Secciones

Entregan casa autosustentable a damnificados de Las Cañas

VALPARAÍSO. La vivienda cuenta con un completo sistema solar fotovoltaico. Director regional del Serviu precisó que reconstrucción total de las áreas siniestradas culminará a inicios del 2017.

E-mail Compartir

Techos robustecidos con poliestireno expandido, pisos ventilados con espuma niveladora, muros exteriores forrados con lana mineral, ventanas con vidrios monolíticos y un completo sistema solar fotovoltaico. Esas son algunas de las principales características de la denominada "Casa Fénix", propiedad autosustentable de 92,52 metros cuadrados instalada en el corazón del cerro Las Cañas y que fue financiada por el Minvu a través de un subsidio del Plan de Reconstrucción para Valparaíso.

El proyecto, liderado por un grupo multidisciplinario de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa Maria (UTFSM), buscó crear una vivienda energéticamente independiente, con énfasis en la disminución de las cuentas del suministro de energía y agua. Para lograr dichos objetivos, la vivienda se construyó con un diseño pasivo, el cual se basa en la ganancia solar, la ventilación natural, y el uso de masa térmica. En este punto, cabe destacar que las aberturas para la ventilación son manejadas por los propios usuarios, de acuerdo a sus propias sensaciones de bienestar en cada estación del año.

"Nosotros con la UTFSM llevamos esta misma vivienda solar a una competencia en Francia denominada Solar Decathlon Europe, la cual duró dos años y donde nos fue muy bien; tras eso, nos pusimos a pensar en cómo podíamos trasladar el proyecto a la realidad chilena y justo surgió el incendio devastador de Valparaíso, ahí comenzamos a desarrollar la iniciativa en conjunto con el Serviu, entregando finalmente la vivienda a la familia Huerta Carvajal", declaró Nina Hormazábal, directora alterna del proyecto Fondef "Casa Fénix" de la UTFSM.

En cuanto al costo de la vivienda, Hormazábal explicó que el proyecto tuvo un presupuesto de 1.570 UF, es decir, aproximadamente 35 millones de pesos. Del total, el Minvu aportó con un subsidio de 980 UF, es decir, cerca de 25 millones de pesos, a lo que se agregó material de construcción que fue aportado a la Universidad por parte de diversas empresas relacionadas al rubro de la construcción. Actualmente, la vivienda cuenta con dos pisos, tres dormitorios, una cocina americana, una sala de estar, un baño y un espacioso balcón exterior.

Alegría y satisfacción. Eso fueron los sentimientos que invadieron a Ximena Carvajal una vez que recibió las llaves de su nueva casa. "La verdad es que es un sueño, porque con mi familia nunca pensamos que alguna vez en la vida tendríamos una casa con estas características", precisó Carvajal, quien transcurrido más de un año desde el megaincendio, ayer volvió a sonreír junto a su esposo e hijas.

En cuanto a la posibilidad que otros damnificados del megaincendio puedan optar a este tipo de viviendas, el director regional del Serviu, Nelson Basaes, explicó que este proyecto ya cuenta con cuatro familias incorporadas y, por ende, se seguirá propiciando la entrega de subsidios relacionados con la sustentabilidad energética.

"Nosotros esperamos que existan otras familias que se interesen por este tipo de soluciones que incorporan elementos de eficiencia energética, los cuales los hemos incorporado en los distintos programas, y sin duda, este ejemplo nos permite ir proyectando de mejor manera las soluciones sociales que vamos a entregar en el futuro", expresó Basaes.

En este punto, 57 han sido los días que Valparaíso ha debido sortear sin una Delegación Presidencial para la Reconstrucción, entidad gubernamental que fue liderada por Andrés Silva y que recibió duras críticas por su lentitud. Tras su culminación, fue la figura del intendente regional la que quedó a cargo de entregar los beneficios en los cerros porteños siniestrados, proceso que según Nelson Basaes, en Valparaíso se ha tomado con mucha seriedad.

"Como sabemos, tras la culminación de la Delegación Presidencial la coordinación global del proceso de reconstrucción quedó instalado en la figura del intendente Bravo, y hoy en día, con la llegada del intendente Aldoney, tengo la confianza de que vamos a seguir trabajando de la misma manera, porque él se ha tomado con mucha seriedad este proceso y lo ha puesto como uno de sus principales objetivos", expuso el director regional del Serviu.

En cuanto a los números, expuso que hoy en día más de 900 familias van a construir en sitio propio, las cuales ya cuentan con un proyecto definitivo y con el debido permiso de la Dirección de Obras Municipales de Valparaíso.

"Lo importante es que seguimos avanzando en forma creciente, muchas familias ya han alcanzado una solución habitacional definitiva. El miércoles pasado, con la ministra de la Vivienda y el intendente regional dimos inicio a tres proyectos sociales que van a albergar a 455 familias damnificadas, y esa es una muestra de que el trabajo se ha seguido realizando de la mejor forma", agregó Basaes.

Finalmente, y consultado sobre la normalización habitacional definitiva en los cerros afectados por el megaincendio, el jefe del servicio precisó que el proceso debería culminar a inicios de 2017.

"Naturalmente que quisiéramos ir más rápido por todas las familias porteñas afectadas, pero vamos avanzando a paso seguro, y es por eso que yo espero que podamos culminar de forma exitosa este proceso durante el año 2016, aunque algunos proyectos se terminarán de ejecutar durante los primeros meses del 2017", finalizó Nelson Basaes.

"Yo espero que podamos culminar de forma exitosa la reconstrucción durante el año 2016, aunque algunos proyectos se terminarán el 2017"

Nelson Basaes Director regional de Serviu

"Es un sueño, porque con mi familia nunca pensamos que alguna vez en la vida tendríamos una casa con estas características"

Ximena Carvajal Damnificada del cerro Las Cañas de Valparaíso

Uno de los aspectos que el director regional del Serviu, Nelson Basaes, buscó resaltar transcurrido más de un año desde el megaincendio, es el avance en las obras de viabilidad, las cuales, según su opinión, muchas veces no se toman en cuenta, pero son tremendamente importantes para evitar catástrofes como los ya tradicionales incendios. "Las mejoras en viabilidad muchas veces no se logran visualizar, pero sin embargo, al cabo de este proceso, vamos a entregar cerros mejorados, con mejor conectividad", expresó Basaes.

Paolo Navia S.

1.570 UF

es el costo total del proyecto denominado "Casa Fénix". De ese monto, 980 UF fue aportado por el Minvu a través de un subsidio de reconstrucción habitacional.

5 meses

demoró un equipo multidisciplinario de la Universidad Técnica Federico Santa Maria en terminar la denominada "Casa Fénix", vivienda energéticamente autosustentable.

2017 es el año

que Nelson Basaes, director regional del Serviu, estipuló que se debería culminar el proceso de reconstrucción habitacional en la ciudad de Valparaíso.