Secciones

Buscan restaurar abandonado Cristo Redentor de C° Bellavista

valparaíso. Símbolo religioso de más de cien años se mantiene con un evidente daño estructural. Empresa busca aportes públicos y privados, mientras que vecinos acusan despreocupación.

E-mail Compartir

En 1904 y gracias a los aportes de la destacada filántropa nacional Juana Ross de Edwards, el Obispado de Valparaíso gestionó la construcción de uno de los principales símbolos religiosos de la comuna: el Cristo Redentor del Cerro Bellavista.

Hoy, después de 111 años desde su inauguración, el monumento mantiene un evidente nivel de abandono y deterioro que ha significado un peligro real de derrumbe, tras sufrir los terremotos de 1906, 1985 y 2010. Incluso, vecinos del sector indicaron que el lugar se ha convertido en un espacio para la delincuencia durante los fines de semana.

Por lo mismo, la empresa Alvalta Limitada decidió poner en marcha un proyecto que busca restaurar el monumento religioso que durante el siglo XX -gracias a sus múltiples luminarias y gran altura- funcionaba como guía para los marinos y pescadores que navegaban rumbo al puerto de Valparaíso.

"Hace tres años me enteré de que existía este Cristo Redentor y que le pertenecía al Obispado de Valparaíso pero que iba a ser puesto a remate. Me contacté con personas de la Tesorería General de la República y del Servicio de Impuestos Internos para detener la subasta, lo que finalmente fue aceptado. Hoy queremos rescatar este espacio para que siga perteneciendo al Obispado" comentó la directora e impulsora del proyecto, Julia Álvarez.

En cuanto al nivel de daños que mantiene, Álvarez detalló que el monumento se encuentra agrietado casi en su totalidad y que los daños estructurales están "en las esculturas, principalmente en el Cristo y el arcángel, y en la plataforma que sostiene las tres figuras", la cual tiene una altura de seis metros.

En total son casi $400 millones los que la empresa necesita para los trabajos que consistirán en la restauración de cinco esculturas y de la base del monumento; la reposición del cierre perimetral; y, principalmente, la creación de un mirador y una sala de exposiciones que permitirá dar a conocer la historia del cristo, que en enero de este año cumple 112 años desde su construcción.

Para ello postularon al Fondo de Patrimonio impulsado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), que busca entregar un aporte económico en el rescate y recuperación de inmuebles dañados. Y a principios de octubre deberían tener algún tipo de respuesta sobre la postulación.

"Presentamos el proyecto en 2012, pero por diferentes razones fue rechazado en esa oportunidad. Este año nuevamente postulamos al Fondo Patrimonial con el objetivo de que se nos asignen $180 millones para la restauración del monumento religioso", explicó la directora.

"La idea nuestra -agregó- es rescatar este inmueble y que sea un espacio gratuito y abierto para la comunidad porteña. Queremos transformarnos en un ícono en la restauración de Valparaíso, por lo que se está trabajando en un plan de gestión con talleres enfocados en esta materia, impulsado por destacados restauradores que tiene nuestra ciudad".

Sin embargo, hasta la fecha aún no han podido encontrar un inversionista privado que solvente los más de $200 millones que les faltarían para materializar la restauración, salvo la empresa de electricidad Chilquinta, la que se comprometió a encargarse de la iluminaria.

"Hemos tenido conversaciones con el Cónsul de España en Valparaíso, el Banco Santander Santiago y algunas mineras, pero aún no tenemos una respuesta concreta que nos permita tener los recursos necesarios para comenzar los trabajos", comentó Julia Álvarez.

Justamente y en caso de que sea aprobado por el CNCA en octubre próximo, la directora precisó que serán entre ocho y diez meses lo que tardaría el proceso y que esperan que sea inaugurado por el propio Papa Francisco en la visita que sostendrá al país el próximo año.

"Esta obra fue diseñada por el destacado arquitecto Eduardo Provasoli y el Papa de ese entonces, León XIII, eligió el diseño cuando se mandó a fabricar a Francia. Ahora queremos que el actual Papa inaugure este Cristo, para que la comunidad entienda el significado y la importancia que tiene en la historia de Valparaíso", anunció Álvarez.

Otro de los problemas que se les han presentado trata sobre la postulación a los fondos del CNCA, puesto que se les ha solicitado presentar un anteproyecto en la Dirección de Obras (DOM) del municipio porteño, lo que -para juicio de la directora- no se ajusta a las bases.

"Ellos nos han pedido aclaraciones que no corresponden, lo que me parece súper extraño. Dentro de las bases no hay un punto que señale que los proyectos se deban presentar ante la DOM correspondiente. Y claramente no lo hemos hecho porque sería un costo que tendríamos que correr, sin la seguridad de que el CNCA nos adjudique los fondos y el proyecto se pueda materializar", explicó.

Pero además, la directora del proyecto ha tenido que lidiar con los múltiples reclamos de vecinos que acusan un notable abandono del inmueble desde hace por lo menos 35 años y que el Obispado de Valparaíso no se ha preocupado de su mantención.

"Nunca he visto que exista una preocupación por el Cristo Redentor en los 32 años que llevo viviendo aquí", dijo Camila Vicencia, una de las vecinas que colinda con el monumento. Y agregó: "Hasta hace dos años yo tenía las llaves del candado, lo que nos permitía de vez en cuando limpiar el lugar ante la enorme cantidad de basura que se acumulaba, pero de un día para otro cambiaron la reja y ya no tuvimos acceso. Incluso servía para dejar entrar a los turistas que visitaban el Cristo".

Al respecto, Julia Álvarez reconoció que la reja fue cambiada, puesto que "los vecinos no podían tener llaves simplemente porque el inmueble no les pertenecía a ellos. Y en cuanto a la basura, tengo entendido que ellas autorizaron a que la Municipalidad de Valparaíso, a través de los encargados de aseo, para que se acumulara toda la suciedad en este entorno".

Sin embargo, reconoció que desde 1985 que el Cristo ha estado descuidado, aludiendo a que "el Obispado no tenía conocimiento, sino hasta hace tres años, que el monumento les pertenecía a ellos".

Otra de las acusaciones que esgrime la vecina del sector, es que la propia directora del proyecto les solicitó el año pasado las escrituras de sus casas, "porque quería ver si estábamos bien en el metraje de nuestras viviendas. Claramente no lo hice porque era una persona que solo se aparecía una vez al año por el sector".

Consultada sobre esta situación, Álvarez sostuvo que "la señora Camila y la otra vecina se tomaron parte del cristo en el sector donde se ubica la escalera. Ella colocó una muralla y se adueñó de todo el espacio de abajo. El abogado va a tener que tomar las medidas en caso de que efectivamente haya una apropiación indebida".

Pese a ello, Camila Vicencio aseguró que es una buena noticia la posible restauración del Cristo Redentor, pero que espera que esta vez "sí o sí se concrete, porque se ha venido diciendo lo mismo hace más de cinco años. Este espacio necesita de un mejor cuidado, porque no lo ha tenido en los 32 años que vivo aquí".

"Queremos que el Papa Francisco inaugure la restauración del Cristo Redentor,

en su visita al

país durante el próximo año"

"En los 32 años

que llevo viviendo aquí, nunca he

visto que exista

una preocupación real por el estado

en que se encuentra el inmueble"

Cristián Rodríguez F.