Secciones

UV revela que Servicio de Salud porteño frustró nuevo campus en Valparaíso

MEDICINA. Rector Aldo Valle dijo que negociación con el organismo se extendió por tres años, pero "nunca hubo acuerdo en el comodato" por un terreno adyacente al hospital Eduardo Pereira.

E-mail Compartir

"Nunca hubo acuerdo ni en el comodato ni el tiempo, estuvimos dos o tres años en ese trámite y no se resolvió". Con estas palabras el rector de la Universidad de Valparaíso (UV), Aldo Valle, reveló el fracaso de las negociaciones que se llevaron a cabo durante largo tiempo con el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) para poder contar en comodato con un terreno adyacente al hospital Eduardo Pereira, de manera tal de poder construir en ese lugar la nueva Facultad de Medicina, una alternativa que hubiese permitido mantener sus siete carreras en la Ciudad de Puerto.

Valle explicó que tras el análisis de varias opciones la UV optó por la adquisición del emblemático edificio de Reñaca que perteneció a la Universidad del Mar, ya que con más de 14 mil metros cuadrados construidos podrán aumentar las vacantes en un área de estudios que genera gran demanda por parte de los jóvenes. Actualmente, por cada cupo en carreras de la salud hay 17 postulantes.

"Eso se desechó porque no era un terreno que la Universidad pudiera adquirir en propiedad. Además, dependíamos de la voluntad administrativa del Servicio de Salud que pudiésemos obtener un comodato que garantizara la millonaria inversión(…). Nunca hubo acuerdo ni en el comodato ni el tiempo, estuvimos dos o tres años en ese trámite y no se resolvió", señaló.

El rector de la Universidad de Valparaíso añadió que el plantel no podía dar una respuesta oportuna a la gran demanda por ingresar a la casa de estudios si se esperaba resolver la concesión de ese terreno y que además el número de años del comodato fuese proporcional y justificara la enorme inversión que siginificaba implementar la Facultad de Medicina en ese lugar.

Es así como finalmente y tras verificar que el propietario del inmueble tenía absoluta independencia de la Universidad del Mar, por un monto de 405 mil UF la UV adquirió el nuevo campus de Reñaca para su Facultad de Medicina, y pese a una serie de cuestionamientos por parte del cuerpo académico, a partir de marzo de 2016 se trasladarán alrededor de 1.800 alumnos de las escuelas de Medicina, Kinesiología, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Educación Parvularia, además de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología, y de manera posterior Enfermería y Obstetricia, lo que sumará un total de tres mil estudiantes. El cambio de sede permitirá, según el decano de la Facultad, Antonio Orellana, incrementar en un 20% la capacidad de matrícula en cada escuela.

"Hay algunos académicos y personal que por una razón patrimonial tienen un apego a Valparaíso, pero ahí es necesario aclarar que no se perderán las actuales instalaciones, solo se les dará un nuevo uso. Nosotros teníamos allí un problema de espacio, no podíamos aumentar la matrícula, por eso desde hace mucho tiempo se buscaba una ampliación, pero no hubo ninguna posibilidad en Valparaíso porque no hay lugares que cumplan con las condiciones necesarias", aseveró Orellana.

Respecto a la preocupación que existe en cuanto a los tiempos y opciones de traslado hacia Reñaca, el decano puntualizó que se analizan diversas fórmulas que permitan que los funcionarios no tengan que hacer un doble gasto en locomoción para llegar hasta su lugar de trabajo, razón por la cual se estudia la posibilidad de utilizar los vehículos de la propia Facultad.

Por su parte, el rector Aldo Valle, quien ayer visitó el campus Reñaca en el marco de un ensayo de la PSU, añadió que el transporte de los alumnos y académicos no representó un obstáculo que impidiera el traslado de la Facultad hacia Reñaca, ya que según estudios realizados por el plantel, la cantidad de alumnos residentes en Valparaíso es menor a los que viven en lugares cercanos al nuevo campus de salud.

"Hemos hecho un estudio y la verdad es que este emplazamiento es más beneficioso para la distribución de nuestros estudiantes y académicos porque tenemos muchísimas personas que viven en el interior y se desplazan hacia Valparaíso o que viven en la comuna de Viña del Mar, específicamente en Concón, y que al estar ubicada acá la facultad resulta ser un punto geográfico más equidistante del número de usuarios que tiene la Facultad de Medicina", indicó Valle.

Otra de las preocupaciones que genera el traslado de la Facultad de Medicina es la cercanía con los campos clínicos, principalmente el hospital Carlos van Buren, donde no solo los alumnos realizan su práctica, sino que gran parte de los profesores se desempeñan profesionalmente.

En ese sentido, el rector Aldo Valle aclaró que el plantel tiene desde hace más de cuatro años convenios con los tres servicios de salud de la región, por lo que existe la posibilidad de realizar prácticas en diversos centros asistenciales de la zona, agregando que el porcentaje de estudiantes que hoy día hacen sus clínicas en el hospital Carlos van Buren o Eduardo Pereira es menor.

"El uso que tienen esos campos clínicos, el hospital Carlos van Buren y Eduardo Pereira, no es mayor que el que tienen respecto de otros hospitales de la región. En consecuencia, hay una distribución que, nosotros entendemos, no va a alterar el funcionamiento de la Facultad de Medicina respecto al uso de campos clínicos (…) Por a lo menos hace cuatro años nosotros tenemos convenio con todos los servicios de salud y eso nos da entonces que la Facultad cuenta con campos clínicos en toda la región para el pregrado y postgrado", manifestó Valle.

Por último, al ser consultado si el cambio a Reñaca obedeció también a una intención de querer captar más alumnos de estratos socioeconómicos altos, tomando en cuenta la competencia con otras universidades, sobre todo de la capital, el rector de la UV aseveró que en el plantel no existe la necesidad de competir con otras casas de estudios ni hacer un cambio de domicilio para tener una convocatoria socialmente diversa, ya que "el prestigio y gran demanda de la universidad se lo ha ganado gracias a sus altos estándares de calidad".

"Nuestro propósito al trasladarnos no es en ningún caso incorporar estudiantes de un nivel socioeconómico distinto, porque entre otras cosas nuestras carreras del área de la salud tienen una convocatoria diversa y masiva. Tener 17 postulantes por vacante es el problema principal que hemos querido resolver con este traslado", concluyó.

"Dependíamos de la voluntad administrativa del Servicio de Salud que pudiésemos obtener un comodato que garantizara la millonaria inversión"

"Teníamos problema de espacio, por eso se buscaba una ampliación, pero no hubo ninguna posibilidad en Valparaíso porque no hay lugares"

Con un ensayo de la PSU debutó ayer el nuevo Campus de la Salud de la UV en Reñaca, hasta donde llegaron cientos de jóvenes quienes pudieron conocer parte de las dependencias. La actividad fue organizada por el Preuniversitario Solidario del plantel y alumnos de pregrado supervisaron la iniciativa que además se realizó en otras cinco sedes: la Facultad de Ciencias, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería, la Escuela de Ingeniería Comercial, además del Campus de San Felipe.

Karen Unda