Secciones

Quilpué y Quillota inician plan de fiscalización para próximas Fiestas Patrias

SEGURIDAD. Policía aumentará paulatinamente patrullajes en la zona.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Quilpué, Carabineros y la Policía de Investigaciones de esta ciudad, así como la Oficina Provincial de Salud de Marga Marga, hicieron un llamado a locatarios y comerciantes de la comuna, que mantienen patentes transitorias o permanentes de venta de alcohol, a cumplir con cada uno de los requerimientos que exige la ley y a generar instancias de autocontrol, de cara a lo que serán las próximas Fiestas Patrias.

En una reunión encabezada por el alcalde Mauricio Viñambres, fonderos y comerciantes de la comuna revisaron las diversas acciones orientadas a la seguridad durante las celebraciones por un nuevo aniversario patrio.

El jefe comunal reiteró que la semana dieciochera se realizará estrictos controles en la ciudad, que tienen por propósito hacer cumplir a los locales comerciales cada una de las exigencias que la ley establece para este tipo de eventos.

El mayor Fernando Fajardo, jefe de la Comisaría de Carabineros de Quilpué, mencionó que habrá un mayor resguardo durante las festividades, con aumento de patrullajes en Quilpué y el distrito de El Belloto. Aseveró que se privilegiará un trabajo coordinado con cada uno de los locatarios y comerciantes de la comuna.

En la comuna de Quillota, en tanto, el gobernador provincial, César Barra, inició un plan de fiscalización de eventos para Fiestas Patrias. "Lo que buscamos es dar tranquilidad y más seguridad, para que la gente disfrute estas Fiestas Patrias. Para nosotros es fundamental que se ingresen todas las solicitudes con las condiciones de seguridad de estos eventos, vamos a poner especial énfasis en lo que significa las condiciones en que se mantienen los alimentos para el expendio al público, el cumplimiento de la Ley del Tabaco, y lo que significa las condiciones de seguridad para la evacuación de personas", explicó el gobernador.

UV participa en desarrollo de fármaco en base a marihuana

VALPARAÍSO. Dos laboratorios del plantel porteño serán los encargados de analizar cuatro variedades de cannabis sativa.
E-mail Compartir

En el marco del primer proyecto de investigación en Chile sobre el uso medicinal de la marihuana, dos laboratorios de la Universidad de Valparaíso (UV) serán los encargados de realizar los estudios fitoquímicos y de caracterización botánica de las cuatro variedades de cannabis sativa, dando inicia de esta manera a un riguroso análisis para certificar y dar validez científica a los procesos que permitirán desarrollar un fitofármaco seguro y eficaz para los cerca de 200 pacientes oncológicos de la comuna de La Florida, en una primera etapa, el cual se espera esté listo en 2016.

El lanzamiento de esta inicitiva contó con la presencia de Ana María Gazmuri, presidenta de la Fundación Daya, entidad que lidera el proyecto, y los químicos farmacéuticos Marcela Escobar, directora de Farmacopea Chilena, y Rodrigo Díaz, director técnico del Laboratorio de Control de Calidad Quifac, ambos académicos de la Facultad de Farmacia de la UV.

"Toda la certificación del proceso estará a cargo de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso y la Farmacopea Chilena, con quienes hemos establecido esta alianza que a nosotros nos parece fundamental", afirmó Gazmuri, quien destacó además que contar con la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) permite realizar un trabajo profundo y legítimo en el análisis de las variedades de cannabis a estudiar: Wappa, Pandora, Ice Cream y Durga Mata.

"Hoy día Chile está ejerciendo un liderazgo a nivel continental en el desarrollo de medicina en base a cannabinoides, y aquí por cierto que el rol de la universidad es fundamental", explicó.

Marcela Escobar, por su parte, puntualizó que Farmacopea Chilena será responsable de la parte botánica, junto a la caracterización macro y microscópica de las especies que se trabajen.

"En base a todos estos resultados y al trabajo colaborativo con distintas informaciones que se van a generar, tanto de la Farmacopea, Laboratorios Knop y del Laboratorio de Control de Calidad Quifac, la idea es generar una monografía con los parámetros de calidad de las distintas variedades, y que bajo esos parámetros se genere toda la producción de los futuros productos o fitofármacos en base a cannabis en el país", afirmó la investigadora.

Conocimiento científico

El doctor Rodrigo Díaz aseveró que la misión de la Universidad de Valparaíso es generar el conocimiento científico. "Lo que se realizará en el laboratorio es apoyar y dar un sustento al fitofármaco que se quiere llegar a fabricar, para que pueda ser utilizado por las personas que lo requieren".