Secciones

Codelco desiste de construir Andina 244 y decide elaborar nuevo proyecto más barato

LOS ANDES. Principal iniciativa de expansión minera y la más relevante en la región sufrirá un fuerte recorte en su inversión e impacto.

E-mail Compartir

Con una inversión prevista de 6 mil millones de dólares, el proyecto de expansión minera Andina 244, que impulsaba la estatal Codelco, asomaba como la iniciativa más importante prevista para la Región de Valparaíso hasta el 2020 y encabezaba todas las proyecciones de creación de empleo en la zona.

Sin embargo, la disminución del precio del cobre, los problemas económicos que enfrenta la estatal y los altos costos de mitigación y compensación que exigían su impacto ambiental, terminaron por pesar en el directorio de Codelco, que decidió esta semana desistir de la ejecución del proyecto.

REAJUSTE

Andina 244, que se encontraba en proceso de evaluación ambiental y recientemente había solicitado más plazo a la autoridad del ramo para responder a las inquietudes de los servicios públicos y la comunidad, se suma de esta manera al plan de ajuste que, junto al congelamiento de los sueldos de directivos y al freno en varias inversiones, marcan el nuevo ciclo de Codelco para hacer frente al escenario económico adverso.

Quien aterrizó las expectativas y precisó el plan de reducción de costos fue el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, quien dijo que el proyecto de Expansión Andina 244 será reformulado, considerando los riesgos asociados a los altos costos y tiempos de construcción.

El objetivo es buscar una mejor alternativa que considere la recirculación del agua desde el tranque Ovejería a plantas de proceso, optimizando así el mejor uso de este elemento. Con ello, Codelco quiere ajustar el proyecto a una menor inversión, que implique menores impactos sobre el medio ambiente y que prolongue la vida útil de la División Andina por otros 50 años.

"Buscaremos la mejor fórmula para equilibrar la necesidad de aprovechar la mayor reserva mineral que posee Codelco, prolongar su vida útil, el cuidado del medio ambiente y, a la vez, generar la mejor alternativa de negocio en beneficio de todo el país", concluyó Nelson Pizarro.

Para el seremi de Economía, Omar Morales, la decisión de Codelco es prudente ante la compleja situación exterior, que mantiene el precio del cobre con fluctuaciones a la baja. "La decisión tomada viene a no decir que el proyecto no se va a hacer, sino que se va a redireccionar en el tema de costos", precisó Morales.

En este sentido, agregó que "la lógica y la prudencia indican que hay que evaluar mejor y buscar soluciones que sean más económicas y que dala la coyuntura nos permita tener un escenario con mejor proyección que el actual".

FUERTE GOLPE A INVERSIÓN

Los líderes de las asociaciones gremiales que agrupan a la industria y a las empresas constructoras valoraron el "sinceramiento" hecho por Codelco, aunque con matices sobre sus impactos.

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Hans Wesser, dijo que "para el gremio es muy importante que los proyectos emblemáticos de la región se realicen, ya que sin duda es la forma de generar empleos estables y reactivar la economía, sobre todo en la zona interior de la Quinta Región".

Añade que "como asociación gremial valoramos que pese a la situación económica actual y la caída de los precios del cobre, Codelco busque optimizar los recursos para llevar a cabo debidamente el Proyecto Andina 244. Sin duda, destacamos que la empresa esté desarrollando proyectos sustentables económicamente en el largo plazo, ya que estos contribuyen al desarrollo del país y la región".

PREOCUPACIÓN

Menos optimista es la visión de Marcelo Pardo, presidente Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, quien lamentó que "una inversión como esta sea siquiera sometida a revisión".

Expuso que el gremio está preocupado con el anuncio de Codelco en el contexto de su plan de recorte de costos, y advirtió que "es necesario que se precisen los alcances de esta reformulación".

"Entendemos el complicado momento internacional del precio del cobre, pero también sabemos que las inversiones en minería se adoptan en el muy largo plazo", argumentó Pardo.

El dirigente lamentó "profundamente" el anuncio hecho por la estatal y dijo que significa la pérdida de inversiones. "Se profundiza la inestabilidad y la incertidumbre", expuso Pardo y agregó que, además, representa una mala señal a mediano plazo, dado que "era una inversión añorada en la región y especialmente en la zona interior, que proyectaba, según datos de la estatal, generar hasta 18 mil empleos solo en su construcción".

"Confiamos en que esta decisión sea revisada y se revalúe con el objetivo de dinamizar la economía", dijo.

Quien valoró la decisión de Codelco fue la senadora Lily Pérez, quien admitió que "parece que es un gesto de realismo, porque es un proyecto que no tiene ninguna legitimidad social ante la comunidad y me alegro que hayan reaccionado, un poco tarde". La parlamentaria de Amplitud dijo que "ahora más que reformular el proyecto, tienen que reinventarlo, para que sea un proyecto totalmente diferente: que no tenga impacto en los glaciares, que no sea invasivo con el río Aconcagua y que sea soterrado, como se ha hecho en otros proyectos". La iniciativa era resistida por grupos ambientalistas, municipios y vecinos debido a su fuerte impacto en los glaciares cordilleranos.

"Buscaremos la mejor fórmula para equilibrar la necesidad de aprovechar la mayor reserva de Codelco"

US$ 6.000

millones contemplaba el proyecto de Andina, con la creación de 18 mil puestos de trabajo en la región.