Secciones

Barrios comerciales: 923 locales serán favorecidos en Quilpué

ECONOMÍA. Seguridad, orden y limpieza son las peticiones de los comerciantes.

E-mail Compartir

La reactivación económica de una amplia zona, tradicional de la ciudad, será la que posibilitará el programa de mejoramiento de Barrios Comerciales en Quilpué.

En total serán 923 los locales favorecidos con el proyecto que comprende un área de 1 km cuadrado entre las calles Blanco y Aníbal Pinto donde se ubica la mayor parte del comercio tradicional de la localidad.

Ayer en la Ciudad del Sol se lanzó la primera parte de la iniciativa que apunta a un proyecto urbano comercial que debe ser elaborado en un plazo que va entre seis y doce meses, en los cuales el gestor del barrio debe aunar las opiniones de la ciudadanía que se concentra en el sector.

Una vez realizado ello se procederá a concretar las mejoras para lo cual se destinará una inversión de $ 1.000 millones proveniente de Economía, a través de Sercotec; y del Minvu.

"Esta medida no sólo permitirá reactivar económicamente este barrio comercial, sino además la seguridad de todo este lugar, mejorando con ello la calidad de vida de los locatarios y los vecinos", comentó el gobernador de la provincia, Gianni Rivera, quien fue acompañado por el alcalde Mauricio Viñambres; el seremi de Economía, Omar Morales; el director de Sercotec, Víctor Hugo Fernández,;el director de Corfo, Fernando Vicencio; el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Quilpué, Oscar Bruna y el gestor de barrios, Atilio Caorsi.

"Esta iniciativa se complementa con otras porque el tema ya lo hemos ido trabajando en la ciudad. Hemos estado mejorando el sistema de alumbrado, las veredas y sobre todo la calle Blanco donde viene todo un mejoramiento urbano con ideas bastante interesantes que van a favorecer el desarrollo del comercio y su seguridad", dijo el jefe comunal.

UNIR OPINIONES

El director de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, destacó que este programa se basa en un modelo participativo y que la etapa que comienza es, a su parecer, la más complicada. "El gestor, en este caso el arquitecto Atilio Caorsi, debe elaborar el proyecto en base a las opiniones de todos los entes involucrados, hay que construir capital social y eso no es fácil", manifestó el personero que señaló que el programa es importante porque además da la posibilidad de que se involucre el área privado.

En tanto, el presidente de la Cámara, Oscar Bruna, enfatizó que espera que la iniciativa dé un nuevo impulso al comercio de la ciudad. "Como Cámara vamos a reunirnos con los comerciantes para ver como mejoramos los negocios, la atención las vitrinas, en fin hacer un lugar atractivo para la gente", dijo.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Quilpué, Óscar Bruna, destacó la posibilidad, a través de este proyecto, de darle mayores facilidades a los consumidores. "En particular queremos que la calle Blanco sea ordenada, que esté limpia y que tenga una gran protección de las policías porque se han producido muchos robos y asaltos", comentó el dirigente gremial, quien señaló que se debe ordenar el comercio que se ubica en las veredas. "Hay que mejorar las luminarias y también que los parquímetros sean más accesibles para que la gente venga a visitarnos".

Proyectan incremento de 10,2% en inversión privada en la zona

ECONOMÍA. Informe revela que en la región se planifican iniciativas por US$ 3.319 millones al 2019.
E-mail Compartir

En un 10,2% se elevó en el último trimestre las proyecciones de inversión de la zona para los próximos cinco años según reveló el estudio emanado de la Corporación Bienes de Capital (CBC). La cifra corresponde a US$ 3.319 millones y se trata de un incremento real de US$ 306 millones dada por obras que ingresaron a la carpeta de inversiones y que se relacionan con iniciativas inmobiliarias, de puerto y energía. Entre ellas, destacan el aumento de capacidad Fase 2 del Terminal GNL Quintero y el Hotel Decameron de Ritoque.

Las cifras de la región son muy superiores al promedio nacional, pues el monto de las inversiones del sector privado en el último trimestre se proyectan al 2019 con una caída cercana al 8%. Es así que de los US$ 54.418 millones que se estimaban para el primer trimestre de este año a nivel país, para el segundo la cifra se redujo a US$ 50.124 millones.

PROCESOS DE INVERSIÓN

"Este informe nos señala que nos encontramos en segundo lugar a nivel nacional, tanto en inversión privada como pública, y eso está en correlación directa con el último INACER, que mostró que fuimos una de las regiones que más creció", comentó el seremi de Economía, Omar Morales, quien además explicó que existen procesos que han impulsado la aceleración de los proyectos.

"La región ha reaccionado positiva y proactivamente a la situación económica nacional y efectivamente tenemos hoy en día condiciones para ir mejorando. Eso también se ve reflejado en los procesos de inversión tanto públicas, que ejecutan los privados, como en los procesos totalmente particulares que son indicadores potentes de que se proyecta un mejor 2016, lo que va a ir en consonancia con una proyección país", subrayó el personero, que confía en la capacidad de la zona para resistir periodos complejos.

Añadió que se ha avanzado con fuerza en el desarrollo de una mesa de trabajo público-privada para que el empresariado de la región tenga confianza en las políticas públicas.

CAPITALES EXTRANJEROS

"Hemos hablado con los presidentes de los gremios productivos de la zona para que le transmitan a sus asociados que quienes hoy desarrollan procesos de inversión no deben estar preocupados", advirtió Morales, agregando que también se trabaja en la atracción de capitales extranjeros hacia la región.

"En octubre va a visitar la región una delegación del País Vasco con varias líneas de trabajo que esperamos se vean plasmadas en inversión, lo que apunta principalmente a las pymes del sector manufacturero de manera tal que puedan ser proveedoras de empresas importantes que requieren de ello. Nosotros tenemos potencialidades, capacidades y espacios", enfatizó.

A eso se agregan las expectativas comerciales que existen con China, en particular con la provincia de Liaoning y en virtud a un convenio que existe con la región de Valparaíso. "En septiembre nos visitará una delegación que va a explorar las posibilidades de acentuar un intercambio comercial y dar margen a que las pymes locales puedan adquirir directamente los productos que requieren, sin la necesidad de pasar por intermediarios", concluyó.

Para los economistas las razones de este incremento se debe a varios elementos. "La reforma tributaria aceleró las inversiones inmobiliarias en la zonas, las cuales, tratarán de vender las mayor cantidad de inmuebles posibles, antes de aplicar el 19% de IVA, a partir del primer de enero del 2016", comenta el economista Alejandro Maureira.

A su juicio, un segundo factor que explica la inversión en la zona se relaciona con las empresas internacionales, que se han visto favorecidas con los cambios de impuestos. "Hoy, una empresa extranjera paga menos impuesto en Chile que una local. Con ello y ante oportunidades como las necesidades portuarias explican parte del incremento de la inversión internacional", señala el experto.

ESTÍMULOS

Respecto a las medidas que podrían tomarse para estimular la inversión privada en la zona comenta que la más común se relaciona con menores impuestos, lo que debiera ser usado como un instrumento de fomento regional. Asimismo, considera que los subsidios no representan una buena opción. "Los descarto porque tienen un carácter transitorio y por ende, inversiones de largo plazo requieren de estímulos de largo plazo", subrayó.

Por último, manifestó que se necesita un plan estratégico de desarrollo regional que sea incluido y debatido en el presupuesto nacional y cuyo objetivo sea el desarrollo industrial de áreas específicas.

"Hemos hablado con los gremios productivos de la zona para que le transmitan a sus asociados que quienes desarrollan procesos de inversión no deben estar preocupados"