Secciones

Alejandra Urrutia debuta en la región como titular de la Orquesta de Cámara

MÚSICA. La directora tendrá una función doble: el sábado en el Aula Magna de la USM y el domingo en el Centex.
E-mail Compartir

La vida de Alejandra Urrutia siempre ha estado vinculada a la música. Su padre era contrabajista y durante muchos años se desempeñó en la orquesta de la Universidad de Concepción. Fue él quien la motivó a tomar el camino de convertirse en violinista, instrumento que empezó a estudiar a los 8 años y que la tiene hoy por hoy, a sus 40 años, convertida en la titular de la Orquesta de Cámara de Chile, elenco estable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Su nombre salió de un listado que dieron los propios integrantes de la agrupación para reemplazar a Juan Pablo Izquierdo, quien había renunciado al cargo. "Para mí es un gran honor que se me haya nombrado como la nueva directora titular. Es un hermoso desafío musicalmente, sobre todo por tener la oportunidad de trabajar con los músicos que integran la orquesta. Cuando el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, me llamó fue una bella sorpresa y creo que todavía la estoy asimilando", comentó.

EL SALTO DEFINITIVO

Esta apasionada violinista fue contactada por Américo Giusti, director de Orquesta de la Sociedad Bach, para que participara en el proyecto de la Orquesta Bicentenario de Curanilahue. Su salto a la dirección fue, precisamente, cuando se hizo cargo de este mismo elenco tras la partida de Oriana Silva a Santiago.

"Mi acercamiento hasta ese entonces con la dirección era de pura intuición", ha reconocido en algunas entrevistas, destacando el aporte que fue en su camino Kenneth Kiesler, un director de orquesta que fue su profesor en el doctorado que la invitó a ser parte de su reconocido Retiro para Directores, Conductors Retreat at Medomak, en Maine, Estados Unidos. "Él siempre creyó en mi potencial", aseguró.

Al mismo tiempo se hizo cargo de la Orquesta Regional del Biobío, aunque el violín seguía siendo su prioridad. Todo cambió en 2011 al sufrir una trombosis cerebral que la obligó a permanecer meses en reposo, periodo en el cual se replanteó su camino profesional decidiendo que potenciaría su carrera a cargo de la batuta.

Fue así como se especializó en la American Academy of Conducting en Aspen, Estados Unidos; trabajó con la compositora estadounidense Gabriela Lena Frank en la obra "Suite Compadre Huashayo" y fue invitada a dirigir la Orquesta Sinfónica de Chile en Isla de Pascua y en las Semanas Musicales de Frutillar.

El año pasado fue designada como directora de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, Argentina, con la cual sigue vinculada por contrato hasta diciembre de 2015, así que recién en enero de 2016 se incorporará formalmente a la de Cámara de Chile.

ESTRENO REGIONAL

A pesar que el traspaso no ha sido oficial, ya ha agendado algunos conciertos con la agrupación chilena. Es así como el miércoles hizo uno en la Parroquia San Pedro de Las Condes, y este fin de semana llegará a Valparaíso con una presentación doble.

La primera está fijada para mañana (19.30 horas) en el Aula Magna de la Universidad Santa María. Esta es la segunda vez en el año que Alejandra Urrutia llega a la misma sala para dirigir la Orquesta de Cámara de Chile; sin embargo, en la ocasión pasada lo hizo solo como invitada.

La "Sinfonía N°1", de Mozart, la cual escribió cuando tenía solo 8 años, junto con la llamada "Júpiter" -que compuso tres años antes de su muerte-, serán parte del repertorio que la agrupación ejecutará mañana. "La idea de hacer la primera y la última sinfonía de Mozart es darle un sentido especial al programa. Además, hay cierta similitud en las obras porque en el segundo movimiento de la 'Sinfonía N°1' hay un tema que aparece en la línea de los cornos que es el mismo que Mozart va a usar en el último movimiento de la 'Sinfonía Júpiter'. Esas cuatros notas que él utiliza es uno de los movimientos más importantes en la historia de la música", detalló la directora.

El programa también contempla la interpretación del "Concierto N° 2 para piano y orquesta", de Ludwig van Beethoven, la que contará con el pianista letón Armand Abols como invitado solista. "Esta obra de Beethoven es monumental", dijo Urrutia, asegurando que será la primera vez que trabajará con Abols, del cual "solo he escuchado buenísimos comentarios". En este sentido, expresó sentirse "muy entusiasmada de conocerlo. La orquesta tiene que estar al absoluto servicio de lo que el solista quiere hacer con la obra y sabemos que él es un excelente pianista".

Las entradas para este concierto tienen un valor de $12.000 general, $10.000 tercera edad y $5.000 estudiantes; y se pueden adquirir en los estudios de Radio USM, la óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar), Jardín Esmeralda (Esmeralda 1155, Valparaíso) y en boleterías del Teatro Aula Magna el mismo día del evento.

EN EL CENTEX

Al día siguiente, Alejandra Urrutia y la Orquesta de Cámara de Chile llegarán hasta el Centex para ofrecer un especial concierto, ya que se enmarca en las celebraciones de aniversario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que cumple 12 años.

Es así como se presentarán gratuitamente, previo retiro de invitaciones en el mismo edificio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a contar del mediodía. La selección de temas para esta jornada incluye la reinterpretación de "Júpiter", además de la "Obertura del Barbero de Sevilla", de Rossini, y "Mecánica", del compositor chileno Sebastián Vergara.