Secciones

Amplio rechazo a Punto Final planteado por exjefe de la Armada Miguel Ángel Vergara

POLÉMICA. El diputado Squella cree moción no es realista "porque La Moneda optó por seguir dividiendo al país".

E-mail Compartir

Molestia y decepción generó entre los parlamentarios de la zona lo expuesto por el ex comandante en jefe de la Armada, almirante (r) Miguel Ángel Vergara, quien ve en una Ley de Punto Final la salida al tema de los derechos humanos en el país, señalando, además, que advierte un ensañamiento de parte de los tribunales en contra de las Fuerzas Armadas.

Para el presidente regional del PDC, diputado Víctor Torres, "si bien no son novedosos sus dichos, porque hay otras voces que han intentado avanzar en leyes de punto final, me parecen lamentables, ya que no van en absoluto en la línea de lo que hoy día requiere el país. Lo que uno esperaría es un llamado a cooperar con la justicia en muchos casos que aún hoy siguen sin esclarecer en vez de caer, de una u otra forma, en la impunidad".

El parlamentario cree que "sería un gesto significativo que la Armada pudiera clarificar que estas son declaraciones de un exalmirante a título personal y que no representan a la institución".

"Mal podríamos hablar de una ley de punto final cuando hasta el día hoy no hemos podido esclarecer el único magnicidio, como es la muerte del expresidente Frei. Hoy (ayer) en el Consejo Nacional de la DC tuvimos una sentida exposición de la ex senadora Carmen Frei, donde hay pruebas contundentes que apuntan a gente del Ejército y civiles que no solo no han entregado información, sino que han obstruido la justicia. Ella llamó a la DC a respaldar en avanzar por conseguir verdad y justicia".

"NO ES SANO"

En tanto, el senador PPD Ricardo Lagos Weber afirma que "una ley de punto final sería dejar abierta de manera permanente la herida que provocó en Chile la violación de DD.HH. realizada en dictadura". Por eso, afirma que "el país avanza hacia más justicia y en eso están de acuerdo personas de diversos sectores políticos".

A su juicio "no es sano para la sociedad chilena meter en un saco lo que ocurrió para luego olvidar. En democracia los tribunales de justicia hacen su labor, sin presiones y sin mirar hacia ningún sector sino que solo aplicando la ley".

En la misma línea, el diputado Aldo Cornejo (DC) advierte que "no puedo compartir las declaraciones del almirante; muy por el contrario" ya que "pensar que una ley de amnistía en materia de DD.HH. resuelve los problemas es no entender que aún hay una legítima necesidad de justicia de miles de familias que perdieron a sus seres queridos o que aún no saben dónde están".

En esa lógica el parlamentario recuerda que "la historia se construye con verdad, pero también con justicia y lo que corresponde es contribuir para que se entregue la mayor cantidad de información disponible a los tribunales ".

En Amplitud, su presidente, el diputado Joaquín Godoy, advierte que "la verdad siempre va a ser el mejor camino, tanto para la reconciliación como para ponerle nombre y apellido a quienes cometieron abusos en contra de los DD.HH. y de alguna forma liberar a la institución, no sé si de las responsabilidades, pero al menos en el hecho de que la gente se ha hecho una opinión sobre los funcionarios de las FF.AA., que yo no comparto. Yo le tengo un gran respeto, conozco a la gente de la Armada y no es justo que se juzgue a la institución producto de los abusos que cometieron algunos. Por eso es clave que se sepa la verdad. Hacer puntos finales o borrón y cuenta nueva es medio difícil en la medida que las familias víctimas no sepan la verdad ni puedan enterrar a sus familiares".

Respecto al supuesto ensañamiento de los tribunales, Godoy cree que por el contrario los tribunales de justicia han tratado de resarcir una culpa que tienen, "porque digamos las cosas como son, la justicia hizo vista gorda en dictadura".

Con un punto de vista distinto, el diputado gremialista Arturo Squella cree que no es realista la posibilidad de poder avanzar en una ley de punto final. "Sí sería bueno que se aplicara la ley a todos por igual, que no se hicieran diferencias. En los últimos años se ha caído en una mezcla de hechos reales, que merecen la mayor sanción jurídica, política y social, con hechos en que hay personas que no se las ha probado la participación".

"El gobierno no va en ese camino y no está en la línea de querer terminar con la división en el país. Por la pirotecnia que se ha visto en el último tiempo se quiere acentuar aún más las divisiones. Ahora, si se aplicara el sistema penal actual, no habría ni la quinta parte de personas condenadas o en proceso abiertos", concluye.

El senador Francisco Chahuán dijo que "trabajamos mucho tiempo con el diputado Tucapel Jiménez (PPD) sobre una iniciativa legal que sea capaz de poder establecer atenuantes calificadas o eventualmente eximentes de responsabilidad para el personal subalterno -que no está en la línea de mando- que entregue datos precisos respecto de la ubicación de detenidos desaparecidos. Pero también capaz de generar certeza jurídica, porque la justicia para ser justa debe ser oportuna, y junto con condenar todas las violaciones a los DD.HH., hay que generar incentivos para ir cerrando esta parte de la historia y que haya verdad y justicia".

"Sería un gesto significativo que la Armada pudiera clarificar que estas son declaraciones de un exalmirante a título personal y que no reprsentan a la institución"

Paola Passig

"Los que violaron los DD.HH. deben responder por ello"

E-mail Compartir

El intendente Gabriel Aldoney vivió en carne propia la violación de los derechos humanos. Su hermano mayor, Jaime, fue detenido el 12 de septiembre de 1973, asesinado y lanzado al mar. Luego de años de lucha en los tribunales de justicia, y tras retornar de un exilio en Alemania, en mayo de 2009 logró que la Corte Suprema condenara por secuestro calificado a cinco oficiales en retiro de la Armada. Todos cumplieron la pena bajo libertad vigilada.

Tras las declaraciones del ex comandante en jefe de la Armada, almirante (r) Miguel Ángel Vergara, quien aboga por una Ley de Punto Final en materia de DD.HH., el intendente Aldoney enfatiza que "no es aceptable que se crea o que se diga que los tribunales de justicia han condenado ilegalmente a miembros de las FF.AA. Creo que la reacción del almirante Vergara es una reacción ante la evidencia de los hechos, es tan evidente esto, que se buscan argumentos para justificar algo que no puede ser justificable".

- ¿Cómo enfrenta un tema que lo afectó directamente?

- La violación de los derechos humanos, a diferencia de los delitos comunes, tiene que ver con la manera cómo el Estado viola el derecho de las personas, de la manera más deleznable que se pueda conocer, que es el hecho de tener a una persona detenida, sin defensa personal. Me imagino que el almirante (r) Vergara debe saber lo que es torturar a alguien, que está desprovisto de cualquier posibilidad defensa, donde hay un grupo de personas que, haciendo abuso de su poder, genera una situación que en muchos casos le significó la muerte, de secuelas para siempre o no tener posibilidad de seguir viendo no saber dónde está un ser querido porque está detenido desaparecido. Esos delitos son tremendamente graves. Uno puede buscar una explicación histórica, sociológica o política de porqué se llegó a eso, pero no significa que exista impunidad.

- ¿Qué le parece la propuesta de una Ley de Punto Final?

- No soy quién en el Gobierno para decir si eso puede ser un camino adecuado. Sí puedo decir que la experiencia de la Ley de Punto Final no resuelve el problema, lo que hay que resolver aquí es cómo nos preparamos como sociedad para que esto no se repita. Los que han ejecutado las violaciones a los DD.HH. deben responder por ello.

- ¿Y respecto a los pactos de silencio que existen dentro de las FF.AA.?

- Le contaré mi experiencia. Llevábamos más de 10 años de investigación para saber lo que había pasado con mi hermano Jaime, sin que se pudiera avanzar una coma en la investigación. Tú leías la estructura de la declaración de los inculpados y era evidente que había un ordenamiento, provocado por alguien, que les enseñaba a declarar a todos lo mismo. Afortunadamente, en algún minuto, uno de los inculpados reconoció los hechos. De esa persona no puedo tener sino agradecimiento. Su actitud fue la que permitió abrir el camino para que esta investigación se desarrollara. Pero es evidente que se ha ocultado la verdad en muchos casos.

"Mi hermano Jaime fue detenido y lanzado al mar. Se llegó a los autores

de los hechos, pero siempre queda la duda si hubo una orden del alto

mando para

actuar así"