Secciones

Lanzan nueva estrategia para impulsar agricultura

Quillota. La innovación es la clave de la nueva política pública regional.
E-mail Compartir

Con una visita al Centro Regional de Innovación Hortofrutícola CERES, en el sector La Palma, Quillota, el Gobierno de la Región de Valparaíso difundió la Estrategia Regional de Innovación (ERi). Esta busca potenciar el desarrollo equitativo y el crecimiento sostenible del territorio a través de iniciativas innovadoras que fortalezcan la competitividad de las pymes en el ámbito agroalimentario, uno de los cuatro sectores prioritarios de dicha política pública.

La actividad se realizó en este recinto, ya que es uno de los tres centros de investigación científico-tecnológica de la región impulsado por el Gobierno Regional y la Conicyt, y creado en 2011 con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), e implementado por la Pontificia Universidad Católica.

Apoyo a la innovación

Hasta el Centro llegaron el gobernador provincial César Barra, el Seremi de Agricultura Ricardo Astorga y el Consejero Regional y Presidente de la Comisión Ciencia e Innovación Tecnológica Ricardo Aliaga, quienes cononcieron en detalle de los principales proyectos ejecutados por el CERES.

En la oportunidad, Aliaga destacó que con esta Estrategia "estamos viendo un proyecto amigable al medio ambiente, en el cual no se utilizan pesticidas, no se utilizan químicos y el ciclo de vida natural que genera el mismo fruto hace que nosotros podamos degustar un fruto saludable y que no nos contamine químicamente nuestro cuerpo".

Por su parte, el gobernador Barra dijo que "para nosotros es fundamental la mirada descentralizadora, cómo la lógica del desarrollo y de la innovación también se aplica en provincias" en relación a este lanzamiento. El Seremi Agricultura, en tanto, explicó que el sector agroalimentario está dentro de las prioridades porque "nuestra región tiene tremendas potencialidades agrícolas, por lo que hay que entregarle un reimpulso, considerando que siempre fue pionera a nivel nacional".

Piden al SEA que invalide evaluación de Termoeléctrica

limache. Agricultor presentó recurso debido al rechazo que realizó la seremi de salud al proyecto "Central de Ciclo Combinado Los Rulos".
E-mail Compartir

Siendo juez y parte en la causa, debido a que se trata de una instancia administrativa, dentro de los próximos cinco días el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debiese decidir si declara admisible o no un recurso de invalidación interpuesto en contra del Informe Consolidado de Solicitud de Antecedentes, Rectificaciones y Ampliaciones (ICSARA) N° 1 referente al proyecto termoeléctrico "Central de Ciclo Combinado Los Rulos", a emplazarse en el sector agrícola de Los Laureles de la comuna de Limache.

El documento fue presentado ante el SEA por Cecilio Vera, agricultor que se verá directamente afectado por el proyecto termoeléctrico que pretende instalarse en los terrenos que colindan con su propiedad, quien con la asesoría del abogado Rodrigo Avendaño y el biólogo Salvador Donghi, solicitó que se ponga término a la evaluación.

recurso

"El recurso de invalidación se presenta en contra del SEA en el marco de la evaluación que está haciendo del proyecto termoeléctrico, porque la seremi de Salud lo rechazó ya que no se cuenta con estaciones de monitoreo en Limache y Olmué, con datos oficiales que estén supervisados por la Superintendencia de Medio Ambiente, por tanto no se pueden medir los impactos ambientales que se van a generar y el riesgo que va a provocar para la salud de la población el material particulado de 2,5 um (micrómetros), el que es tremendamente nocivo. De hecho, de acuerdo al informe que emané el Ministerio del Medio Ambiente en el 2014 en Chile mueren 4 mil personas al año por la influencia de este material", aseveró el biólogo Salvador Donghi.

Para el abogado Rodrigo Avendaño debiese considerarse el artículo 15 bis de la Ley General de Bases del Medio Ambiente 19.300, el cual señala que "si el Estudio de Impacto Ambiental carece de información relevante o esencial para su evaluación que no pudiere ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el Director Regional o Ejecutivo deberá devolver los antecedentes al titular, poniendo término al procedimiento".

Reparos al proyecto

Lo anterior porque durante el proceso de evaluación ambiental la Seremi de Salud de la región de Valparaíso presentó reparos a este proyecto a través del Oficio Ord. 479 proponiendo su rechazo porque no evalúa los riesgos que generará la termoeléctrica a la salud de los limachinos, información que estuvo a disposición del SEA Valparaíso según lo estable la Ley ambiental.

"Esa omisión de la etapa que se saltó el SEA no era ni más ni menos que la posibilidad de terminar el procedimiento y devolver los antecedentes, eso es lo que se está impugnando y desde ese punto de vista entendemos que hay una falta a un debido proceso en la tramitación que deja en la indefensión a todos los vecinos que formularon en tiempo y forma las observaciones ciudadanas. Esto está sustentado en una petición que hizo la seremi de Salud que dijo que este proyecto carecía de información relevante y esencial que no podían ser subsanadas durante la tramitación del proceso", concluyó Avendaño.