Secciones

"Yo no tengo una visión de mercado sobre la educación"

E-mail Compartir

El Consejo Asesor en Educación, que deberá preparar la minuta para el proyecto sobre Educación Superior, fue la última carta del Gobierno para poner paños fríos a la controversia generada por la gratuidad. Sin embargo, la decisión lejos de calmar las aguas subió la temperatura al conocerse que el exministro de Ricardo Lagos y exsenador PPD, Sergio Bitar, es uno de sus integrantes. El timonel de los profesores y la Confech salieron a criticar la nominación. Bitar se defiende.

-¿Qué les responde a quienes dicen que, como la Nueva Mayoría carece de proyecto en educación, tuvo que recurrir a exfiguras de la Concertación para sacar adelante su propuesta?

- En la comisión están participando personas que saben de esto, y en mi caso, bueno, yo pertenezco a la Nueva Mayoría, así que el Gobierno no está recurriendo a nada que no sea la Nueva Mayoría.

- ¿El Consejo Asesor será capaz de generar humo blanco en un tema que ha sido tan controversial?

- Nuestra tarea es apoyar al Gobierno, a la Presidenta y a la ministra Delpiano y reflexionar sobre el diseño de un nuevo sistema de educación superior. Algunas medidas son inmediatas y otras mediatas.

- ¿Cuáles son esas tareas inmediatas?

- Bueno, hay una que está encima y es cómo disponer de los recursos que la Presidenta anunció el 21 de Mayo para ayudar a los jóvenes de menores ingresos y avanzar en la gratuidad de la educación superior. Esto va en una partida presupuestaria y debiera estar resuelto el procedimiento antes de que se termine septiembre.

- ¿Y las medidas mediatas?

- En esto de afinar lo que se resuelva en el Presupuesto, una primera área importante es cómo diseñar y con qué criterios el apoyo a los jóvenes de menores ingresos para ir progresivamente logrando un mayor apoyo del Estado y mejorar el acceso; el segundo, es el envío de un segundo proyecto de reforma a la actual Ley de Acreditación; tercero, el fin del lucro de los Institutos Profesionales y centros de formación técnica; y creo que hay dos o tres materias adicionales que, espero, nos soliciten, y que es el reforzamiento de la Educación Técnica y de la Educación Pública, además de un plan de apoyo especial para el desarrollo de las universidades del Estado.

- ¿La gratuidad universal es posible o es una utopía?

- En la política siempre hay que tener alguna utopía y, al mismo tiempo, tener los pies en el suelo. Hoy lo que corresponde es dar pasos en esa dirección, convenir con el grueso de los chilenos y las fuerzas políticas y sociales el diseño de un proceso progresivo para continuar en esa línea. Será en este gobierno, ojalá con un poquito más del 50% de las familiares de menores ingresos; en el gobierno siguiente, podremos avanzar dos o tres decibeles más y así progresivamente a medida que vayamos analizando los resultados y ganando experiencia.

- La Confech lo responsabiliza de reforzar el tinte de mercado en la Educación y el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, le pidió renunciar al Consejo.

- Son dos críticas distintas. Yo, a la crítica de los estudiantes, le tengo el mayor respeto, escucho lo que dicen y les informaré lo que se hizo en el gobierno de Ricardo Lagos, porque creo que hay una desinformación y distorsión de lo realizado. Creo que el gobierno de Lagos avanzó muy fuerte en acceso, igualdad y calidad; ahí está la Ley de Acreditación, que no existía, y también el tremendo avance que hicimos en financiamiento de los estudiantes, donde dimos un salto de 450 mil a más de un millón de estudiantes en educación superior, además de otras medidas que luego se aplicaron en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet y del ex Presidente Piñera. Hoy hay recursos para corregir aquello e ir avanzando más. Creo también que la visión de los estudiantes debe ser contemplada en todas estas discusiones; yo supongo que en el Consejo se van a realizar audiencias para escuchar a más personas de las que están ahí.

ad honórem

- ¿Pero no tiene usted una visión de mercado de la educación?

- No, yo no tengo una visión de mercado de la educación. Al contrario, si estudian bien lo que hemos hecho y toda la trayectoria política, y no solo en materia educacional, se darán cuenta de que están haciendo una afirmación que no se sostiene. Cuando sacamos todas las decisiones en apoyo a las universidades del Estado fue un paso importante y hoy día he planteado reiteradamente desde hace meses que desarrollamos un plan muy fuerte de apoyo a las universidades del Estado para ampliar su matrícula para que la educación pública crezca y no se siga constriñendo. Hoy día la educación superior estatal tiene el 15% de la matrícula, lo que es muy bajo y hay que hacer un plan para llevarla en los próximos cinco años a un 20% o 25%. En la educación pública siempre he estado planteando la reforma del actual sistema municipal. Ahora, a algunos dirigentes de grupos a la izquierda de la Nueva Mayoría les pediría con respeto que analicen las cosas con mayor objetividad y no descalifiquen sin fundamentos.

- ¿O sea, las críticas son improcedentes?

- Tienen todo el derecho a hacerlas pero les pediría que por el rol que van a jugar en el futuro se informen mejor. Con la decisión que tomó el Presidente Lagos de evitar que los jóvenes con méritos de bajos ingresos quedaran fuera por la cuna en que nacieron, se avanzó mucho en esa línea en las condiciones que vivíamos en esa época, el 2000. Han pasado 15 años y uno hace en cada momento lo que se puede hacer.

- Es decir, el CAE fue necesario.

- El Crédito con Aval del Estado fue un apoyo importante para abrir acceso a quienes estaban fuera. Hasta el año 2000 solo tenían acceso al crédito los alumnos del CRUCH. Con el CAE se amplió la cobertura para la estatales y se abrió a las privadas que no tenían nada. Para eso se promulgó la Ley de Acreditación. Creció la matrícula de jóvenes pertenecientes al 50% de menores ingresos y especialmente en las carreras técnicas. Chile no tenía recursos para las carreras técnicas. Estas son políticas de Estado. El proyecto que firmamos en el gobierno de Lagos venía de la época de Mariana Aylwin y lo implementó Bachelet. Son procesos. Entonces, concentrarse en una persona y atacar sin fundamentos solo polariza.

- ¿Han sido injustos con Bachelet?

- Creo que no solo en educación. Estamos viviendo un momento en la sociedad chilena en que todos somos responsables del destino del país y, en mayor o menor grado, debemos contribuir a reducir la polarización. He escuchado críticas enfermizas en contra de la Presidenta Bachelet.

"En política siempre hay que tener una utopía y, al mismo tiempo, tener los pies bien puestos en el suelo. Hoy lo que corresponde es dar pasos en esa dirección progresiva de la gratuidad total"

"Todos somos responsables del destino del país y, en mayor o menor grado, debemos contribuir a reducir la polarización. He escuchado críticas enfermizas en contra de la Presidenta Bachelet"