Secciones

Inicio de fiscalizaciones al uso de la TNE no detectó tarjetas falsificadas

REGIÓN. En cuatro puntos se efectuaron controles a buses del transporte público como parte del acuerdo con choferes.
E-mail Compartir

Con cuatro puntos de control en la región, 104 buses del transporte público revisados y 54 tarjetas del TNE fiscalizadas, operativo en el cual no se detectaron documentos falsificados, comenzaron las inspecciones a la locomoción colectiva a objeto de verificar el correcto uso del beneficio del pasaje rebajado a los estudiantes de la zona.

La acción es parte del acuerdo suscrito entre el Gobierno Regional, la Seremi de Transportes y los choferes agrupados en la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte Terrestre, que han denunciado el mal uso de la TNE y el elevado porcentaje de tarjetas falsificadas que circulan en la región, situación que afecta directamente el ingreso de los conductores, quienes ganan por boleto cortado.

Según informó el seremi Patricio Cannobbio, las fiscalizaciones se efectuaron en la avenida España con Portales, Placilla, Casablanca y San Felipe, "sin detectarse casos de falsificación u otro tipo de infracciones".

De acuerdo a lo señalado por la autoridad, las fiscalizaciones serán durante todo septiembre, a excepción de Fiestas Patrias, al mismo tiempo que se trabaja en la implementación de un plan piloto para incorporar validadores para la TNE.

Próximamente se efectuará una presentación ante el ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, sobre los avances alcanzados en esta materia.

"Hemos llamado a algunas empresas para que nos muestren sus tecnologías, de cómo podrían validar las TNE, y estamos trabajando incluso con Metro Valparaíso para determinar cuáles podrían ser las mejores alternativas tecnológicas para hacer operativo este sistema", detalló la autoridad.

La implementación del plan piloto podría fluctuar entre 80 y 400 mil pesos por validador, incluido el sistema que lo respalda, a objeto de aplicarlo en una línea en específico, para luego ir rotando hacia distintos recorridos. El objetivo es verificar en terreno la frecuencia con que se usa la TNE y la presencia de falsificaciones.

Municipio pide a Serviu aclarar puntos claves para licitación

VIÑA DEL MAR. Director de la Secpla detalló una serie de factores que, a su juicio, han impedido concretar loteo y estudio de ingeniería para campamento "Manuel Bustos".
E-mail Compartir

"Se está solicitando al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), en su carácter de propietario del terreno, resolver la subdivisión, tenencia de terrenos, rectificación de deslindes y tramitación de la ampliación del área operacional de Esval, previo a efectuar este municipio una nueva licitación", confirmó el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de la Municipalidad de Viña del Mar, Miguel Abumohor, aludiendo a la fallida última licitación para el loteo y estudio de ingeniería del campamento "Manuel Bustos", que busca habilitar el sector con redes básicas de servicios y vialidad.

El personero municipal especificó deficiencias técnicas y financieras en los últimos dos procesos que debió efectuar el municipio (como ente técnico), situaciones que, a su juicio, habrían sido gatillantes en la carencia de oferentes al proyecto, puesto que la iniciativa presentaba incongruencia en el convenio Serviu-Municipalidad y falta de financiamiento.

La primera de las inconsistencias, explicó, es que "el lote C-1, de propiedad del Serviu, tiene una superficie de 146 hectáreas a diferencia de lo indicado en el convenio donde hace referencia al polígono del campamento con una extensión de 55 hectáreas", recalcó Abumohor.

Al error en torno a la superficie se suma la presencia de deslindes en el lote indicado y alrededores, lo que tendría que ser subsanado por el Serviu, según la Municipalidad de Viña del Mar.

"Esto obliga a realizar acciones de rectificación de deslindes, definición de compra o expropiación, acciones que están señaladas en el diagnóstico elaborado en una primera etapa", precisó el director de la Secpla.

CORRECCIONES

Dada la situación en el proceso de licitación, el director del Serviu, Nelson Basaes, afirmó que "dispondremos de todos los esfuerzos y recursos para que la licitación llegue a buen puerto", además de "corregir detalles que permitan buscar el bienestar de la familias."

Agregó que "en base a esto destinaremos profesionales que realizarán trabajos como presentar la propuesta del diseño de los loteos del campamento a la DOM de Viña del Mar. Esto, sumado a los estudios de deslinde que corresponden un sector en que las familias habitan en un terreno acotado que no es de propiedad del Serviu".

Las medidas a implementar, antes que se realice el tercer llamado a licitación- según Basaes- fueron conversadas con los dirigentes del asentamiento, quienes aceptaron la propuesta.

Sin embargo, pese a las reparaciones que realizará el Serviu, antes del llamado a la tercera licitación programada para diciembre o enero, aún queda un área por subsanar, según lo postulado por Abumohor.

"El llamado a licitación contempló la elaboración del diseño de detalles de la Macro-Infraestructura Sanitaria. Sin embargo, la zona de concesión de la sanitaria no incluye el área donde se ubica el campamento. Por lo tanto, este trámite debe ser tramitado por el propietario, en este caso, Serviu", acotó el personero.

OFICIAN A MINISTRA

El fallido último proceso para el campamento "Manuel Bustos" fue criticado ampliamente por autoridades regionales, quienes solicitarán más antecedentes. El diputado Aldo Cornejo (DC) afirmó que la bancada ofició a la ministra de Vivienda para que clarifique la situación.

Por su parte, el consejero regional Manuel Millones afirmó que dentro de la Comisión de Campamentos del Core convocarán al municipio para que explique la situación.

"Dispondremos de todos los esfuerzos y recursos para que la licitación llegue a buen puerto. Corregir los detalles y destinar profesionales"