Secciones

80% de empresas de la región entrega aguinaldo dieciochero

ECONOMÍA. Más de 450 mil trabajdores en la zona reciben este tradicional beneficio que contribuye además a mejorar la productividad.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La llegada de las Fiestas Patrias supone días de descanso y celebración que también acarrean gastos. Una forma de enfrentarlos, aunque sea parcialmente, es a través del aguinaldo que si bien en el sector privado no es una obligación, en la gran mayoría de las empresas se asume como tal.

En la región, al menos un 80% de ellas entregan a sus trabajadores este beneficio lo que se suma a otras actividades que se realizan al interior de cada compañía. "Efectivamente, más del 80% de las empresas socias de Asiva entregan algún aguinaldo a sus trabajadores, además de realizar una celebración previo a las Fiestas Patrias", comenta la subgerente de Estudios y Planificación de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Daniella Díaz.

Respecto al monto señala que éste varía dependiendo del tamaño de la empresa. "Los aguinaldos van aproximadamente desde los $30.000 hasta porcentajes importantes de la remuneración del trabajador, que superan el 70% de la misma", sostiene la ejecutiva.

Derecho adquirido

Desde el Gobierno, la seremi del Trabajo, Karen Medina, aclara que en la esfera privada no existe la obligación de pagarlo, pero explica que es un derecho adquirido hace décadas y se asume en su gran mayoría.

"Esperamos que también pueda trascender a las empresas más pequeñas de manera que la gran mayoría pueda gozar de este beneficio que enfrenta un mayor gasto de las familias", enfatiza la personera, agregando es que es importante que haya un acuerdo previo con la empresa. "Muchas veces el aguinaldo y otros bonos se establecen en el proceso de negociación colectiva".

A diferencia del sector privado, en el público este pago esta regularizado. Así, para el funcionario que gana menos de 660 mil pesos líquido el aguinaldo es de 63.600 pesos y para el que percibe más de esa suma es de 44.149 pesos.

"Como Cámara Regional de Comercio de Valparaíso consideramos que entregar aguinaldos es una oportunidad de renovar un compromiso recíproco entre los colaboradores y la empresa, al mismo tiempo que crea un incentivo con la organización al sentir que ésta se preocupa por ellos", subraya la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio (CRCP), Marcela Pastenes, que alude a un reciente estudio de Laborum, en que el aguinaldo promedio se estima para este año de 71 mil pesos y 9 de cada 10 empresas les pagarán a sus trabajadores. "Creemos que éstas son muy buenas noticias, por lo cual hacemos una invitación a todas las empresas de la región a que se sumen a incluir este beneficio a sus políticas de recursos humanos, especialmente en una fecha tan importante".

El seremi de Economía, Omar Morales, destaca que en el país y en particular en la región un alto número de empresas entregan aguinaldo. "Este beneficio llega a aproximadamente 450 mil empleados en la zona si se considera que cerca de un 80% de empresas lo entrega", manifiesta el seremi que además recalca que esta práctica va en directo beneficio de la productividad.

Aumento productividad

"Lo importante de esta buena práctica empresarial es que la motivación viene de cada una de las empresas, considerando que el trabajador en un estrecho colaborador y que permite una mejor relación, logrando en la mayoría de los casos un aumento en la productividad, donde nuestra región se caracteriza por valorar el capital humano y que se ve plasmado con la entrega del aguinaldo de Fiestas Patrias", dijo.

El economista de la UST, Piero Moltedo, enfatiza que la decisión de generar un aguinaldo debe obedecer a la cultura organizacional que posee la empresa y al perfil de los trabajadores. "Si una empresa nunca ha otorgado aguinaldo, debe saber que si empieza a otorgarlo difícilmente podrá retirar el beneficio en los años siguientes, primeramente por un tema de clima organizacional, y ya cuando pasa a ser costumbre, por razones legales ya que el aguinaldo será un beneficio adquirido por parte de los trabajadores"

A su juicio, las empresas deben otorgarlo porque entrega beneficios en términos de clima organizacional. "No basta con pagar un sueldo, a las personas nos gusta recibir estímulos motivacionales", sentenció.

"Los aguinaldos van aproximadamente desde los $ 30.000 hasta porcentajes importantes de la remuneración del trabajador, que superan el 70% de la misma" Daniella Díaz

Subgte. Estudios y Planif. Asiva

"Esperamos que también pueda trascender a las empresas más pequeñas de manera que la gran mayoría pueda gozar de este beneficio"

Karen Medina, Seremi del Trabajo

80% de las empresas de la región pagan aguinaldo a sus trabajadores, según un estudio de Asiva.

$ 30.000 es la suma mínima que se paga a los empleados en esta fecha para hacer frente a los gastos de septiembre.

$ 63.600 es el monto que reciben los funcionarios del sector público que ganan menos de $660.000 líquido.

2 ocasiones en el año se paga comúnmente un aguinaldo: en Fiestas Patrias y en Navidad.

Empresas y sindicatos de la zona se adaptan a nueva legislación

E-mail Compartir

Casi 100 representantes de empresas, gremios y sindicatos de la región de Valparaíso participaron ayer en una reunión informativa sobre la implementación de los comités bipartitos de capacitación organizados por la secretaría regional ministerial del Trabajo y Previsión Social; y el Sence. La instancia establecida por el artículo 13 de la ley 19.518 es obligatoria para las empresas que tengan una dotación igual o superior a 15 trabajadores. El organismo tiene, entre sus funciones, acordar y evaluar el o los programas de capacitación ocupacional de las empresas, así como también asesorar a la dirección de las misma en la difusión de estas materias.

Extensión de TPS se judicializa con acción de lancheros

PUERTO. Recurso de protección solicita detener las obras del Terminal Uno.
E-mail Compartir

El fin de semana los lancheros del Muelle Prat agrupados en el Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Lanchas (Sinatral), encabezado por Carlos Lemus, interpusieron un recurso de protección que busca, a través de una orden de no innovar, detener las obras de extensión de 120 metros del sitio 3 de Terminal Pacífico Sur (TPS) a cargo de la constructora Belfi.

"El objetivo de esta acción es reestablecer el derecho de los tripulantes del Muelle Prat", resumió el abogado de los lancheros, Álvaro Testart, quien señaló que la acción no solo va en contra del operador naviero sino que también de la empresa a cargo de los trabajos.

El profesional afirma que la obra apunta directamente en contra del trabajo que desarrollan sus clientes y que, en esa línea, pone en peligro el futuro de la misma. "Nosotros tenemos el convencimiento que la extensión de 120 metros va a generar una imposibilidad absoluta para que ellos puedan realizar sus paseos", enfatiza el profesional.

"Estamos pidiendo que se reestablezca el imperio del derecho y que la Corte se pronuncie amparando a estos ciudadanos y se los proteja ante la amenaza que significa el que no puedan desarrollar su trabajo", precisa el abogado.

Para Testart la situación es similar a otras que se han producido en Valparaíso, en el ámbito portuario. "Nuevamente, y en el recurso lo señalamos así, en Chile una empresa grande actúa con el expediente de los hechos consumados. O sea, hoy ellos dicen por ningún motivo vamos a perjudicar su actividad pero luego en el día de mañana va a ser imposible que ellos ejecuten su labor histórica que fue declarada patrimonio".

TPS, en tanto, afirma que la obra no perjudicará la actividad y recuerda que el proyecto de extensión de los 120 metros fue el único que no presentó observaciones por parte de Icomos y Unesco en su informe realizado en 2014, al establecer que éste no afecta las actividades ni la condición patrimonial de esa zona típica.

Gremios lanzan campaña radial para explicar reforma laboral

E-mail Compartir

Gremios empresariales de todo el país -incluyendo la Quinta Región- liderados por Sofofa lanzaron una campaña radial para explicar los alcances negativos que ellos vislumbran en la reforma laboral. En las cápsulas radiales, los representantes gremiales invitan a reflexionar sobre las consecuencias que se producirían con la aprobación de la normativa. Entre los líderes gremiales que participan en esta campaña destacan, entre otros, Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC); Francisco Orrego, presidente de Sonapesca; y Hermann Von Mühlenbrock, presidente de SOFOFA, además de líderes de cada región del país.