Secciones

Camioneros bajan paro, pero insisten en falta de seguridad

CASABLANCA. Intensa jornada protagonizaron ayer los dueños de camiones que se apostaron en Lo Vásquez. Dirigentes no descartan volver a movilizarse si la autoridad no soluciona el tema.

E-mail Compartir

Cuando los 13 camiones que venían desde el sur pasaron frente al santuario de Lo Vásquez, los transportistas de la Quinta Región que estaban apostados allí manifestándoles su apoyo y en demanda de mayor seguridad en las rutas 68 y 78, decidieron terminar su ocupación de ese sector de la carretera, el que durante el día cortaron de manera intermitente en ambos sentidos.

Durante la mañana, el vicepresidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, Iván Mateluna, explicaba que la ocupación de una pista por sentido se mantendría hasta que la dirigencia nacional llegara a un acuerdo con el Gobierno, como una medida de presión para que los dejaran ingresar a Santiago y exhibir su carga frente a la Moneda.

Mateluna advertía que "mientras no dejen entrar a los camiones a La Moneda, no nos vamos a mover de aquí, y las acciones se pueden radicalizar, lo que significa tomarnos la carretera cada media hora", situación que efectivamente ocurrió, pues entre las 11.30 y las 12 horas cortaron el tránsito en ambos sentidos, lo que se repitió cerca de las 14 horas y durante la tarde.

Consultado respecto de las acusaciones de ser un movimiento politizado, y por la fotografía en que se aprecia a los dirigentes nacionales del gremio acompañados por parlamentarios de la UDI, Mateluna reconoció que "ese fue un error de nuestra confederación", y aseguró que "en la Quinta Región somos apolíticos. Hoy estamos manifestándonos contra la delincuencia".

Ante la consulta sobre el discurso del presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, José Egido, quien reivindicó los paros de camioneros que hubo durante el gobierno de Salvador Allende, Mateluna consideró que "nosotros no nos podemos hacer cargo de lo que haya dicho una persona en particular y de la tendencia que él pueda tener en particular. Nosotros no nos hacemos cargo de esas palabras, nosotros estamos manifestándonos contra los asaltos y si alguien quiere darle un sesgo político, yo personalmente no lo comparto".

Mateluna expuso además que entre las demandas locales por las que decidieron paralizar, está un mayor resguardo frente a "la delincuencia, los asaltos a nuestros conductores y los robos de los camiones nuestros. Esto no resiste más espera, tenemos que hacer algo para que la autoridad de Gobierno pueda actuar".Ya en la tarde, viendo que se mantenía la prohibición de ingreso a Santiago que seguía vigente para los camioneros que venían desde Temuco, Iván Mateluna anunciaba que habían adherido a un paro nacional que implicaba "paralizar los puertos de Valparaíso, San Antonio, Iquique y Talcahuano, cerrando el comercio exterior y la importación".

Sin embargo, ante el nuevo escenario que surgió pasadas las 18 horas, cuando a la caravana sureña se le autorizó ingresar a la capital, el paro finalmente no se concretó.

El dirigente precisó que las 47 asociaciones que conforman la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile son dos tercios de los camioneros del país, aunque reconoció que esta situación produjo divisiones internas. "Nosotros teníamos una alianza estratégica con Chiletransportes, que la deshicimos justamente por esta movilización, porque ellos dijeron que no la compartían, aunque sí nos apoyaban, de hecho mandaron camas bajas a buscar los camiones a Temuco, nos cooperaron de esa forma, pero ellos no pueden parar, porque tienen contratos con sus empresas"

Ante tal división, añadió Mateluna, "les dijimos que no compartíamos su opinión, pero que están en su justo derecho de hacer lo que ellos pensaban. Aquí no se le ha obligado a nadie, ni siquiera a venir para acá, todos los que estamos aquí estamos de motu propio".

Consultado sobre si los choferes están siendo obligados por sus jefes a participar, el dirigente aseguró que "los conductores saben que este tema de la delincuencia le afecta mucho más a ellos que a nosotros, porque nuestro camión puede ser pagado por el seguro, la carga también, pero la vida de un conductor no tiene precio, y por eso estamos manifestándonos, para poder trabajar en paz y con seguridad".

Por su parte, el conductor Tadeo Álvarez, de Transportadora Puerto, señaló que "nosotros estamos acá porque lo pidieron los patrones, no es cosa de los choferes, pero igual nosotros estamos de acuerdo en muchas cosas, por ejemplo, en la inseguridad de las carreteras de Chile. En la ruta 68 y la 78 ya es mucha la delincuencia contra los camiones, tengo muchos compañeros que la han sufrido".

En tanto, su colega Iván Rodríguez, de Transportes René González, relató que "a un compañero lo asaltaron y lo golpearon en Recoleta y el camión apareció en San Bernardo, y esto pasa todos los días con dos o tres camiones, y los ladrones siguen libres, entonces hay que ponerle atajo a esto, por eso estoy aquí, por mí y por mis compañeros, para que el Gobierno analice la situación y le ponga coto".

En la manifestación también estuvo presente el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez (RN), quien explicó su apoyo argumentando que "ha sido tanto tiempo que los camioneros sufren la delincuencia, que esta es una forma de llamar la atención de nuestras autoridades para que tomen cartas en el asunto".

En este contexto, Martínez recordó que "hemos tenido robos hasta de metralletas en algunas empresas de transporte en Casablanca, y los mismos transportistas muchas veces saben dónde reducen las cosas pero no hay ningún tipo de reacción, ni a través de la Fiscalía, ni a través de las policías. No están trabajando con seguridad en este país y es por eso esta manifestación, de gente que quiere trabajar tranquila".

Cerca de las 7:30 de la mañana de ayer, el conductor de un bus de la empresa Mira Sur, Carlos Osorio, estaba en el sector de Lo Vásquez donde se apostaban los camioneros, y aseguró que cinco de ellos estaban ebrios y le exigieron peaje, tras lo cual se inició una riña que lo dejó a él con cortes y hematomas en su rostro, y además denunció amenazas de muerte. Consultado por este hecho, el dirigente de los camioneros, Iván Mateluna, aseguró que "el chofer de la micro le echó la máquina encima a un chofer que se estaba estacionando y le rompió el brazo, así que los otros le dieron la que tenían que darle no más". Ambos heridos estamparon la denuncia en la Quinta Comisaría de Casablanca, aunque no hubo detenidos.

"Nos manifestamos contra la delincuencia, los asaltos a nuestros conductores y los robos de los camiones nuestros. Esto no resiste más espera, tenemos que hacer algo"

Iván Mateluna Vicepdte. Federación Regional de Dueños de Camiones

"Ha sido tanto tiempo que los camioneros sufren la delincuncia, que esta una forma de llamar la atención de nuestras autoridades para que tomen cartas en el asunto"

Rodrigo Martínez Alcalde de Casablanca

Cristián Rojas

47 asociaciones

conforman la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC). Según el dirigente regional Iván Mateluna, los asociados a la CNTC son dos tercios del transporte nacional.

6.000 camiones

aproximadamente son los que hay en la Federación Regional de Dueños de Camiones, según estimó su vicepresidente, Iván Mateluna.

6 camiones

de los 13 que componían la caravana que partió desde Temuco pasaron frente a La Moneda. José Egido dijo que fueron violentamente agredidos por manifestantes.

Compañía porteña ofrece una nueva mirada a "Carmen"

DANZA. Flamenco Triana se inspiró libremente en el texto de Mérimée y en la ópera de Bizet.
E-mail Compartir

Un original espectáculo de flamenco es el que estrenará la compañía Flamenco Triana en conjunto con el Ensamble de Cuerdas Ex-Corde y Coro Femenino de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se trata de "Carmen. Valparaíso 1950", una adaptación libre de la obra del escritor francés Prosper Mérimée, en los cuales se basó Georges Bizet para hacer su popular ópera "Carmen".

Escrita en 1845 y publicada dos años después, la novela breve de Mérimée trata sobre un arqueólogo francés que conoce a Don José, un exmilitar vasco que le cuenta la terrible historia de su amor por Carmen, un gitana que lo apartó del Ejército y lo introdujo en el mundo delictual.

Tanto se apasionó por esta sensual mujer, que no le importó que estuviera casada con un bandido y se unió a su grupo, participando en emboscadas y crímenes. Sin embargo, los celos lo llevaron a matar a un nuevo objeto de deseo de Carmen, por lo que terminó en la cárcel.

MONTAJE ÚNICO

La propuesta de la compañía regional se aleja de los tópicos andaluces y sitúa la acción en un prostíbulo porteño, entre los años '50 y '60. En el Valparaíso de aquella época las vedettes, prostitutas y marineros se mezclaban en los bares del barrio puerto; al mismo tiempo que en las calles abundaban los autos de lujo de la aristocracia, que no se quería perder la diversión que estaba asegurada en la zona con conversación gratis, bailes hasta el amanecer, una buena cantidad de alcohol y amores fugaces.

Todo esto queda reflejado en esta nueva puesta en escena en la que Carmen se convierte en una prostituta de belleza extraña y salvaje con malas experiencias en el amor y con un alto interés material y de libertad. Para la gente de su clase la libertad lo es todo.

José, en tanto, es un marinero que llega en uno de los barcos mercantes a Valparaíso. Junto a sus compañeros decide participar de la bohemia porteña y es en la plaza Echaurren donde encuentra la desgracia, al toparse con Carmen, la mujer que cambiará el rumbo de su vida, por la que dejará su vida en el mar y por la que de celos matará a sus amantes y a ella misma.

Según explica la compañía, "Carmen. Valparaíso 1950" es más que una tragedia hecha flamenco, ya que se relaciona más con el mito de la "mujer fatal". En este sentido, ofrecen una versión de una Carmen "renovada y universal", la cual "pretende romper con los tópicos de un personaje tradicional para la cultura española", así como "sus fantasías románticas como tierra de pasión".

Detalla que "es el prototipo de una nueva clase, de un oficio femenino con una enorme carga de rebeldía, formado por mujeres dependientes en lo económico y sentimentalmente activas".

Para Flamenco Triana, esta Carmen porteña "es el producto de una trayectoria vital sembrada de innumerables cicatrices emocionales y físicas que marcan sus relaciones con los hombres, quien en la muerte busca la libertad. Es la historia de una relación triangular imposibilitada por obstáculos de clase, de raza y de sexo; la prostituta, el marinero extranjero y el boxeador son arquetipos irreconciliables: uno representa el orden institucional, otro la opulencia y la última, la transgresión".

EXPECTATIVAS

El montaje está bajo la dirección general y coreográfica de Gabriel Aragú, director artístico de la compañía fundada por sus padres María Eugenia González y Edgardo Aragú; mientras que la musical está a cargo de Boris Alvarado y la escénica de Christine Hucke.

La propuesta cuenta con financiamiento del Fondart Regional 2015 por $16 millones y poco más. El montaje ya genera grandes expectativas ente el público, pues tiene completamente agotadas las dos primeras funciones (29 y 30 de agosto). Sin embargo, aún hay posibilidades de ver el montaje en otras funciones (ver ficha).