Secciones

Consideran urgente una solución a conexión en Viña

E-mail Compartir

El concejal viñamarino y presidente de la Comisión de Obras, Andrés Celis, reconoció que "los que viven en Reñaca o Concón y trabajan en Viña y Valparaíso necesitan que se cree otra alternativa de transporte de forma urgente por la cantidad de tacos que hay, sobre todo en el verano. Las vías que existen están colapsadas y una solución es esencial".

Afirmó que "cualquiera de las tres iniciativas sería muy buena para mejorar la conexión de Viña. Particularmente, de las tres la que más me atrae es el metro, reconozco las bondades que tiene este proyecto, porque es la más armónica en el sentido de su implementación y funcionamiento con lo que es Viña del Mar. Hay que reconocer que esto está en pañales, pero es la menos invasiva si es que va por vía subterránea".

El consejero regional y presidente de la Comisión de Obras, Manuel Millones, sostuvo que "dado el mal sistema de transporte público y la alta congestión, es muy necesario abrir estas alternativas". Agregó que, aunque surgen estas iniciativas, "eso no implica que el Gobierno Regional no genere estudios propios para barajar otras alternativas, incluso podemos cofinanciar concesiones de acuerdo a lo que nos permite la ley. Es decir, no debemos cerrar ninguna puerta que implique resolver el grave problema de conectividad que vive la ciudad de Viña del Mar".

Además, explicó que "estas opciones surgen en buena fecha, pues el próximo año se licitará el transporte público y podría haber novedades".

La escuela de Arquitectura de la UVM se la juega por 24 km para tranvías

E-mail Compartir

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Viña del Mar (UVM) lleva adelante un proyecto desde 2011 para usar tranvías en el trayecto de Viña hacia Reñaca, y en un futuro esperan terminar un recorrido que llegue hasta Concón.

El director de la carrera de Arquitectura de la UVM, Joaquín Bustamante, contó que este proyecto comenzó como una investigación académica y que "luego se transformó en un proyecto concesionable que podrá beneficiar a la ciudad de Viña del Mar, que tiene la capacidad de desarrollar la movilidad peatonal como herramienta para construir relaciones con lugares claves de la ciudad. No se necesita andar en auto, micro o colectivo para todas partes, se puede caminar y subirse a un tranvía y eso es un elemento riquísimo".

Cuando partió esta investigación, junto a alumnos se hicieron viajes a varios países de Europa para conocer cómo funcionaban los sistemas de tranvía, tarea que finalizaron en 2011. Ese año crearon el diseño del proyecto que consiste en la implementación de un nuevo sistema de transporte entre Viña del Mar y Concón. En una primera etapa solo llegará hasta Reñaca, pero también se trabaja en extenderlo hasta Concón y que se devuelva hacia Viña del Mar.

Silva detalló que el estudio de diseño que ya tienen hecho dice que serán 12,4 kilómetros de recorrido desde la estación Parroquia hasta el sector conocido como "la isla", en Reñaca, y 12 kilómetros de vuelta.

"Serán 12 carros que recorrerán estaciones desde la Parroquia, pasando por la avenida Libertad, el borde costero, Reñaca, y luego regresarán por San Martín, La Marina, Caleta Abarca y el par Viana-Álvarez", explicó.

Los trenes con los que diseñó el proyecto la UVM son Alstom. "Es la misma empresa que tiene los trenes del metro, en eso le metimos más inversión", dijo Silva. El modelo se llama "Citadis", que es un tren de ciudad y que la empresa podrá personalizar para las características de la urbe. Tienen la capacidad de usar energía eléctrica continua y se evaluará si dispondrán de catenaria o rieles menos invasivos que los del tren o metro. Según Silva, como máximo podrían tener dos metros 60 de ancho, "depende de las calles por las que vaya a andar, pero es ese el tipo de trenes para transportar directamente 120 personas en 2 carros unidos. Se está pensando en 12 trenes para que tengan una frecuencia de 4 a 5 minutos entre ellos, en un recorrido del centro de Viña del Mar a Reñaca", afirmó.

En cuanto a la velocidad que podrían tomar, el profesor aseguró que "en promedio debería ser de 34 km/h, porque no tiene que ser algo que vaya muy rápido, la idea es que se complemente con la ciudad y los peatones".

Actualmente, luego de haber ido en el gobierno anterior a una reunión con el Ministerio de Transportes, donde se analizó la propuesta, los académicos de la escuela terminaron de realizar la evaluación financiera del proyecto, una de las preocupaciones preliminares, y se llegó a la conclusión de que tiene un 13% de rentabilidad técnica para inversión pública y también para privada. "El metro subterráneo cuesta 42 millones de dólares el kilómetro, y este no sale más allá de los 7 millones de dólares el kilómetro", contó Silva.

Esta propuesta ingresó hace pocos días a la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio de Viña del Mar, para que el Concejo pueda votar sobre el interés público de la iniciativa y se pueda llevar a licitación pública para hacerlo realidad, de acuerdo a la ley de financiamiento urbano compartido, que permite un concurso público pero dándole una ventaja al gestor de la iniciativa. "En menos de un mes deberíamos tener noticias", explicó Lisandro Silva, director del Magíster de Arquitectura de la UVM y cabeza del proyecto.

El director de la carrera, Joaquín Bustamante, afirmó que "este proyecto es viable desde todos los puntos de vista: en calidad de vida, pues permite valorizar el centro; económico, pues es de muy bajo costo; y turístico, porque permite viajar apreciando el bello paisaje de la ciudad".

Merval llevará cabo este año los estudios para una futura línea del metro regional entre Viña del Mar y Reñaca

E-mail Compartir

La empresa Metro Valparaíso (Merval) iniciará este año un estudio de prefactibilidad para construir una futura línea de metro entre el centro de Viña del Mar y Reñaca.

De acuerdo a lo dicho por la gerenta de la empresa, Marisa Kausel, en 2012 se hizo un estudio preliminar de las extensiones posibles, entre las que surgió "con una rentabilidad social interesante la de Reñaca-Concón. Por ello es que dentro de 2015 tenemos previsto realizar el estudio de prefactibilidad de tal extensión, la que seguramente se realizaría en etapas, dados los volúmenes de inversión involucrados".

El estudio permitirá -entre otras cosas- identificar los trazados de esa futura línea de metro y los tramos para su construcción en etapas.

Según Kausel, para esto utilizarán como antecedentes el estudio que realizó la consultora GESSA en 2012 y la investigación a nivel de perfil "Análisis de Iniciativas de Transporte Masivo en las Zonas Urbanas del País" que desarrolló el año 2013 la consultora Ghisolfo a la Secretaría de Planificación y Transporte (Sectra), en el cual se analiza -entre otros modos de conectividad- el tranvía.

La gerente de Merval precisó que el estudio de prefactibilidad que efectuarán, que determinará la evaluación social y privada desde el centro de Viña hacia Reñaca y hacia Concón, en una segunda etapa, esperan iniciarlo "dentro de los próximos meses".

"Se tratará de un análisis a nivel de ingeniería conceptual, donde se determinará principalmente la demanda de viajes por este servicio y la inversión requerida -el trazado, la cantidad y ubicación de estaciones, la cantidad y tipo de material rodante, sistema de alimentación, integraciones posibles con otros modos, entre otros".

De acuerdo a Merval, tendrá un costo estimado de US $250 millones y una duración superior a un año. "Se espera disponer de los resultados a fines del 2016", afirmó Kausel.

Respecto a las proyecciones de constructibilidad, señaló que se evaluará el método constructivo más adecuado -subterráneo, en trinchera, o mixto- en función de la inversión y de su impacto urbano, medioambiental y paisajístico, "teniendo obviamente en cuenta los problemas y externalidades o costos de la congestión vehicular en ese eje. No se descarta la incorporación de túneles e infraestructura mayor, como puentes, para generar la conectividad requerida". Además, detalló que la cantidad de estaciones será determinada según la demanda efectiva y proyectada en el entorno de cada sector.