Secciones

Las grandes diferencias

E-mail Compartir

Las diferencias que estamos viendo hoy entre Valparaíso y San Antonio se relacionan con el gasto fiscal y desarrollo inmobiliario. El gasto fiscal aumentó en el Gran Valparaíso dadas las necesidades que se han presentado producto de los diferentes desastres que nos han golpeado. Cada vez que la infraestructura se ve afectada o se debe cambiar, implica un aumento del trabajo en obras públicas, explicando la diferencia que, sumada a la aceleración de los proyectos inmobiliarios antes de la entrada en vigencia del IVA a construcciones nuevas, a partir del 2016, han dado un impulso acotado al Gran Valparaíso en comparación a San Antonio. El valor del dólar representa cuánto vale nuestra economía; cuando crecimos al 7% y EE.UU. trabajaba aún en salir de la crisis subprime el dólar estaba cerca de $400, es decir, con una moneda de $500 comprábamos un dólar y nos daban vuelto.

Ahora nuestra economía no le está yendo bien, por ende, el valor de ella ha disminuido; ahora con $ 500 no alcanzamos a comprar un dólar, que está cerca de $ 700, es decir, necesitamos más pesos chilenos para comprar un dólar americano. Así, cuando a nuestra economía le va mal el dólar sube y cuando esto sucede las exportaciones se ven favorecidas (y las importaciones desfavorecidas).

Nuestra región está relacionada con las exportaciones a través del puerto, las actividades logísticas portuarias (ZEAL, extraportuarios y puerto seco); la producción para la exportación también, desde el cobre de los Andes, la producción agrícola del Aconcagua, el vino de Casablanca.

La construcción de un nuevo terminal en el puerto ha generado una competencia que ha favorecido a las cargas que deben elegir con qué puerto trabajar, así que la "pelea" TPS-EPV ha favorecido a la región, demostrando que la competencia sigue siendo la mejor forma de generar crecimiento y con ello mejores empleos.

Pescadores se preparan para afrontar la veda de la merluza

VALPARAÍSO. Congelaron ocho mil pescadas para asegurar la realización de la tradicional Fogata del Pescador.

E-mail Compartir

A partir de hoy y hasta el 30 de este mes regirá entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos una estricta veda biológica de la merluza (Merluccious gayi gayi o comúnmente llamada merluza), esto con el fin de proteger el stock desovante durante este periodo y el área de máxima intensidad del proceso reproductivo.

Por cierto, en la Región de Valparaíso está disposición generará un impacto en los ingresos de los pescadores artesanales, ya que es una de las especies de mayor venta y extracción. "Sin duda la veda es un tema complicado y perjudicial para nosotros, pero durante este mes los pescadores que se dedican a la merluza van a recibir un bono, lo mismo ocurrirá en diciembre. En este punto, esperamos que se respete la veda y que no existan tantos problemas como en otros años", declaró Manuel Cisterna, presidente del Sindicato de La Caleta El Membrillo de Valparaíso, lugar hasta donde llegaron ayer autoridades de Sernapesca para fiscalizar la medida y, al mismo tiempo, lanzar una campaña que busca que se respete la prohibición.

No obstante ello, y teniendo en cuenta la próxima realización de la tradicional Fogata del Pescador el próximo 17 de septiembre, el dirigente precisó que se encuentran preparados para recibir a un número importante de comensales que llegan cada año a la Caleta El Membrillo a participar de la fiesta y degustar un plato de merluza frita.

En total, fueron más de 8 mil las pescadas que fueron almacenadas en la cámara de frío del terminal pesquero, las cuales fueron revisadas y selladas por Sernapesca, para así garantizar que todos los ejemplares que se venderán durante la fogata fueron capturados previo a la veda, cumpliendo de esta forma con todos los requisitos para su consumo seguro.

Cisterna, sin embargo, precisó que la restricción se debió realizar con anterioridad, pues en este momento los recursos son muy escasos. "Queremos que los porteños disfruten de esta típica festividad, aunque la veda viene un poco tarde, porque si los que dictan las leyes se hubieran dado cuenta antes de la escasez, esto se pudo prevenir y nunca hubiera pasado, y nosotros no tendríamos que parar durante un mes", añadió el presidente del Sindicato de La Caleta El Membrillo.

Cabe consignar que durante este 2015, la veda de la merluza, a diferencia de años anteriores, se aplicará tanto para la pesca artesanal como para la de arrastre, según informó el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos.

Asimismo, la autoridad resaltó el lanzamiento de la campaña "Paremos el merluzeo", iniciativa que contempla la entrega de diversos materiales educativos que serán distribuidos en las principales caletas del país, así como también en restaurantes y puntos de venta de merluza.

"Hemos detectado una mayor infraccionalidad por pesca ilegal en todas las regiones del país, y es por eso que debemos trabajar coordinadamente con todos los actores del sector pesquero", expresó Burgos.

Un reforzamiento en los controles que se hacen en los puntos de transporte, desembarque y comercialización de merluza en la región, además de un completo despliegue de los funcionarios de Sernapesca en las caletas, son algunos de los principales procedimiento que se adoptarán para fiscalizar el cumplimiento de la veda de la merluza, según aseguró el director regional de Sernapesca, Marcelo Arredondo.