Secciones

Fiscal Ayala asumirá como jefe regional en Antofagasta

Causa. Designación en ocurre en medio de investigación por presuntas filtraciones.
E-mail Compartir

El fiscal nacional, Sabas Chahuán, nombró ayer como jefe regional de Antofagasta al fiscal Metropolitano Oriente, Alberto Ayala, quien actualmente es investigado por presuntos hechos de violación de secreto.

Ayala asumirá su cargo el próximo 10 de octubre cuando cese sus funciones el actual fiscal regional, Cristián Aguilar.

La designación ocurre en momentos en que el persecutor enfrenta una causa penal en su contra por supuestas filtraciones del caso Penta-SQM desde la Fiscalía al Ministerio del Interior.

La indagatoria aún está en curso y es liderada por su par de Tarapacá, Manuel Guerra.

La Asociación Nacional de Fiscales cuestionó el proceso de selección y calificó el método utilizado como "una silla musical", debido a que a su juicio, no existían posibilidades reales para que fiscales adjuntos pudieran ascender.

Hace algunas semanas fue designado como jefe regional de Los Ríos el fiscal regional de Magallanes, Juan Agustín Meléndez, y el nombre de Ayala sonaba fuerte para la Región de Antofagasta.

Alberto Ayala disputaba el puesto con Hugo León Saavedra, abogado asesor de la Fiscalía Regional de Antofagasta y quien obtuvo un voto por parte de la Corte de Apelaciones al momento de la elección de la terna; y con la fiscal de la zona Ana María Escobar González, quien logró tres votos.

Ayala reafirmó que "soy el primer interesado en que se aclaren los hechos".

Rectores discrepan ante opción de postergar gratuidad

Educación. Ignacio Sánchez, de la UC, propuso aplazar medida porque "no hay tiempo para hacer un proceso serio". Aldo Valle, de la U. de Valparaíso, descartó idea.

E-mail Compartir

Integrantes del Consejo de Rectores (CRUCh) se mostraron divididos ayer respecto de los planes del Gobierno para la gratuidad en la educación superior. El rector de la UC, Ignacio Sánchez, propuso postergar el inicio de esta medida -fijado para 2016-, pero la idea no encontró respaldo en la máxima autoridad de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

Sánchez argumentó su recomendación afirmando que "no hay tiempo para hacer un proceso serio y responsable" y criticó la "incertidumbre" que, a su juicio, han generado los cambios en el itinerario del Ejecutivo. "Hay bastante incertidumbre, que comienza con las informaciones del 21 de mayo de la Presidenta (Michelle Bachelet) y después van cambiando sucesivamente hasta tener el pasado jueves una nueva versión", sostuvo en alusión a los últimos ajustes realizados por el Ministerio de Educación a los criterios para que los planteles accedan al beneficio el próximo año.

A los requisitos fijados previamente se sumó la opción de que a los cuatro años de acreditación el plantel esté certificado "tres años en las dos áreas obligatorias y además en el área de investigación". Además, se especificó que las instituciones no pueden poseer "como integrantes de la corporación o fundación universitaria, sociedades comerciales con fines de lucro que puedan elegir sobre un 10% de los directores de la universidad".

"Llama mucho la atención, porque el mismo Mineduc nos había dado como plazo para entregar nuestras observaciones al documento de educación superior el jueves pasado, mismo día en que aparece una modificación como ésta, que son importantes, porque incluyen este cambio que habla de universidades estatales y el resto del sistema privado, que no es menor y afecta muy fuertemente a la valoración que hace el Ministerio a un grupo importante de universidades tradicionales que han colaborado al desarrollo de la educación superior", dijo.

El vicepresidente del CRUCh y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle, dijo que la posición de postergar el inicio de la gratuidad "no la hemos discutido específicamente" al interior de la entidad, por lo que descartó que se pueda concretar como postura. "Hemos hablado de avanzar especialmente con los sectores más vulnerables, esa es la posición del CRUCh y la que vamos a mantener", manifestó.

El rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, defendió la idea de dar un trato preferente a los planteles estatales, después de que el documento publicado la semana pasada por el Mineduc hiciera una distinción entre las casas de estudio "estatales" y "privadas", incluyendo en estas últimas a las tradicionales que integran el CRUCh. "Siempre debió haber un estatus especial para las universidades del Estado", sostuvo Vivaldi tras un cónclave en que académicos, funcionarios y estudiantes de la U. de Chile definirán una postura sobre educación superior para presentar al Ministerio.

Mabel González