Secciones

Fiscal da respuesta a parlamentarios y descarta existencia de puerta giratoria

DELINCUENCIA. Pablo Gómez afirma que el 90% de las peticiones por reclusión son aprobadas por los tribunales. En tanto, senadores insisten en modificar leyes.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

No existe el fenómeno de la "puerta giratoria", advirtió ayer el fiscal regional, Pablo Gómez, ante las críticas hechas por vecinos de Viña del Mar y los cuestionamientos hechos por algunos parlamentarios sobre la reincidencia de los delincuentes condenados en la Región.

El tema se transformó en uno de los puntos más debatidos por los asistentes a la Segunda Jornada de Seguridad ciudadana realizada ayer en el Hotel O'Higgins y surgió tras una encuesta hecha por la Universidad Andrés Bello, que reveló una fuerte preocupación ciudadana en torno a esta situación.

"No hay puerta giratoria ese es un discurso que está mal asentado", dijo Gómez, tras un fuerte intercambio de opiniones con vecinos.

Precisó que "la verdad es que el 90% de los casos en donde nosotros pedimos la prisión preventiva, el Tribunal así lo ordena, y en el 98% de veces que se detiene a una persona, el juez declara que esa detención es real".

El fiscal regional advirtió que "tenemos la tasa de América, no de Latinoamérica como dijo el diputado (Raúl) Urrutia, como la segunda más alta de toda América, lo que significa que tenemos más presos que todos los países del continente si los consideramos individualmente".

Gómez dijo que los temas vinculados a la delincuencia y la seguridad ciudadanas se deben enfrentar con una mirada objetiva e integradora y advirtió que, con frecuencia, la discusión se concentra en la exigencia de penas más duras, pero olvida que "toda persona puede ser imputada de un delito y la presunción de inocencia es tarea de todos; siempre se debe presumir la inocencia hasta que no se demuestre lo contrario y eso también debe correr para los senadores que están siendo investigados".

El persecutor regional -quien ha sido mencionado como uno de los eventuales postulantes a reemplazar a Sabas Chahuán en la Fiscalía Nacional-, afirmó que hay muchos factores sociales que inciden en el aumento de los delitos."La delincuencia no obedece a un solo factor, es multicausal y cuando yo hago referencia a que el 65% de las personas que están privadas de libertad han tenido a sus padres en la misma condición, cuando digo que cerca del 80% son personas que no ha tenido escolaridad completa es porque el problema de la delincuencia va mucho más allá que una mera reacción punitiva a una persona que ha cometido un delito", precisó Pablo Gómez.

Sin embargo, el persecutor jefe de la región de Valparaíso reconoció que puede haber errores en la labor del Ministerio Público y explicó que los fiscales locales trabajan actualmente con Carabineros y la PDI en la elaboración de un plan de fortalecimiento, que permita una acción más focalizada, a partir de la llegada de 60 nuevos funcionarios para labores de investigación.

Este programa, que se implementará en tres años, contempla un crecimiento gradual de la planta de fiscales a nivel regional.

Respecto al trabajo con los nuevos funcionarios, Gómez garantizó que "vamos a trabajar en este primer año en persecución penal focalizada; vamos a ampliar la Unidad Regional Anticorrupción (URAN), atendido a los grandes números de causas que se manejan en la región por ese tipo de delito, pero también haremos persecución penal focalizada en materias de delitos contra la propiedad, que es donde nosotros tenemos la gran deuda, donde se configuran hoy día la mayor cantidad de archivos".

Y agregó que "cuando hablamos de persecución penal desbordada, yo no conozco a qué se quiere apuntar, pero sí tenemos hoy en día a personas que van desde autoridades hasta personas que cometen delitos comunes".

Gómez precisó que "cuando hablamos de actividad delictiva desbordada, uno podría entender, que estamos haciendo investigación de autoridades en ejercicio, grandes grupos económicos y también lo estamos haciendo respecto de la personas que cometen el delito más violento, evidentemente hay un mayor trabajo para la fiscalía".

Visión crítica de la mesa

La Segunda Jornada de Seguridad ciudadana, acogió otras visiones más críticas del sistema penal, como la del diputado Osvaldo Urrutia (UDI), quien aseveró que existe "un descontrol, la gente tiene temor, la gente está asustada, ve que no se responde a sus expectativas".

Ya no se trata de mejorar el Plan Cuadrante o dar mayor dotación a Carabineros, dijo Urrutia, sino de enfrentar un problema con los delincuentes y lo que "se ha llamado la puerta giratoria, con delincuentes que son detenidos, procesados y luego quedan en libertad".

Cambio en normativas

Para los parlamentarios participantes en la jornada, ya es hora de hacer una actualización a la Reforma Procesal Penal. Así lo respaldan los senadores de RN Francisco Chahuán y Alberto Espina.

"Queremos hacer un llamado de atención al Gobierno; los proyectos de la agenda corta de Seguridad Ciudadana son vitales, la reforma a la Reforma Procesal Penal es urgente, el sistema de responsabilidad penal juvenil es evidente, por tanto pido urgencia legislativa", dijo Chahuán.

En tanto, Alberto Espina afirmó que hay en trámite diez proyectos de ley que no tienen grandes avances en el Congreso Nacional. El parlamentarios apuntó principalmente a los delitos de robo con violencia y narcotráfico, y afirmó que dichos ilícitos tienen una frecuencia particular en la Región de Valparaíso. Lo preocupante, dijo Espina, es que existe impunidad en ambos casos.

"Hoy día lo que tiene que hacer el Congreso es hablar menos y hacer más, a nosotros no nos eligen para opinar de delincuencia sino para hacer leyes", comentó Alberto Espina.

Trabajo por hacer

Concluido el encuentro en Viña del Mar, tanto los parlamentarios como el fiscal regional reconocieron que aún queda trabajo por hacer para bajar los índices de delincuencia y apuntaron que es de vital importancia el mejorar las leyes, trabajar en la ley de responsabilidad social adolescente, corregir la atención de las víctimas, atender los factores de la delincuencia y trabajar en la rehabilitación de los delincuentes.

"No tiene sentido que todas las condenas terminen con todas las personas encarceladas, hay personas que requieren rehabilitación. Aquí hay una inversión social que hacer cuyos efectos se vean en 10 años más", recalcó el fiscal regional.

Por su parte, la seremi de justicia, Paz Anastasiadis, enfatizó en la importancia de la responsabilidad en menores y reinserción.

"Hay que restablecer la autoridad a las policías, entregar atribución, tener el control y que los delitos no queden en la impunidad"

Francisco Chahuán, Senador RN

"Hay un problema con lo que se ha llamado la puerta giratoria, hay detenidos, procesados y luego quedan en libertad"

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI


Ministerio Público indaga cobros de viáticos en Congreso y municipio de Viña

El fiscal Pablo Gómez, confirmó que el Ministerio Público está investigando diferentes casos en materia de corrupción dentro de la región, entre los que se encuentran el pago de horas extraordinarias y viáticos en el Congreso Nacional y una situación similar en la Municipalidad de Viña del Mar, esto último ya sancionado por la Contraloría. En ambos casos, la indagación está a cargo de la Unidad Regional Anticorrupción, de manera especializada.

El persecutor precisó que "en el caso de los parlamentarios abrimos causas finalmente y hemos pedido informes al Senado, los documentos nos han llegado y estamos en proceso, no hemos tomado todavía una decisión al respecto".

Sin embargo, dados los antecedentes en la investigación, aseveró que "hasta ahora hay más bien luces de que sería una infracción administrativa, pero no podemos descartar un ilícito penal hasta que hayamos recabado todos los antecedentes. Sí se afirma que hay una causa penal abierta y la está manejando la Unidad Regional Anticorrupción".

En relación al caso de horas extras y viáticos pagados por la Municipalidad de Viña del Mar, el fiscal reconoció que "al día siguiente de ser informado el caso por la prensa nos llegó a nosotros el informe de Contraloría, con esos antecedentes nosotros generamos una causa".

Agregó que "no podemos adelantar juicios, lo tenemos que investigar, pero no está formalizada. Ahora estamos leyendo los antecedentes para ver qué tipo penal existe, si es que lo hay".

Gómez, recalcó que una vez resuelta alguna acción penal, en ambos casos, se debe determinar quiénes incurrieron en algún tipo de infracción. Además reconoció que hay nuevos antecedentes en el caso de fraude a la Intendencia regional, datos que están siendo indagados por el Ministerio Público.

En tanto, el diputado Urrutia insistió que en el caso de la Municipalidad de Viña del Mar, tendría que ser el contralor regional quien tomará resolución y fijará un parámetro para definir la asignación de horas extras y viáticos a los diferentes funcionarios.

98% de las detenciones realizadas por el Ministerio Público a nivel regional son acogidas por los tribunales.

90% de los casos que presenta la Fiscalía al tribunal tienen resolución condenatoria.