Secciones

Chile Day: ministro Valdés analizó las reformas con su par británico

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se reunió ayer con su par británico, George Osborne, como punto de partida a la agenda de actividades de la octava versión de ChileDay, instancia público-privada que busca promocionar a Chile en el exterior. El secretario de Estado, que participó también del cierre de las cotizaciones del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, dijo que el encuentro fue "útil y franco", en el que abordaron varios temas de interés común. Entre ellos estuvo el análisis de las reformas que lleva adelante el Gobierno. "Sí tocamos el tema de reformas en general", aseveró.

Imacec de julio alcanza 2,5% por el impulso de los servicios y la industria

SECTORES. Sin embargo, la actividad minera reflejó la caída en el precio internacional del cobre.
E-mail Compartir

Un crecimiento por sobre lo esperado experimentó la economía en julio, cuando se expandió 2,5% impulsada por servicios e industria, pero con bajo resultado de la minería, informó ayer el Banco Central.

El Índice de Actividad Mensual (Imacec) de julio creció 2,5% en relación con igual mes del año anterior, mientras que la serie desestacionalizada subió 0,1% respecto del mes precedente, sumando una expansión de 2,7% en 12 meses.

Según el instituto emisor, el crecimiento del séptimo mes del año se explica por "el mayor valor agregado de los servicios y de la industria manufacturera, efecto que fue atenuado por la caída de la actividad minera".

Eso sí, el escenario en el que se dio el registro fue resultado de expectativas moderadas, teniendo en cuenta que los indicadores sectoriales del INE evidenciaron una importante caída de la producción minera de 4,4% en 12 meses y de -1,7% para la producción industrial.

Un elemento que llamó la atención en el reporte de julio fue la actividad minera, que cayó 4,4% interanual, mientras que el sector manufacturero subió 0,7%.

El golpe a la actividad minera refleja la caída en el precio internacional del cobre, influenciado por la desaceleración de la economía china.

El mercado esperaba en julio una expansión de la economía apenas por encima del 2,0%, en línea con el Banco Central, que redujo su estimación de crecimiento para 2015 a un máximo de 2,5%.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que la cifra refleja que "la economía está sana. Lo he dicho muchas veces, tenemos un barco bien activado que nos ayudará a pasar estos vientos que vienen del mundo", aunque pidió no "sobrerreaccionar" ante el dato.

Un informe de Banco Santander afirmó que el resultado muestra "un pequeño repunte en el margen", pero que "las últimas noticias -en especial las del plano externo- no auguran un mayor dinamismo en los próximos meses. Incluso podríamos ver una ralentización algo más marcada en minería".

Javier Vega, gerente de Estudios y Asuntos Regulatorios de la Sofofa, dijo que para lo que resta del año "no se espera un cambio de tendencia relevante, ya que por el lado del consumo las cifras no superan el 3% anual. Los indicadores de inversión tampoco se aprecian favorables, dado que las importaciones de bienes de capital durante agosto, en valor, cayeron 6,6% anual, con lo que acumulan una baja en el año de 9,9% anual".

BTG Pactual proyectó que con el Imacec de julio permite esperar preliminarmente un dato de actividad de 2% a 2,5% anualizado en agosto.

2% el resultado de Imacec que esperaba el mercado para julio. Expertos avizoran 2%-2,5% para agosto.

1,9% de incremento fue el crecimiento del PIB para la economía local el año pasado, según el BC.

Los salarios subieron 1% en julio y el costo de mano de obra lo hizo en 1,2%

ÍNDICE. Los sueldos se elevaron un 6,2% en 12 meses.
E-mail Compartir

El Índice General de Remuneraciones (IR) anotó en julio un alza del 1%, mientras que el Índice de Costos de Mano de Obra (ICMO) aumentó 1,2%, respecto del mes anterior, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En términos interanuales, el IR registró una variación positiva del 6,2%, mientras el ICMO creció 6,9 %.

En ambos indicadores, todos los sectores económicos registraron incidencias mensuales positivas. El comercio, la intermediación financiera, la construcción y la industria manufacturera fueron los más influyentes en ambas mediciones. En la comparación interanual, los sectores que representaron las mayores incidencias en los dos indicadores fueron electricidad, gas y agua, hoteles y restaurantes, y administración pública. El IR real (descuenta IPC) subió 0,6% en julio y 1,5% interanual.