Secciones

"Tenemos la convicción con la Presidenta que el ministerio debe estar en Valparaíso"

CULTURA. Ministro Ernesto Ottone asegura que el domicilio quedará fijado en la indicación sustitutiva. Subsecretaría de Arte también se queda en el Puerto.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

"Este fin de semana, conversando con la Presidenta de la República, se ha tomado la decisión de que el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tendrá domicilio en Valparaíso", afirma el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

"Lo interesante de esto es que con la Presidenta hemos tomado un decisión y eso significa que desde el ejecutivo tenemos una claridad en cómo se va a enviar la indicación sustitutiva", detalla el secretario de Estado, destacando que este será el primer ministerio que se instale en una ciudad distinta a la del Poder Ejecutivo.

Sin errores

El anuncio aparece justo después de una semana marcada por las críticas del alcalde Jorge Castro y parlamentarios de la región sobre la posibilidad de que se fijase Santiago como sede principal, las que ni siquiera se aplacaron cuando el jueves pasado el titular de Cultura dijo que la Subsecretaría de las Artes, Ciudadanía, Fomento y Economía Creativa funcionaría desde aquí.

"Eso no se cambia", manifiesta Ottone, detallando que en la indicación sustitutiva que ingresarán a la Comisión de Cultura de la Cámara se propondrá que tanto el ministerio como la citada subsecretaría tengan acá su sede.

"Lo que hacemos es asegurar la continuidad de funcionamiento del Estado, que va en plena concordancia con la línea estratégica de descentralización que está llevando a cabo la Presidenta de la República. Así que tal como habíamos anunciado hace una semana de que habría una subsecretaría en Santiago y otra en Valparaíso, eso se mantiene", sostiene y asegura que la diferencia es que ahora "tenemos la convicción con la Presidenta que el ministerio debe estar en Valparaíso". "Así que la verdad ahora sí son buenas noticias", dice.

- ¿Considera que fue un error político lo que sucedió esta última semana?

- No. Lo que ha habido es una discusión que tiene que tomar en cuenta distintos factores y eso es importante entenderlo. Las decisiones no se toman solamente por presiones, que eso es una idea equivocada de cómo uno entiende la política.

Temas a considerar

Desde esta perspectiva, se tomaron dos aspectos fundamentales para fijar en Valparaíso el domicilio del Ministerio: el jurídico y el presupuestario.

En cuanto al primer punto, la asesora legal del ministro, Nivia Palma, explica que "la Constitución Política señala que los ministros son colaboradores directos del Presidente de la República. Esto lo reitera la Ley Orgánica Constitucional de la Ley de Bases Generales y señala, por tanto, que los ministerios son esas carteras dedicadas a eso; por tanto, siempre están en la ciudad sede del Ejecutivo".

Por esto mismo, el fin de semana "trabajamos con distintos constitucionalistas en Chile para saber si jurídicamente podría haber algún problema, porque un servicio normalmente no tiene ningún problema de funcionar en otro lugar que no sea la sede del Ejecutivo, pero con un ministerio nos habían planteado algunas dudas ciertos abogados con respecto a la factibilidad. Descartado ese tema con los principales constitucionalistas que tenemos en Chile, ya no hay dudas", sostiene Ottone.

En cuanto al tema presupuestario había que analizar si esta decisión implicaba mayores gastos para el Estado, pero "como hoy día ya está la sede principal en la Plaza Sotomayor, la verdad es que el gasto no está y están asegurado las funciones y los funcionarios que hoy día trabajan, tanto los de Valparaiso como en todas las demás regiones y en Santiago. Por lo tanto, esto de ningún modo hoy en día involucra mayor gasto para el Estado; y eso es fundamental, porque en una coyuntura económica como la que estamos actualmente la creación de un ministerio tiene que también resguardar el erario nacional y los presupuestos", asevera el Ministro de Cultura.

Patrimonio en santiago

Este análisis también se hizo para dejar en Santiago la Subsecretaría de Patrimonio. Al respecto, Ottone declara que es "un contrasentido que instituciones que tienen más de 202 años, instituciones que nacieron junto a la República plantear ponerle ruedas y llevarlo a otra ciudad", refiriéndose a la Biblioteca Nacional, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional, Museo Nacional de Historia Natural y el Archivo Nacional.

"Significaría sacar todo eso: muchas personas, equipos, laboratorios completos que han sido construidos a lo largo de muchos años incluso con cooperación internacional, y tendríamos que armar nuevos edificios en Valparaíso para poder instalar eso que es muy grande", comenta Nivia Palma. Desde esta perspectiva, el ministro establece que "nunca ha estado en juego que la Subsecretaría de Patrimonio iba a estar radicada en Santiago, donde hoy en día se concentra gran parte de su infraestructura y sus equipos de trabajo".

E indica: "Lo que nosotros vamos a hacer en el proyecto de ley es en las seremías, reforzar las acciones que hoy en día realizan los funcionarios de la DIBAM y del Consejo de Monumentos con el propósito de crear grandes seremías que puedan trabajar territorial y coordinadamente en este gran ministerio que tiene estas dos subsecretarías".

A toda máquina

Si hay un tema que ha marcado la agenda de cultura de la Presidenta Michelle Bachelet ha sido la promesa de ingresar el proyecto para crear el Ministerio de Cultura y Patrimonio, que reemplazará el enviado en la administración anterior. Es más, estaba dentro de las promesas para los primeros 100 días de Gobierno.

Pero la consulta ciudadana, primero, y la indígena, después, retrasó el proceso. La llegada del nuevo presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Ernesto Ottone, aceleró el proceso. "Todo el trabajo que estamos haciendo hoy, cuando digo hoy es septiembre, es con miras a ese proyecto", dice el ministro.

Recalca que el contenido del texto "está en proceso", por lo que es "importante entender que hasta que no entre la indicación seguimos trabajando, seguimos recogiendo, seguimos analizando tanto con Dipres el tema presupuestario como con la Segpres el tema del articulado. Quiero dejar bien en claro porque aparentemente ese es un tema que no logran entender que hasta que no ingrese un proyecto de ley se va perfeccionando, se va mejorando".

Por lo mismo, asegura que "la estructura final la estamos trabajando". Es decir, en el articulado se está viendo "qué divisiones y departamentos, tal como se había planteado hacer algunas modificaciones, se mantienen en Santiago y cuáles no; porque acá la implicancia, que nadie ha tomado en cuenta y que fue un factor muy complejo cuando se crea el CNCA, es que modifica la situación laboral de las personas, implica un traslado grande en el caso de que hubiese que cambiar departamentos enteros de una ciudad a otra, y acá la idea no es esa. Es reforzar la institucionalidad a partir de lo que tenemos".

Sin embargo, sabe que está trabajando contra el tiempo, pues el compromiso que tiene con la Presidenta y los parlamentarios es sacar la ley antes de que finalice el actual mandato de Michelle Bachelet. "Hay un interés que este proyecto tiene que ver la luz durante este gobierno. Creo que están todas las condiciones dadas", sostiene el titular del ramo.

"Creo que el trabajo que hemos hecho en los últimos meses ha sido sumamente serio con el propósito de tomar cada uno de los debates, discusiones, consultas, no solamente la de pueblos originarios, también la del medio artístico para poder llegar a un proyecto maduro que dé cuenta de la realidad actual que está viviendo Chile y que pueda proyectar este Ministerio de las Culturas como un gran proyecto para el desarrollo de nuestro país en los años venideros", añade.

Ministerio necesario

"Tenemos la convicción de que este ministerio va a ser el gran salto que necesita este país para el desarrollo cultural, para darle una estructura que sea orgánica y que pueda permitirnos a todos disfrutar de toda esta riqueza que se está creando en el país y de poder preservar la salvaguarda de nuestro patrimonio y reforzarlo", comenta el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

Pero, ¿por qué es tan necesario contar con un Ministerio? Actualmente el Consejo es un "servicio público autónomo, descentralizado y territorialmente desconcentrado", como reza la Ley 19.891 que lo creó. Nivia Palma detalla que "un servicio público por definición es un órgano de menor jerarquía dentro del Estado y tiene centralmente la tarea de ejecutar política pública y programas".

En este caso en particular, "tenemos un Consejo de la Cultura abocado esencialmente al tema de las artes y las industrias culturales, y tenemos otra institución vinculada al patrimonio. Y hay muchos campos que no son atendidos porque no existen competencias, atribuciones, y habría que crear más servicios para abordar esas temáticas", dice Palma.

Desde esta perspectiva, según explica, "es indispensable articular estas diversas expresiones de la institucionalidad pública, y un ministerio es el único que puede hacer eso, porque un servicio no puede articular a otro, y ese es un tema de jerarquía institucional del Estado".

"Este ministerio va a ser el gran salto que necesita este país para el desarrollo cultural, para darle una estructura que sea orgánica"

Ernesto Ottone, Ministro de Cultura

La importancia del tema indígena

Dentro del proceso de redacción de la indicación sustitutiva estuvo el tener en cuenta los acuerdos y resoluciones a los que se había llegado en la Consulta Indígena. "Estamos cumpliendo en todo hasta el momento", dice Nivia Palma, y detalla: "Uno el nombre; segundo se incluye de manera expresa en el objeto del ministerio cuando dice que tendrá que propiciar y propender un desarrollo cultural armónico en el país hace referencia a nuestra diversidad, y dentro de ello a nuestras culturas de los pueblos originarios; tercero en las funciones también aparece como una línea de trabajo muy importante".


La nueva Ley Patrimonial está en proceso

La actual Ley que rige al Consejo de Monumentos Nacionales lleva funcionado 45 años. Sin embargo, ha quedado un poco obsoleta en cuanto a que los temas patrimoniales -hoy en día- no solo pasan por las declaratorias de los edificios, sino también por temas de lo que significa vivir en sitios de conservación histórica o todo lo que tiene que ver con patrimonio inmaterial.

En este sentido, el ministro Ernesto Ottone tomó la decisión de abocarse al estudio jurídico para crear una Ley del Patrimonio, en la que participarán los propios miembros del Consejo de Monumentos Nacionales. La que liderará el proceso de diálogo será la Premio Nacional Sonia Montecino. "Tenemos que aspirar a que a fines de este gobierno haya una Ley de Patrimonio para Chile", la cual "recoja y supere la actual Ley de Monumentos", comenta Nivia Palma.

Es por eso que en el actual proyecto del nuevo ministerio en el que se está trabajando, solo se han abordado algunos temas que tiene que ver con este como el que el ministro de Cultura presidirá el Consejo de Monumentos, y ya no el Ministro de Educación.

2000 se ingresó el proyecto que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con sede en Valparaíso. Recién tres años después se promulgó la ley que actualmente lo rige.

2011 se anunció el envío de un proyecto para crear el Ministerio de la Cultura y el Patrimonio. En mayo de 2013 recién fue ingresado a la Comisión de Cultura de la Cámara que aprobó en general la idea de legislar.

11 de mayo de 2015 asume Ernesto Ottone como ministro de Cultura. Durante estos casi cuatro meses ha trabajado en la indicación sustitutiva para poder ingresarla en octubre, dentro de lo posible.