Secciones

Región: dólar impulsa envíos, pero encarece canasta "dieciochera"

ECONOMÍA. Precio de las bencinas, verduras y carnes complican a los consumidores.

E-mail Compartir

Solo en el primer semestre de este año las exportaciones de la Región de Valparaíso alcanzaron los US$ 2.279 millones. Una cifra que si bien es la menor en los últimos cinco años, no representó una caída tan grande respecto a años anteriores debido en gran parte al tipo de cambio.

Un dólar que bordea los $700 es un aliciente para los exportadores que hasta hace poco tiempo se resignaban con un dólar que incluso estuvo bajo la barrera de los $500. "Para una región exportadora como la nuestra es una buena noticia", dijo Ana María Vallina, ingeniera comercial y académica de la PUCV. "Si vemos la parte de la producción, para los agricultores que están enviando sus productos ahora es muy bueno y además da la impresión, por cómo se están moviendo las variables, que es probable que el dólar baje, pero no va a llegar a los niveles que tuvimos cercanos a 500 pesos. Se va a mover de 600 para arriba", agregó, estableciendo además que en el caso particular de la zona la situación favorece a un área clave como el turismo.

"El tipo de cambio es muy bueno para los visitantes extranjeros que hacen rendir más sus recursos y, por ende, consumen más. Ahora, lo más probable es que esta tendencia se prolongue hasta fin de año, que es la mejor época para esta actividad", agrega.

En el sector industrial de la región el valor de la moneda norteamericana influye de distinta manera. "Los resultados van a ser distintos dependiendo de la industria que estemos analizando. Por ejemplo, el retail se ve afectado negativamente porque es un sector eminentemente importador, lo que implica un aumento en los costos de los productos ingresados al país para ser comercializados", dijo el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser, quien añade que, en el caso de las manufacturas, ello va a afectar a las empresas que requieren insumos del exterior. "Pueden ver encarecidos los costos de sus materias primas si es que son ingresados desde el exterior, lo que se podría ver contrarrestado si esas empresas son exportadoras".

COMPLICADO "18"

Lo que sí es preocupante son los costos que esta coyuntura tendrá para el bolsillo de los consumidores por el aumento del costo de los bienes importados como automóviles y electrodomésticos, entre otros.

Eso se une a otra alza importante que apunta al precio de los combustibles. Y es que pese a la baja del petróleo en los mercados internacionales, el sistema que existe en Chile para alivianar el precio de las gasolinas, sumado al tipo de cambio, hace que el impacto positivo que pudiera tener se atenúe de manera considerable.

"Esa situación es muy relevante porque el aumento de la gasolina hace que se encarezcan el precio del transporte y con ello suben, por ejemplo, las verduras y frutas", advierte Ana María Vallina. Otro elemento sensible apunta a la carne que tiene su "peak" de consumo en Fiestas Patrias y que se importa casi en un 50%.

"Importamos mucha carne de Argentina, Brasil y Uruguay, por lo cual, y por el factor estacionalidad, también sube", apunta la experta de la Escuela de Ingeniería Comercial de la PUCV, que también hace hincapié en el aumento de la inflación, que influye directamente en el valor de la UF, elemento clave en los créditos hipotecarios.

A la baja del precio del cobre, que provoca que haya escasez de la divisa norteamericana en el mercado y, por lo mismo, tiende a subir, existe otro elemento que está provocando el aumento del tipo de cambio y que apunta directamente a Estados Unidos. "La economía norteamericana se está fortaleciendo tras la crisis que la afectó a fines de la década anterior y ello también se refleja en el valor de su moneda. Ahora, eso también es bueno para el país y la región en particular, porque va a provocar que aumente la demanda de productos del exterior", señala Ana María Vallina, ingeniera comercial de la PUCV.

Claudio Ramírez

Urrutia valora conocimiento portuario de Aldoney: "No le van a contar cuentos"

CARGAS LIMPIAS. Insiste que TPS no ha perdido competitividad por el tema.

E-mail Compartir

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) valoró ayer el conocimiento portuario del nuevo intendente Gabriel Aldoney y manifestó que su figura puede ser clave para enfrentar los problemas del sector, como las cargas limpias.

"El fue presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso, fue consultor de puertos (...) en fin, es una persona que entiende del tema, o sea, no le van a contar cuentos", dijo el parlamentario que, en este punto, aludió al conflicto por las cargas que se arrastra en Valparaíso y que enfrenta a EPV y TPS, concesionario del Terminal Uno.

"Por lo que dijo (Aldoney), el cuento que ha contado TPS no se lo creyó. Me parece muy bien que el intendente tenga clara la película y que lo dé a conocer públicamente a los medios", señaló el diputado gremialista, que insiste en que, a su juicio, los problemas de competitividad manifestados por el concesionario del T1 no radican en la problemática de cargas limpias.

"Lo que representan, del total de la tarifa, los costos del aforo, que están obligados por ley tanto de Aduanas como de SAG, es muy menor. De hecho, ellos no han perdido competitividad porque el aforo que hubo en el Terminal 1 mientras duró la congestión que se autorizó no representó más del 5% de la carga", manifestó Urrutia.

TARIFAS

El diputado UDI afirmó que el problema de competitividad de TPS pasa por su tarifa.

"Lo que sucede es que el modelo de negocios está funcionando para el Estado, quien estableció que los terminales portuarios deben competir, intra y extraportuaria, lo que significa que deben modificar o adecuar sus tarifas y, por ende, al entrar más actores en la competencia, ellas bajarán, por lo que es un hecho de la causa que TPS tiene las tarifas más caras en comparación con San Antonio y TCVAL", enfatizó.