Secciones

Jefe regional ordenó crear protocolo de acción ante paros

TRANSPORTE. Medida se originó tras situación vivida el martes.
E-mail Compartir

Luego del paro de microbuseros que hubo el martes pasado y que podría repetirse el martes próximo y de manera indefinida, el intendente regional, Gabriel Aldoney, ordenó la generación de un protocolo de emergencia para actuar ante eventualidades similares y además anunció la implementación de un sistema de buses de acercamiento desde los cerros viñamarinos hasta la estación Viña del Mar de Merval, para estimular el uso del metrotrén.

"Yo he dado instrucciones para que a partir de esta experiencia generemos un protocolo de trabajo, de tal manera que la región esté preparada ante situaciones de esta naturaleza", detalló ayer el jefe regional.

Asimismo, el intendente quiso remarcar el rol que cumplió Merval durante el paro de microbuseros "y el hecho que Merval haya actuado como lo hizo, nos ha dejado enseñanzas, y una de ellas es que vamos a trabajar por generar alimentadores desde los cerros de Viña del Mar en particular, hacia la estación de Viña, para facilitar el uso de este servicio, que va a ser un sistema parecido al que existe en Limache, donde hay buses de acercamiento".

En cuanto las demandas de los conductores, Aldoney señaló respecto de la tecnología para validar la TNE que estos solicitan instalar en los microbuses, que "vamos a trabajar un programa de instalación de validadores para que ese punto se resuelva".

CONFLICTO TRABADO

En tanto, el presidente regional de la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte Terrestre, Óscar Cantero, valoró el anuncio de validadores de TNE hecho por Aldoney, aunque detalló que hasta ahora no han tenido "ningún acercamiento con las autoridades. Al ministro de Transportes le entregamos una carta el 14 de julio, debería él llamarnos para poder conversar y destrabar el tema, él tiene la llave".

De no haber acercamiento, habría paro indefinido el martes.

Joven bajo tratamiento en el Fricke por mordedura de una araña de rincón

Viña del Mar. Se encuentra estable y ya fue sometida a varios exámenes.
E-mail Compartir

Bajo tratamiento en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar se encuentra una joven que sufrió ayer la mordedura de una araña de rincón (Loxosceles Laeta).

El hecho ocurrió en horas de la tarde y la afectada llegó con el ejemplar hasta el centro asistencial de la Ciudad Jardín, lo cual facilitó la aplicación del protocolo de rigor para estos casos. Desde el recinto de salud se informó que la joven, de unos 20 años, ha sido sometida a una serie de exámenes y su estado es estable.

Cabe consignar que la araña de rincón es pequeña, con un cuerpo de aproximadamente 1 cm de largo y con patas de aproximadamente 1,5 cm de largo. Es de hábitos nocturnos y se refugia en rincones oscuros de los hogares, como closets, detrás de cuadros, entremedio de libros y en lugares que son de difícil acceso o limpieza. Por ello, el aseo es clave para evitar su presencia.

Su mordedura se caracteriza por una brusca sensación punzante en la piel, seguida de un dolor intenso de la zona y aumento de volumen. De llegar a ser mordido por la Loxosceles Laeta se recomienda, en lo posible, introducir la araña en un frasco para que en el centro hospitalario puedan confirmar la especie y así aplicar el procedimiento de rigor.

"Las cargas limpias no son la principal causa de la pérdida de competitividad del sistema portuario"

E-mail Compartir

El intendente Gabriel Aldoney confirmó que producto de la incompatibilidad con su nuevo cargo dentro del Gobierno, renunció como integrante de la Comisión Cargas Limpias, abocada a solucionar el conflicto generado entre EPV y TPS por los costos del aforo de los contenedores, ya sea dentro de los recintos portuarios o en la ZEAL, según las posturas que defienden ambas empresas.

Aldoney se excusó de entregar su opinión respecto al conflicto, por tratarse de un tema que está en manos del Ministerio de Transportes: "Ellos conocen cuál es mi opinión, pero yo les pido excusas de no poder expresarla porque estoy en una función distinta".

- ¿Pero cómo aprecia usted el conflicto que enfrenta a EPV con TPS por este tema?

- Algunos sectores han instalado la discusión en la región y tratan de imponer que las cargas limpias pueden ser las causantes de la pérdida de la competitividad del sistema portuario de la ciudad. Tengo la impresión que esa no es la causa principal, la causa principal es que Valparaíso tendrá que enfrentar, particularmente el concesionario del terminal de Valparaíso, una competencia dura, porque va a entrar a funcionar Puerto Central (Espigón de San Antonio), que es un proyecto muy moderno desde el punto de vista portuario. Por lo tanto, lo que tiene que hacer el concesionario y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) es prepararse para competir, si para eso se hizo el sistema. El sistema portuario está hecho para que los privados compitan. Si hay tarifas más altas tendrán que reducirlas y ser capaces de ofrecer servicios mejores, ese es el objetivo de la reforma portuaria. Buscar excusas de que este es un problema que está generando dificultades, en términos de hacer poco competitivo al puerto de Valparaíso, yo por lo menos no participo de esa opinión. Insisto en que no solamente se está compitiendo entre Valparaíso y San Antonio, está compitiendo la Región de Valparaíso con la Región del Biobío, la Octava Región se está preparando con mucha fuerza para captar carga que habitualmente ha venido a ser despachada por los puertos de la zona central, tanto de Valparaíso como de San Antonio. Es un mundo que se está moviendo, tendremos que ser capaces de tener menores costos y mayor calidad de servicio.

- ¿Por dónde tendrá que salir la solución a este conflicto de las cargas limpias?

-Había una comisión de expertos que estaba estudiando este tema y por ahí tendrá que salir.

- ¿Hubo avances importantes respecto al tema mientras estuvo en la comisión?

- Claro que sí, pero les pido que me excusen, normalmente trato de no escabullir los temas, pero ahora estoy en otra misión. Quiero decir con toda franqueza que tenía un contrato que no se concluyó y tengo ciertas obligaciones de guardar reserva respecto a lo que se trabajó ahí.

PIEDRA EN EL ZAPATO

- Sobre Puerto Barón y el tema patrimonial que está en juego en esta iniciativa, respecto a que esa zona no se transforme en un centro comercial, mientras usted presidió EPV se gestó la licitación del sector. Como actual intendente, ¿hacia dónde debiese apuntar la solución a este conflicto?

- Como intendente tengo la obligación de garantizar el desarrollo de la región y, particularmente, en sectores donde la economía está con mayores dificultades. En un momento determinado fui precursor de una iniciativa de este tipo, a otros le corresponde llevarla a cabo, en concreto a la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV). No creo que este sea un proyecto calificado como comercial, se ha estigmatizado un proyecto que tiene como objetivo principal el garantizar el acceso de los ciudadanos al borde costero, pero es una tarea, que insisto, la tiene que enfrentar EPV.

-¿Usted cree que no hay otra alternativa que no sea este proyecto para garantizar el acceso al borde costero de los porteños?

-Cuando se hicieron los estudios esta fue la mejor solución. No se trata simplemente de un acceso libre sin que tenga actividades. Observen como está el Paseo Wheelwright, si no hay que ser ciego para esto. Esta ha sido la experiencia en todos los análisis que hicimos. De experiencias en el mundo donde los bordes costeros tuvieron aperturas hacia los ciudadanos, sin que existieran actividades agregadas al borde costero, todas han resultado un fracaso.

- ¿No teme que el tema de Puerto Barón se pueda convertir en la piedra del zapato a su gestión, tomando en cuenta que usted participó en la génesis del proyecto?

-En esto soy franco y claro, no tengo temor en decir lo que pienso y no ando con situaciones extrañas en esta materia. También hay que dejar que se exprese la gente que estuvo a favor. No sé si los porteños, mayoritariamente, aceptan lo que estos grupos de personas muy legítimamente expresan. Tengo la impresión que todo el esfuerzo judicial que hicieron para que esto se cayera, finalmente se resolvió. Entiendo que la última actividad que hubo en la Unesco fue bastante favorable a esta iniciativa, pero ellos tienen legítimamente, dentro del marco de la buena convivencia, de manifestar su punto de vista. Hay que reconocer que, en parte, la acción de estas personas permitió mejorar el proyecto.

-¿Es mejor el proyecto actual al que inicialmente se presentó?

-Creo que sí, resguarda mejor algunos aspectos que tienen que ver con las vistas y con la constructibilidad.

"Se ha estigmatizado un proyecto (Puerto Barón) que tiene como objetivo principal el garantizar el acceso de los ciudadanos al borde costero; pero es una tarea que tiene que enfrentar EPV"