Secciones

Cortaron dispositivo de seguridad, pero fueron sorprendidos

VILLA ALEMANA. Vecino frustró robo a una sucursal de Servipag.
E-mail Compartir

De nada le sirvieron a una banda delictiva los sofisticados elementos con que intentaron robar la recaudación de un cajero de Servipag en el centro de Villa Alemana. La colaboración de un vecino que detectó extraños movimientos la madrugada de ayer, evitó un nuevo atraco en la Ciudad de los Molinos.

Carabineros de la Sexta Comisaría de Villa Alemana detuvieron a dos delincuentes que cerca de las 5 de la mañana ingresaron a la caja recibidora-pagadora de calle Buenos Aires 663, y recuperaron cerca de $ 2,5 millones que habían logrado sustraer.

Los delincuentes, de 35 y 36 años, tienen un prontuario por delitos como robo en lugar no habitado, robo con fuerza y conducción en estado de ebriedad. Premunidos de elementos tecnológicos como radios de comunicación y sistemas para interrumpir los dispositivos de seguridad del cajero, los sujetos estuvieron a punto de llevarse un botín superior a $ 35 millones, de no haber sido sorprendidos por un atento vecino.

La jefa de la Sexta Comisaría de Villa Alemana, mayor Loreto Osses, explicó que los delincuentes cortaron todos los suministros de seguridad e "ingresaron al lugar realizando un forado en el techo; no obstante, un vecino escuchó ruidos y alertó en forma inmediata al personal policial. Se recuperaron diferentes especies con las cuales habrían ingresado, herramientas y el dinero que habían sustraído desde esta sucursal".

El gobernador provincial de Marga Marga, Gianni Rivera, destacó la labor de Carabineros de Villa Alemana. "Esta es una señal potente (...) Esperamos que se aplique el rigor de la ley para terminar con este tipo de flagelos".

Las APR miran con buenos ojos el anuncio de la Presidenta

OLMUE. Envío del proyecto de ley que refuerza organizaciones que administran el agua potable rural generó la esperanza del fortalecimiento del sector.
E-mail Compartir

Ernesto Curti

Como un paso gigantesco y fundamental para fortalecer el rol social de las organizaciones distribuidoras de agua potable y saneamiento en zonas apartadas calificó la presidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural de Chile, Gloria Alvarado, el proyecto de ley que en los próximos días enviará el Gobierno al Congreso y que fue anunciado esta semana por la propia Presidenta Michelle Bachelet en Olmué, en el marco de la inauguración del VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua donde participan representantes de 25 países.

Tal como dijo la Primera Mandataria en aquella ocasión, con el envío de las indicaciones del proyecto de ley que regula los servicios sanitarios rurales, se destraba un trabajo que se había comenzado durante la década pasada, busca consolidar el modelo que nació en los años 60 y que busca asegurar el desarrollo sostenible en el tiempo de las organizaciones que prestan servicios de saneamiento básico donde el interés del lucro no llega.

"Es una oportunidad muy interesante que la Presidenta haya firmado este proyecto de ley, que se inició en el año 2000 su trabajo con los dirigentes nacionales y formalmente se empezó a trabajar en 2005 cuando se creó la Federación Nacional y ahí comenzamos a interactuar en mesas de trabajo con las autoridades. Es muy relevante destacar que hicimos un trabajo transversal desde el punto político y horizontal con las autoridades. Por eso esto que hemos logrado, y pese a que se ha demorado, es muy importante", ratificó Gloria Alvarado.

Sin lucro

La dirigente admitió que el proyecto ayudar a blindar a los servicios de agua potable y proteger sus territorios operacionales de manera que las empresas sanitarias no tengan posibilidad de hacerse de su propiedad. "Hoy, en el sector urbano está toda el agua privatizada y es una vergüenza para Chile que el agua esté privatizada. Nosotros no queremos eso y la única agua que sigue siendo de todos los chilenos es el agua potable rural y nosotros la protegemos", aseveró.

"Hay bastantes diferencias -prosiguió Gloria Alvarado- entre una sanitaria y nosotros. La sanitaria tiene un fin de lucro y nosotros somos empresas de la economía social y solidaria que no perseguimos fines de lucro. Por otro lado, tenemos una atención personalizada al socio, uno no tiene que llamar a la línea 600 para que lo atiendan en su requerimiento. Todos sabemos dónde vivimos, es decir, es más personalizado".

Denominador común

En la actualidad hay catastradas 1.600 organizaciones de agua potable rural en todo Chile, que atienden a miles de personas. Pero si ese número se traslada a toda Latinoamérica crece a más de 70 millones de usuarios. Y aunque en otras partes del subcontinente las APR son denominadas de muchas formas, todas mantienen un denominador común que es la falta de apoyo institucional, algo que enchile busca revertirse con el proyecto de ley.