Secciones

Falla en fibra óptica obliga a Merval a parar por dos horas

REGIÓN. Miles de usuarios se vieron afectados por la suspensión del servicio.
E-mail Compartir

Más de 20 mil personas se vieron afectadas ayer, en la mañana, por una falla en el servicio de Metro Valparaíso (Merval) que se extendió por tres horas.

El gerente de operaciones de Merval, José Miguel Obando, precisó al portal de noticias SoyValparaíso.cl que "nuestros técnicos detectaron una falla en el sector de Recreo en el sistema de comunicaciones con fibra óptica".

El problema detectado en la fibra óptica, impidió la salida de los trenes, que estuvieron detenidos durante las primeras dos horas de operación, en el periodo de mayor demanda debido a los miles de usuarios que se trasladan desde las comunas del interior a Valparaíso y Viña del Mar.

Ante la contingenci, Merval dispuso que los buses de acercamiento provenientes de Quillota, La Calera, Limache y Olmué extendieron su servicio en modalidad clon hacia sectores de Viña del Mar y Puerto.

Debido a las marejadas del 8 de agosto, Merval funciona con un servicio reducido, cada 12 minutos en la hora punta.

Gendarme logra frustrar fuga de imputado desde Tribunal de Garantía de Valparaíso

E-mail Compartir

Con lesiones menores terminó ayer un gendarme de dotación de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios de Gendarmería de Valparaíso, al frustrar la fuga de un imputado desde el Tribunal de Garantía porteño. El hecho ocurrió cerca de las 13.40 horas, cuando al detenido se le informó que iba a permanecer en prisión preventiva, lo que desencadenó una violenta reacción por parte del imputado, que era custodiado por el gendarme 2° Pablo Caballería. Pese a que el individuo lanzó de todo en su intento por salir de la sala, el funcionario logró alcanzarlo y reducirlo. La acción fue destacada por el director regional de Gendarmería, coronel Eduardo Muñoz.

Hospital Gustavo Fricke concreta cuarto trasplante de corazón en lo que va del año

E-mail Compartir

Estable y recuperándose en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar se encuentra María Sánchez Martínez, de 61 años y oriunda de Rancagua, quien se convirtió en la cuarta paciente de este año que ha recibido un trasplante de corazón en ese recinto asistencial. La intervención se produjo gracias a una procura multiórganica realizada en el mismo hospital, que contó con la generosidad de una familia que donó los órganos. En este sentido, durante el año 2015 se han desarrollado ocho procuras multiorgánicas. El jefe del Programa de Cardiopatía Terminal y Trasplante, doctor Ernesto Aránguiz, precisó que la paciente tenía una miocardiopatía dilatada, "que es la causa más importante y más frecuente de indicación de trasplante".

Esperan que la expansión de Puerto Central estimule la competencia entre terminales

REGIÓN. "La competencia ha sido bastante mínima en los últimos tiempos", dijo el presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Santibáñez.

E-mail Compartir

En noviembre de este año, Puerto Central iniciará sus operaciones de transferencia de carga en San Antonio. La concesionaria del terminal Costanera Espigón entrará así de lleno a la competencia con la primera fase de su proyecto de expansión que tendrá capacidad para movilizar casi 500 mil Teus.

Un hito para el proceso de desarrollo portuario de la región, que el sector del comercio exterior ven con buenos ojos porque estiman que ello generará competencia y tarifas más convenientes, y también porque habrá menos tiempos de espera para que la mercancía atraque en los puertos nacionales. Ambos son factores que inciden en el valor con que finalmente los productos importados llegan a los consumidores.

"En la medida que haya mayor competencia lo lógico es que haya mejores tarifas, pero obviamente seguido de un buen servicio porque a veces el dicho de que lo barato cuesta caro es verdad", comentó el presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Santibáñez, precisando al respecto que "si usted parte con una tarifa muy baja y el servicio no es adecuado la gente va a estar dispuesta a pagar un poco más por un mejor servicio, es un tema de la oferta y la demanda".

El líder gremial valoró que se sume un nuevo actor porque la competencia garantiza eficiencia y también el hecho de tener tarifas adecuadas, por lo cual también destaca la expansión del sitio 3 de TPS y la del Terminal 2 de Valparaíso, a cargo de TCVAL.

"Obviamente que esto va a tender a una mayor competencia que ha sido bastante mínima en los últimos tiempos, sobre todo en Valparaíso y San Antonio. TPS trabaja muy bien, pero hay una cosa que siempre he repetido y es que, más allá de la eficiencia, las tarifas son inconsultas, no son conversadas, se cobra lo que se estima conveniente con costos que no son bajos", dijo Santibáñez.

MONOPOLIO

"Hay una especie de monopolio en las tarifas portuarias y navieras que nunca nadie ha revisado, nos fiscalizan a todos los que estamos de la orilla hacia adentro, creo que esa es una competencia poco leal", agregó el líder gremial que hace un llamado a la autoridad. "Hay que ver que está pasando con los costos portuarios y marítimos", subrayó.

El titular de la Cámara Aduanera enfatizó que lo deseable es que se cumpla el objetivo del sistema, que apunta a que haya una oferta de tarifas razonable. "Todos queremos ganar plata, pero las cantidades de las que hablamos son muy grandes y tienen un efecto sobre el consumidor que al final es el que paga en el supermercado, el retail o la farmacia", sentenció.

En tanto, el presidente de la Cámara Regional del Comercio (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, enfatizó que a la entidad le ocupa la búsqueda de eficiencias en la cadena logística, para mejorar la competitividad del país en el comercio exterior. "Este seguirá siendo un pilar de nuestra estrategia de desarrollo, por lo tanto, el inicio de las operaciones de Puerto Central será un estímulo a la mayor competencia, lo que debería traducirse en mejores tarifas, servicio y continuidad de operación, además de permitir atender mayor cantidad de carga en la región", dijo.

Añadió que dentro del marco del desarrollo regional, es de gran importancia que estas operaciones de la cadena logística tengan impacto directo en la región. "El liderazgo a nivel nacional e internacional, genera beneficios directos para el desarrollo de las ciudades puerto, como mayor y mejor empleo, encadenamiento productivo y atracción de empresas a la zona", recalcó.

BAJA DE TARIFAS

En tanto, el director de la carrera Ingeniería en Transporte Marítimo de la UNAB, Caupolicán Guerra, señaló que los principales puertos del mundo tienden a desarrollar una mayor concentración de carga.

"Si se llegase a construir un PGE que concentrase todos los movimientos de exportación e importación permitiría bajar costos, lo que se traduciría en tarifas portuarias más bajas", manifestó el académico.

Los portuarios agrupados en la Coordinadora Marítima Portuaria de Valparaíso manifestaron ayer, a través de un comunicado, su rechazo al proyecto Puerto Barón, pues señalan que la empresa portuaria no cumplió sus compromisos. "Los ejecutivos de la EPV declaran que por falta de espacios los aforos no se pueden realizar en los recintos portuarios; entonces, les exigimos que no se construya el mall porque quita espacio al puerto y atenta contra el desarrollo portuario (...) Somos acérrimos opositores a este nefasto proyecto que le quitó 20 hectáreas al puerto"}, dijo el vocero Sergio Baeza.

Claudio Ramírez

500

mil Teus es la capacidad de transferencia de carga que tendrá desde noviembre de año Puerto Central.