Secciones

Región rompe la tendencia país y anota baja en índice de desempleo

ECONOMÍA. A diferencia del promedio nacional, la zona registró una caída en el informe llegando al 6,9% en el último trimestre móvil. Autoridades, gremios y expertos entregan las razones.

E-mail Compartir

Con un 6,9% en el índice de desempleo para el trimestre móvil mayo-julio, la Región de Valparaíso evidenció ayer una baja de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, volviendo a romper la tendencia país que registró una leve alza pasando de 6,5% a 6,6%.

Si bien existen algunas excepciones como el caso de la Provincia de San Antonio, donde la cifra se elevó en 2,4%, en general el territorio mostró solidez respecto a la desaceleración que afecta a la economía nacional. De hecho, en el "ranking de desocupación" la zona ocupa el quinto lugar de un listado que encabeza La Araucanía con 8,4%. Una posición que podría calificarse de positiva para la Región de Valparaíso acostumbrada a estar en el podio en este ítem.

"Nuestra región es contracíclica, es como la economía nacional versus la internacional. Es una señal que se correlaciona con el índice de actividad económica que marca que estamos en el cuarto lugar de crecimiento. Se está incorporando más gente al trabajo y hay señales concretas respecto a que al modelo reactivador ha estado funcionando", dijo el seremi de Economía, Omar Morales.

Agrega que se ha generado un proceso de desarrollo económico que está en concordancia con las vocaciones productivas de la zona. "No obstante que la minería es de las áreas que más baja y recibimos la noticia de Andina 244, las proyecciones son positivas considerando que se aproximan meses en que tradicionalmente el empleo aumenta, además hay un crecimiento importante en manufacturas", consigna la autoridad, que sí reconoce una preocupación por el caso de San Antonio.

Desde el mundo académico, el economista de la Universidad Santo Tomás, Piero Moltedo, apunta que el comportamiento inverso entre el nacional y el regional se debe a la composición de los sectores económicos. "Claramente Valparaíso como región no es una muestra representativa del país y por eso existe ese efecto. Si bien ciertos sectores se mueven igual, como el comercio, otros como pesca o minería genera particularidades", manifiesta el académico.

Agrega que un fenómeno similar se produce al comparar Valparaíso con San Antonio. "El efecto también se produce por la composición sectorial, en este caso a Valparaíso le va bien cuando la construcción marcha sólidamente, o aspectos asociados al turismo como restaurantes y hoteles", subraya.

En líneas generales, Moltedo sostiene que la región está respondiendo bien a la desaceleración, aunque advierte que el examen más importante se verá a mediano plazo. "La prueba de fuego será el segundo trimestre de 2016, cuando tengamos claro la reacción de la construcción a los efectos propios de la reforma tributaria", manifestó.

"Tenemos que seguir enfrentando el desempleo y conjugarlo con el trabajo de calidad, eso significa un gran esfuerzo y compromiso para fomentar la alianza público-privada para el 2016, y nos comprometemos a capacitar a las personas para estos desafíos", agregó la seremi del Trabajo, Karen Medina.

Desde el sector privado, explican que hay varios factores que han contribuido a mantener a raya la desocupación en la zona, manifestando que hasta las mediciones anteriores, el fenómeno de contención del empleo se debió al impulso dado por el sector público.

La Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) afirma que hay dos factores relevantes para los niveles de desempleo. "Primero el 'efecto Copa América', que muestra no solo a Viña del Mar y Valparaíso con niveles de desempleo más bajos que el resto de la región, sino que además generó una cantidad importante de empleos en los sectores asociados al Comercio, Hotelería y Turismo", comentó la subgerente de Estudios y Planificación de la entidad, Daniella Díaz.

A ello se suma una recuperación de la industria manufacturera. "Después de un 2014 con niveles de descenso en la actividad de importantes dimensiones, ha comenzado lentamente a retomar una marcha más dinámica en la economía, lo que no solo queda plasmado en su crecimiento económico, sino también en la generación de empleos", recalcó.

Desde la Cámara Regional del Comercio (CRCP) enfatizan que el empleo sigue registrando una inusual vitalidad al periodo de desaceleración de la economía nacional, dando cuenta de la relevancia que ha tenido el sector privado en el último informe. "Para el trimestre febrero-abril el sector encargado de levantar la tasa de desocupación fue el empleo fiscal, generando 10.510 nuevas plazas. Para el trimestre mayo-julio, la industria manufacturera ha impulsado la región generando 6.340 nuevas plazas, lo que demuestra que el sector privado se está encargando de impulsar la tasa de desocupación en la región", sentencia el Departamento de Estudios de la entidad.

Agrega que las medidas contracíclicas adoptadas para la generación de empleo siguen dando buenos resultados, ya que continúan superando los efectos adversos de la desaceleración económica, la temporada de invierno y las reformas. "Se estima una tendencia positiva en la generación de empleos para los próximos meses, esto debido a Fiestas Patrias y la entrada del período primavera-verano, época en la que se crean más puestos de trabajo, especialmente en los sectores turismo y comercio", apunta.

San Antonio fue una de las excepciones en la región. La provincia vio como la desocupación se elevó en 2,4%, pasando de 5,1% a 7,5%. Al respecto, la diputada María José Hoffmann (UDI) remarcó que "el Gobierno no puede decir que es normal porque el aumento a nivel nacional fue de 0,1%, eso es no mirar lo que pasa en regiones y menos a ciudades tan importantes como San Antonio, donde aumentó la desocupación y se empina con preocupación a los dos dígitos, cifra que dolorosamente afectó a nuestro puerto durante muchísimos años. Tal vez para el ministro (de Hacienda, Rodrigo Valdés) sea normal, pero para nosotros y miles de familias es sumamente preocupante", dijo la legisladora.

El que más incorporó

El sector económico que más incorporó puestos de trabajo fue Industria Manufacturera (+6.340 puestos),

La mayor baja

El que más restó al mercado laboral regional fue Hogares Privados con Servicio Doméstico (-5.880 puestos).

Provincia de Valparaíso

Fue la que registró el mayor descenso en el desempleo de acuerdo al INE, pasando de 7,1% a 6,1%.

Provincia San Antonio

Por el contrario, fue en la que más creció la desocupación. De un 5,1% en el 2014, llegó a un 7,5%.

"(San Antonio) aumentó la desocupación y se empina con preocupación a los dos dígitos, cifra que afectó a nuestro puerto durante muchísimos años " Maria José Hoffmann

Diputada UDI

"Se está incorporando más gente al trabajo y hay señales concretas respecto a que al modelo reactivador ha estado funcionando"

"Hemos detectado una mayor infraccionalidad por pesca ilegal en todas las regiones, y es por eso que debemos trabajar con todos los actores del sector pesquero"

Claudio Ramírez

6,9% registró

el índice de desocupación regional para el trimestre mayo-julio, bajando 0,2 puntos respecto al mismo periodo del año pasado.

22.070 personas

se incorporaron al mercado del trabajo en el último trimestre, siendo la industria manufacturera la que más puestos aportó, con 6.340.