Secciones

"Hay que buscar espacios para conversar con la comunidad antes que se produzcan los conflictos"

E-mail Compartir

El ingeniero constructor de la PUCV, Marcelo Pardo Olguín, de 48 años y oriundo de Quillota, asumió la presidencia regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

"Nos tocó asumir en el momento que nos toca", señala el profesional al recordarle la coyuntura por la que transita el sector en la región, con más de 1.200 hectáreas congeladas y proyectos detenidos, además de su preocupación por una reforma laboral que, afirman en el gremio, puede ser un duro golpe para la actividad y en especial para las pymes.

"Estoy asumiendo la problemática local y también otros dilemas a nivel país, como la reforma laboral , donde espero sinceramente que el Senado haga las correcciones que tienen que hacerse", acota Pardo, que durante dos años dirigió el comité inmobiliario de la CChC en la zona.

- El sector ha manifestado que su rubro tiene particularidades y que esta reforma afectaría sobre todo a las pymes...

- Absolutamente. Tenemos una encuesta reciente donde el 58% de los empleados del sector afirma que no tiene ningún tipo de problema con los dueños de las empresas ni mucho menos. Es un rubro en que prácticamente no existe conflicto laboral. Y lo que queremos es que esto siga así. En verdad, como está planteada, consideramos que es una mala reforma, pero estamos claros y por lo menos tenemos la convicción de que el Senado va a hacer los cambios necesarios.

- ¿Usted espera que tome en cuenta las singularidades del sector?

- Por supuesto. Son contratos por obra, lo que además es muy bueno porque así negociamos todos los años con las personas; por lo tanto, cuando hay que aumentar los dineros del trabajo se traspasa inmediatamente. Por ejemplo, hace dos años, cuando estábamos en pleno empleo, los sueldos subieron más de un 20% en el año y se quedaron allí y hoy no bajan. Ojalá que hubiese más empleo que es lo que buscamos todos y seguir subiendo las remuneraciones. La construcción es el motor de la región, no nos olvidemos que recibe en una parte muy importante la inversión inmobiliaria de Santiago, tanto la primera como la segunda vivienda.

- ¿Cómo analiza el tema de los congelamientos? Son 1.200 hectáreas que están congeladas...

- Lo leemos como un impacto negativo porque mientras menos suelo haya para edificar, los precios suben. Al haber menos oferta el valor inmediatamente aumenta. Por lo tanto, lo que se está haciendo con la reforma tributaria y otras legislaciones que se están sumando hoy día, es que en definitiva el costo de la vivienda va a aumentar demasiado y eso es casi una cosa ficticia porque perfectamente con una buena regulación no debiera pasar.

- ¿Cómo se puede conjugar esta realidad con la visión de los vecinos que con argumentos se oponen a ciertos proyectos?

- Lo que pasa es que hay que conversar un poco más y hay que tener más alternativas de poder encontrarnos antes de que se produzcan los conflictos. Como Cámara estamos súper abiertos en juntarnos con la comunidad con las direcciones de obras, en fin. Estamos para apoyar todas las inversiones y no para restar. Lo que sí necesitamos son reglas claras para invertir. Si yo no tengo definido claramente qué es lo que puedo hacer, definitivamente la decisión de construir no va.

- ¿Cree usted que las inmobiliarias se han abierto a esta necesidad de conversar con la comunidad?

- Pienso que siempre han estado abiertas, lo que pasa es que no hemos tenido el canal adecuado para poder comunicarlo, pero siento por ejemplo que en el comité inmobiliario en particular que lideré por dos años siempre hubo una muy buena disposición para conversar. Ahora, distinto es hablar cuando se cierra la puerta que hacerlo antes. Cuando lo haces antes tienes la oportunidad de explicarlo. Cuando llegamos a un barrio sabemos que al vecino le afecta, pero obviamente si queremos hacer algo tenemos que tratar de mitigar ese perjuicio y causar el menor daño posible ya sea por ruido, por impacto, etc.; pero también hay que mostrarle al vecino que hay externalidades positivas, por ejemplo, que su terreno va a tener mejor cotización, que el barrio va a mejorar y eso es bueno para todos. De hecho, la Cámara Regional firmó hace menos de dos semanas un Manual de Buenas Prácticas Inmobiliarias.

- ¿Qué piensa de estos proyectos que están detenidos?

- Son procesos que vienen desde hace muchos años. El tema de Puerto Barón, por ejemplo, se ha conversado desde hace rato y ha pasado por todos los trámites y creo que es una obra que debe concretarse.

- ¿Qué desarrollo vislumbran para el sector de las petroleras?

- Vemos un potencial enorme en ese terreno que ha estado botado por años. Las petroleras puede significar un fortalecimiento a todo este proceso que necesitamos de poder llevar a Viña del Mar hacia una ciudad más cosmopolita, mejor diseñada y allí tenemos un ejemplo de que si lo hacemos bien puede resultar en algo fantástico no solo para la región, sino que para el país. Veo una mixtura de habitacional porque la demanda de un departamento frente al mar y con esa posición es muy buena, pero también tienes comercio, hotelería, hay desarrollo de anfiteatro.

- ¿Y la reconstrucción de Valparaíso?

- El proceso es más complejo. Tenemos varios puntos que hay que diseñar. Primero que todo, construir en cerro no es lo mismo que hacerlo en plano y, por tanto, los subsidios que se necesitan son distintos. Los terrenos son muy precarios y no tenían organización; por lo tanto, hay que ver cómo se llega con servicios a esa zona y a la gente. Es una mirada a largo plazo y un desafío súper importante porque además será tomado como ejemplo para ver qué es lo que se sigue haciendo a futuro en Valparaíso. No es fácil, cuando no hay propiedad privada y todo es muy precario y hay gente viviendo, socialmente no es fácil. La Cámara con el presidente anterior hizo un estudio del sector de El Almendral, donde se hizo un diagnóstico y se pudo orientar cuál es la mirada desde el punto de vista inmobiliario y qué es lo que se puede hacer.

"Cuando llegamos a un barrio sabemos que al vecino le afecta, pero obviamente si queremos hacer

algo tenemos que tratar de mitigar

ese perjuicio "