Secciones

Creando amabilidad

E-mail Compartir

CLAUDIO POLONI IZETA

Académico,

Escuela de

Ingeniería

Comercial

No hay como el hogar, lugar para compartir con la familia, con los amigos y más cercanos. Donde uno se siente acompañado, protegido y conforme. Sin embargo, ese lugar no es necesariamente nuestra casa, sino que existen otros, muy pocos, donde también hemos sentido dicho afecto.

Pero, encontrar organizaciones en que nos sintamos como en nuestro hogar, es una tarea de mayor dificultad. Más que el cemento, los fierros, la estructura, los sistemas computacionales, los diversos procesos o finalmente, sus productos, son las personas que nos acompañan en el recorrido por dichas organizaciones, quienes nos hacen sentir deseos de quedarnos, de compartir y ser partícipes del devenir de dicha organización.

Como usuarios de un servicio de salud, en un hospital nos da confort la atención -diagnóstico, tratamiento, evaluación y control- pero una experiencia placentera, ese cuidado fraterno y sincero que contiene a los familiares, lo brindan quienes dedican su tiempo y esfuerzos al interior de la organización, los trabajadores. Atributos de los trabajadores -cordialidad, empatía, sinceridad, auxilio- son muchas veces imposibles de seleccionar o identificar en un proceso de selección e integración de personal, por muy complejo que sea; son sólo posibles evidenciar en la actividad, en el día a día.

Sin embargo, la responsabilidad por crear dicho ambiente de satisfacción para los clientes, no es de los trabajadores y no debe quedar a arbitrio del momento. Debe ser un proceso dirigido, planificado y ejecutado permanentemente por la organización, desarrollado a partir de la estrategia y el proceso administrativo. Pues, con el hogar no se juega.

La cultura en el mundo de la modernidad líquida

E-mail Compartir

Zygmunt Bauman, profesor emérito de sociología en la Universidad de Leeds y en la Universidad de Varsovia, define la modernidad "líquida" ("posmodernidad" para otros autores) como aquella en la cual ninguna de las etapas consecutivas de la vida social puede mantener su forma durante un tiempo prolongado. Plantea que en el mundo actual de modernidad líquida, la cultura ya no busca ilustrar e iluminar al pueblo, sino seducir al público. El autor examina el destino de la cultura en la era contemporánea y apela a un diálogo entre culturas, en que las comunidades se abran mutuamente e inicien un intercambio que las enriquezca en la búsqueda de una humanidad común.

Principios para la Educación en Gestión Responsable

E-mail Compartir

Principio 1: Propósito Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para trabajar por una economía global incluyente y sostenible.

Principio 2: Valores Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en iniciativas internacionales, tales como el Global Compact de Naciones Unidas.

Principio 3: Método Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que hagan posible experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Principio 4: Investigación Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica e el impacto de las corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

Principio 5: Colaboración Interactuaremos con los gestores de las corporaciones empresariales para ampliar nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar tales desafíos.

Principio 6: Diálogo Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el gobierno, consumidores, medios, de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad.

Profesionales socialmente responsables

ESCENARIO PAÍS. La educación en temas de Responsabilidad Social es un imperativo en el mundo de hoy.
E-mail Compartir

Los escándalos de corrupción que han sacudido al país, han demostrado la falta de una conducta ética en quienes están a cargo de dirigir empresas e instituciones públicas, provocando cuestionamientos a la formación que se imparte en universidades del país, principalmente en las escuelas de negocios.

Sin embargo, las nuevas generaciones de profesionales están demostrando un profundo interés por la Responsabilidad Social, que considera como uno de sus pilares fundamentales el comportamiento ético.

Este interés refleja la evolución de la sociedad y de sus expectativas en relación a las organizaciones y empresas, donde materias como el respeto a los derechos humanos, las causas medioambientales, la defensa de los consumidores han cobrado gran relevancia.

Ante este escenario el mercado laboral ha reaccionado, demandando profesionales integrales, con competencias acordes a los nuevos enfoques de gestión, que integran el componente ético, social y medioambiental.

De manera creciente, las Universidades e institutos de educación superior han ido incorporando la Responsabilidad Social en las mallas curriculares y en ramos generales u optativos, inculcando una mayor conciencia y liderazgo social en los estudiantes.

En el caso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Responsabilidad Social es una competencia que se busca desarrollar en los alumnos de pregrado de todas las carreras, como parte de la ruta para convertirse en profesionales integrales, con vocación de servicio. A ello se agrega una serie de actividades de acción social lideradas por los propios estudiantes, con apoyo de la Universidad a través de fondos concursables, que favorecen el desarrollo de nuevos liderazgos y la formación de agentes de cambio orientados por la Responsabilidad Social.

A nivel internacional destaca la iniciativa del Pacto Global de las Naciones Unidas, Principios para la Educación en Gestión Responsable (PRME), cuyo objetivo es integrar la Responsabilidad Social en el plan de estudios, la investigación y los métodos de aprendizaje de las escuelas de negocio. De esta manera, se busca formar líderes empresariales, capaces de gestionar los complejos desafíos que enfrentan los negocios y la sociedad en el siglo XXI.

Actualmente son signatarias de esta iniciativa más de 500 escuelas de negocio de 80 países del mundo.

En la región también existen iniciativas destacadas a nivel gremial, como es el caso del Seminario Universitario de Responsabilidad Social, que desde hace cuatro años organiza la Comisión de Responsabilidad Social de ASIVA.

La alta convocatoria que ha tenido este evento, cuya reciente versión realizada en la PUCV tuvo como tema central la ética y la Responsabilidad Social, demuestra que estos son los temas que hoy movilizan a las nuevas generaciones.

El desafío radica en seguir abriendo espacios en el sector académico para formar las competencias que se requieren en un mundo globalizado y en constate cambio; e intensificar los esfuerzos de sensibilización para abogar por los valores éticos, que permitan avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible.

Http://cosasdedinero.com

E-mail Compartir

Blog dedicado a temas contemporáneos de inversiones, bolsa, finanzas, formas de ganar dinero, estafas, etc. Por ejemplo, la entrada más reciente se refiere a las estafas en el ámbito de las monedas digitales, criptomonedas o criptodivisas como el Bitcoin, entregando consejos para evitarlas. Todas las entradas son verdaderos artículos actualizados sobre un tema, como, por ejemplo: el efectivo, en la cuerda floja; negocios en la Deep Web; tipos de órdenes en trading; inocentadas en Bolsa; noticias, azar y bolsa, la Cuádruple Hora Bruja o Freaky Friday; algunos consejos para invertir.