Secciones

"No existe cambio en las reglas de juego, sino más bien mayor exigencia de parte de la comunidad"

E-mail Compartir

El empoderamiento de la comunidad en el diseño y devenir urbano de las ciudades que habitan no es un fenómeno futuro, sino actual y contingente, advierte el secretario regional ministerial (seremi) de Vivienda, Mauricio Candia.

Para la autoridad, esta mayor exigencia de vecinos sumada a la antigüedad de los planos reguladores, explican los conflictos y las medidas adoptadas recientemente, como la paralización de obras en el Mall de 14 Norte.

-¿Hay cambio en las reglas del juego urbanísticas como criticó el nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Marcelo Pardo?

-En primer lugar valorar la posición del nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Marcelo Pardo, quien también entiende la necesidad de que el proceso de desarrollo de proyectos de distintas envergaduras y características deben considerar no solo el marco jurídico sino que también que estos proyectos se hagan bien y que tengan una cierta armonía con la ciudad, con el entorno, con los vecinos. En mi opinión no existe cambio de reglas del juego, sino más bien mayor exigencia de parte de la comunidad a la que se han incorporado urbanistas conocidos, quienes están haciendo propuestas de desarrollo urbano en las ciudades, los barrios y las poblaciones. Poco a poco la comunidad tiene ideas más claras de cómo debe ser el lugar que habitan y la ciudad donde quieren vivir.

-¿Y eso no genera incertidumbre?

-Respecto de una eventual incertidumbre o cambio de reglas del juego, soy enfático en señalar que estas se mantienen hasta hoy inalterables: nos rige la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y los instrumentos de planificación territorial. Respecto de estos últimos, atendida la necesidad de actualización de los mismos, nuestro Ministerio ha generado una estrategia de modernización, pues creemos que estos son la causa de que los proyectos no se ajusten a lo que la ciudadanía hoy exige.

-¿Por qué existe ese desajuste?

-En el mejor de los casos los planos reguladores comunales (PRC) datan de hace más de una década, por lo cual obviamente existe discordancia entre las exigencias que presenta la ciudad en la actualidad. En ese contexto nuestra Seremi ha colaborado financiando estudios de modificación o como unidad técnica para el desarrollo de los estudios de actualización de sus instrumentos.

Paralización de obras

-Pero es cierto que hay cientos de hectáreas con permisos congelados debido a decisiones de los municipios de Valparaíso y Viña. Eso afecta los proyectos, afirma la Cámara.

-Los procesos de postergación de permisos son regímenes transitorios que operan de manera excepcional, permiten limitar el otorgamiento de permisos de edificación en sectores que están siendo objeto de estudios para modificar el plan regulador vigente y siempre y cuando las normas vigentes sean opuestas a las que se proyecten para la misma área en el estudio de modificación del plan regulador. En este sentido, las postergaciones de permiso autorizadas por nuestra Secretaría Regional están en línea con lo que planteaba en la respuesta anterior y la necesidad de actualizar los planos reguladores vigentes y resguardar que en determinados sectores se vean afectados por construcciones que no son coherentes con las necesidades actuales de nuestras ciudades.

-¿Es conveniente que los municipios desarrollen estos procedimientos justo ahora, en que hay una baja económica con fuerte impacto en la construcción?

-La verdad es que la decisión de planificación corresponde a la municipalidad. En ese sentido, son éstas quienes han priorizado el resguardo de ciertos sectores y nosotros hemos verificado que sus solicitudes se ajusten a la normativa y hemos sido absolutamente rigurosos. Respecto al eventual impacto, queremos destacar la importancia que tiene el ámbito de la construcción para el desarrollo económico de un país, particularmente para la Región de Valparaíso. Sin embargo, los índices de empleo demuestran que la construcción sigue en un muy bien pie, y por lo tanto no existe una vinculación necesaria entre una mirada y la otra.

-Usted tuvo que tomar la decisión de reinterpretar lo que dispuso Matías Avsolomovich respecto del Mall 14 Norte. ¿No es acaso origen de incertidumbre el que una autoridad parta su gestión reinterpretando algo distinto a su antecesor?

-La Contraloría General de la República, conociendo de un reclamo ciudadano, revisó el permiso de edificación y estimó que este había caducado el año 2003, circunstancia que afectaba las modificaciones de permiso de obras autorizadas con posterioridad. Quisiera aprovechar esta instancia para afirmar que los casos que llegan a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo siempre terminan siendo de proyectos que generan mucha controversia, no obstante representan un mínimo porcentaje respecto de la totalidad de los proyectos aprobados por las Direcciones de Obras Municipales.

-¿Coincide con el municipio de Viña que, de fallar la Corte de Apelaciones contra el recurso de Marina Arauco, corresponderá la demolición de lo construido por el Mall?

-Atendido a que este asunto está en conocimiento de los tribunales de justicia debo abstenerme de responder.

-¿Qué rol cree que han jugado los vecinos en estos procesos? ¿Cree que hay intereses cruzados, intenciones menos directas en estos procesos de oposición?

-En primer lugar, reducir la participación de la comunidad a estos dos proyectos es no entender cómo está funcionando actualmente nuestra sociedad. La comunidad se ha ido empoderando de sus espacios públicos y también ha ido observando lo que pasa en ellos. Más que dos proyectos específicos, esto es un fenómeno que no solo pasa en Viña y Valparaíso sino que también en otras comunas de nuestra región, en las cuales grupos de vecinos, asociaciones vecinales, instalan una posición con respecto a ciertos proyectos que se están materializando. Es necesario destacar en este punto que la toma de decisiones de esta autoridad siempre estará respaldada en los antecedentes técnicos y jurídicos. Los vecinos juegan un rol importante, hacen un control de los actos de la administración, sin embargo nuestras decisiones deben respaldarse en las normas vigentes, no en intereses de unos u otros actores de nuestra sociedad.

Ayuda a las DOM

-¿Cree que es necesario modernizar la gestión de las Direcciones de Obras? ¿Cómo pueden abordar ese proceso municipios como Viña y Valparaíso que agrupan mucha demanda por nuevos permisos?

-Tenemos la convicción de que si las normas establecidas en los planes reguladores son actualizadas, y acordes a la decisión de crecimiento de la comuna, muchos de los problemas que hoy se presentan van a desaparecer. Las reglas claras permitirán que los distintos sectores de la comunidad puedan desarrollar proyectos armónicos con el entorno que se pretende. La mayoría de los problemas actuales dicen relación con la antigüedad de las normas, por ejemplo, en el año 1985 se promocionaba la construcción en altura, se buscaba densificar las ciudades, hoy se busca todo lo contrario. Insistimos en la necesidad y obligación que recae sobre los municipios de actualizar sus instrumentos de planificación territorial, de tal forma que den cuenta de las nuevas miradas de la imagen objetivo compartida por la ciudad. Adicionalmente, creemos que es absolutamente necesario inyectar recursos a las Direcciones de Obras para contratar más profesionales que permitan la revisión integral de los expedientes, hoy la mayoría de los revisores son arquitectos, sin embargo, se requiere de otras especialidades como asesores urbanistas, abogados, etc.

-¿Cree que hay fragilidad en las DOM y que allí reside el peligro de irregularidades? ¿De quizás oficinas donde exista espacio para que tanto privados como funcionarios públicos hagan una interpretación antojadizas de las normas en beneficio propio?

-Yo creo que no es bueno generalizar y hablar de irregularidades. Como señalé anteriormente la gran cantidad de proyectos aprobados por las Direcciones de Obras cumplen con la normativa. Sin embargo, en el ejercicio de nuestra función siempre se está expuesto a cometer errores, lo importante es poder subsanarlos a tiempo. Existen direcciones de obras que requieren mayor apoyo de sus alcaldías, especialmente disponer de recursos adicionales ya que no dan abasto dada la alta demanda existente. Si a eso le sumamos eventos como terremotos o incendios, claramente necesitan nuevas contrataciones para resolver la mayor demanda.

"La Contraloría General de la República, conociendo de un reclamo ciudadano, revisó el permiso de edificación y estimó que este había caducado el año 2003"

"La comunidad se ha ido empoderando de sus espacios públicos y también ha ido observando lo que pasa en ellos (...) esto es un fenómeno que no solo pasa en Viña y Valparaíso"