Secciones

Lavado de Activos: más cerca de lo que parece

PROCESO. Síntesis de las etapas y métodos de "blanqueo" de los recursos financieros provenientes de un delito.
E-mail Compartir

El Lavado de Activos es una serie de acciones destinadas a ocultar el origen o la propiedad de dineros provenientes de la comisión de un delito. Dicho de otra forma, es el proceso a través del cual se oculta la existencia, origen ilegal o utilización ilegal de los ingresos, y luego se disfraza esos ingresos para hacerlos aparecer como legítimos.

ETAPAS DEL LAVADO

consiste en deshacerse físicamente de las ganancias provenientes de la actividad ilícita; es decir, la persona natural o jurídica intenta "insertar" en el sistema financiero las ganancias obtenidas producto de su actividad ilícita. En la práctica un esquema que se puede dar es que se recurra a la utilización de colaboradores con el fin de que ellos faciliten el ocultamiento del negocio ilícito.

consiste en separar y ocultar las ganancias ilícitas de su fuente, creando para ello múltiples transacciones financieras para dificultar su rastro o identificación. En esta etapa el uso de diferentes productos financieros es una característica habitual: inversiones, órdenes de pago, compra/venta de monedas, operaciones de comercio exterior y otras prácticas son comunes en esta etapa.

se logra la legitimidad de los recursos obtenidos ilícitamente. Si el delincuente tiene cómo justificar sus ingresos y su patrimonio, quiere decir que tuvo éxito en el proceso de blanqueo de capitales.

PRINCIPALES MÉTODOS

pequeños depósitos realizados en varias operaciones, que en conjunto es una suma considerable, y que hacen uno o varios "pitufos". Para la entidad financiera es difícil relacionarlo como propiedad de una misma persona u organización. Generalmente se usan varias cuentas de la misma persona o varias instituciones y los fondos pueden ser depositados, transferidos o usados para adquirir otros instrumentos financieros.

b.1) Exportaciones ficticias: se simula una exportación para ingresar dinero de origen ilícito. Es descubierta por la imposibilidad de certificación física de la mercadería que se exporta. b.2) Sobrefacturación de exportaciones: se le asigna a la transacción un valor mayor al real para permitir el ingreso "blanqueado" de divisas. Si bien la operación es legal, se puede descubrir al hacer un control sobre la mercadería y entendiendo a cabalidad el negocio.

el "lavador" obtiene préstamos legales para adquirir inmuebles u otros, usando como garantía depósitos a plazo. Para perfeccionar esta operación, el "cliente" no cumple con el pago o solicita que se cobre la garantía. Así, los productos ilícitos originales son transformados y la conexión con su verdadero origen se hace menos evidente y difícil de detectar.

se cambian los productos del ilícito en diferentes formas, a menudo en rápida sucesión. Por ejemplo, se adquieren vales vistas con giros cambiarios o se cambian giros por "cheques viajero". Los productos se vuelven más difíciles de rastrear. Así se facilita la movilización de grandes volúmenes de dinero, al convertirlos en documentos de valor menor y de fácil transportabilidad.

se utiliza la red de comunicaciones electrónicas de instituciones financieras o empresas de transferencia de fondos, para mover los productos ilícitos entre ciudades o países. Al hacer varias transferencias, se vuelve difícil la detección de su procedencia original. Las transferencias suelen justificarse como productos de pagos de comercio exterior, servicios de la deuda, abonos a capital o intereses de préstamos concedidos por un banco extranjero o por la distribución de supuestas utilidades. Una tendencia en auge es justificar los movimientos como ayuda familiar en varios pequeños giros que se concentran en una región o beneficiario.

garantía bancaria que normalmente respalda el endeudamiento externo. Se establece que al primer requerimiento del acreedor, la entidad emisora paga la obligación de un cliente suyo. El "lavador" de activos suele constituir depósitos en bancos extranjeros u off-shore al que le solicita expedir la carta de crédito stand-by. Con la garantía constituye un crédito en su país de residencia y se abstiene de pagar el crédito, para obligar hacer efectiva la carta de crédito stand-by. Este método permite localizar dineros ilícitos en el exterior, utilizados para pagar un crédito limpio obtenido en el sistema financiero local.

En caso de estar en conocimiento de un posible lavado de activos se debe informar a la "Unidad de Análisis Financiero" del Gobierno de Chile, a quienes se puede contactar ingresando a la página web www.uaf.cl o llamando al fono (562) 2439 3000.

Obtenga el SÍ consigo mismo

E-mail Compartir

William Ury, uno de los especialistas en negociación más respetados del mundo, cofundador del programa de negociación de Harvard University, aborda el "superar los obstáculos interiores para negociar con éxito" como "el primer paso para afrontar cualquier negociación o conflicto". Cada capítulo se enfoca en uno de los pasos del proceso propuesto por Ury: saber analizarse a uno mismo; desarrollar el Best Alternative to a Negotiated Agreement (BATNA) interior; replantearse la imagen de la vida; vivir el momento presente; respetar a los demás en cualquier circunstancia; dar y recibir. Lecciones que también pueden servir para una vida mejor.

Restablecer confianzas

E-mail Compartir

¿Cuándo fue la última vez que cerró un negocio o un trato sólo mediante un apretón de manos? Probablemente ha pasado mucho tiempo de ello y quién sabe cuando volverá a hacerlo.

Según la Encuesta Mundial de Valores (año 2012) los indicadores de confianza social en Chile han caído a la mitad respecto a la década de los años noventa, resultados que nos ubican entre los países con menores niveles de confianza social a nivel mundial. Entre los indicadores que más se han deteriorado, en los últimos años, se encuentra la confianza de los ciudadanos en las instituciones políticas y en sus líderes (Encuesta Bicentenario, años 2006-2014), un buen ejemplo de la pérdida de capital social del país.

La confianza social sería esencial en la formación de capital social (Putnam, 1995), entendido como el tejido social que posibilita la colaboración entre los miembros y los grupos en una sociedad (Bourdieu, 1980). La falta de confianza dificulta las relaciones entre las personas, las organizaciones y el alcanzar acuerdos de colaboración público-privada. La falta de confianza también involucra costosos sistemas de control y largos debates sobre leyes o normas para precaver cada situación anómala posible.

¿Cómo aportar a restablecer confianzas? Algunas organizaciones han abordado esta problemática intentando transparentar a la comunidad sus distintos procesos productivos y de gestión. Considerando esta perspectiva, el fomentar diálogos más francos entre nosotros, en que el otro no tema verse perjudicado por expresarse libremente, pudiera permitir no sólo ir restableciendo confianzas, sino ir avanzando en relaciones asociativas más duraderas.

EDMUNDO

VARELA

CANDIA

Académico,

Escuela de

Ingeniería Comercial PUCV