Secciones

Con altas expectativas se inaugura inédito centro regional de inclusión e innovación social

REGIÓN. Inversión superior a los $ 1.000 millones marca el proyecto que se inserta en una alianza entre la UVM y el Ministerio de Educación y que busca, entre otros objetivos, apoyar la definición de políticas públicas.
E-mail Compartir

Innovar para que la principal rentabilidad no sea la económica sino la social es el espíritu con que se inauguró en la Universidad Viña del Mar (UVM) el primer Centro Regional de Inclusión e Innovación Social, una entidad inédita en la zona y que, entre sus múltiples objetivos, busca reducir las brechas sociales a través del conocimiento aplicado.

Tal como se piensa en un buen negocio para surgir económicamente, acá se trata de aunar esfuerzos para conseguir un progreso en la comunidad. "Es el primero del país y queremos constituirnos como un referente nacional de lo que es la inclusión y poder también traer a esta zona experiencias innovadoras de otras latitudes", dijo el rector de la UVM, Juan Pablo Prieto, quien fue parte de un foro panel con diversos expertos que analizaron esta nueva posibilidad de desarrollar políticas orientadas a las comunidades más vulnerables.

UNA PLATAFORMA

"Nosotros aportamos conocimiento, el contacto con las redes nacionales e internacionales y buscamos con este centro como objetivo generar saber, políticas públicas, establecer un sistema georreferenciado del territorio, entre otras cosas", agrega Prieto, que precisa que uno de sus principales desafíos en el marco de esta nueva instancia es crear una plataforma tecnológica que permita conectar a las personas con los instrumentos que representan un beneficio directo.

"Ese es un bonito desafío, lograr que los aportes y beneficios del estado chileno lleguen a todos realmente, y allí falta mucho por trabajar y es una buena idea para empezar", señala, recordando que el programa supone una inversión de $ 1.190 millones de pesos aportados por el Ministerio de Educación.

Para el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, este centro supone la posibilidad de que los diversos sectores de la comunidad interactúen en pos de lograr soluciones. "Estamos esperanzados con el centro, porque no solo hay recursos públicos involucrados, sino que además va a desarrollar una tarea que es clave para la región y que es la intersectorialidad que es vital para abordar los temas sociales", dijo la autoridad.

"Este centro nos puede ayudar a definir políticas en materias de innovación que no solo sea en lo tecnológico, sino que respecto de las personas y los nuevos temas que tiene el territorio como la inmigración, la integración cultural y otras herramientas para que nuestra región sea más inclusiva", indicó.

Agregó que otro aspecto relevante es que por esta vía se puede avanzar en medidas específicas y prácticas partiendo de experiencias particulares que luego puedan replicarse. "Tan precisa es la búsqueda de efectos concretos que, en un inicio, las tareas van a focalizarse en dos lugares: en la comuna de Nogales y en un barrio de la comuna de Viña del Mar, porque entendemos que los cambios hay que producirlos con la gente y donde están las personas a las que finalmente van dirigidas estas políticas públicas", subraya.

COMUNIDADES VULNERABLES

Otro aspecto que recalca Gallardo apunta a la interacción entre las comunidades vulnerables. "Estamos interesados en replicar buenas prácticas sociales, la relación entre grupos vulnerables como los adultos mayores y los jóvenes. Este centro también nos puede permitir ayudar en ese sentido, en generar vínculos intergeneracionales".

El seremi también comparte la idea de crear una plataforma que ayude a las personas a aprovechar de mejor manera los beneficios que el Estado le pueda proporcionar.

"Como país tenemos una tarea pendiente que estamos desarrollando y es que el Estado de Chile tiene una amplia gama de ofertas en materia de protección social. Atravesamos todo el ciclo vital de la vida con el sistema, pero tenemos una pequeña debilidad y es que no necesariamente los destinatarios conocen los beneficios adecuadamente", reconoce el personero, quien espera colaborar en esta idea que podría concretarse a través de este centro.

140 MIL PERSONAS

La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Marisol Torres, se entusiasma con la posibilidad de que afloren soluciones concretas para la inclusión, sobre todo porque en la región existen 140 mil personas en situación de discapacidad según la última encuesta que debe ser actualizada a fines de año.

"Eso nos abre la expectativa de que efectivamente se generen soluciones desde la necesidad de las propias personas, cuando hablamos de inclusión generalmente es un concepto más bien para las personas que lo necesitan, abstracto y más bien un propósito que un objetivo de conectividad y acciones concretas", enfatiza Torres, agregando que "me imagino este centro recibiendo personas en situación de discapacidad y pensando en conjunto como se resuelven los problemas de inclusión que no solo tienen que ver con accesos físicos sino que con barreras sociales".

En tanto, el alcalde Nogales, Óscar Cortés, destacó la posibilidad de participar en esta entidad como socio estratégico al igual que el municipio de Viña del Mar y otras fundaciones. "Es una gran posibilidad para nosotros y ya lo estamos aplicando por ejemplo en la construcción de una sede social con solo botellas plásticas".