Secciones

"Esperamos que el Gobierno oriente decisiones conforme los resultados"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Esta semana el arquitecto colombiano Juan Luis Isaza realizó una segunda visita a Valparaíso, en el marco del Estudio de Impacto Patrimonial (EIP) recomendado por la Unesco y encargado por el Estado, donde se reunió con varias autoridades y ejecutivos ligados a los proyectos que están planeados para el borde costero de la ciudad -el T2 y el mall Barón-, así como con organizaciones ciudadanas y entidades vinculadas a la protección patrimonial, como Icomos Chile, cuyo presidente, Mario Ferrada, se refirió a las iniciativas en cuestión y al propio EIP.

A juicio de Ferrada, el trabajo de Isaza "se está realizando con bastante rigor considerando la Guía Unesco/ICOMOS que se aplica en este tipo de evaluaciones. Me parece muy valioso el espíritu de diálogo y apertura temática que ha demostrado el colega Isaza, lo que creo les permitirá hacerse un panorama muy completo del estado de conservación del Sitio de Valparaíso, sobre su manejo y gestión".

- ¿Qué le planteó a Isaza en la reunión que sostuvieron este lunes?

- Pudimos detallar y explicar lo que a nuestro juicio será el conjunto de impactos a los valores del Sitio por parte de los proyectos Mall Barón y T2. Elaboramos y entregamos un documento con un diagnóstico de impactos sobre el paisaje, sobre el uso del suelo y actividades, sobre la arquitectura del lugar, actividades tradicionales y economía urbana del entorno, e impactos sobre el patrimonio subacuático.

- ¿Qué expectativas tiene del EIP?

- Como se lo hemos expuesto a los colegas consultores, esperamos que la aplicación metodológica logre establecer el sistema de amenazas e impactos sobre el Sitio, y con ello podamos explicarnos por qué esto ocurre en un Sitio que lleva 12 años de inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, arriesgando el compromiso que hemos adoptado a nivel mundial para conservarlo en las mejores condiciones. En ICOMOS estimamos que esto sucede fundamentalmente porque el Sitio no cuenta con un Plan de Manejo ni con un real Plan de Gestión Integral. Sin estos dos instrumentos resulta evidente que no podemos controlar, medir y planificar el riesgo que afecta a nuestro patrimonio. Finalmente esperamos que el Estudio sea público y el Gobierno oriente decisiones conforme los resultados.

- ¿Qué opinión tiene del rol que ha jugado el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en ambos proyectos?

- En este aspecto somos todos responsables de que ambos proyectos tengan a la ciudad y su patrimonio en estado permanente de alerta. Ahora nos preocupa el Mall Barón y la T2, pero ¿quién nos asegura que amenazas similares no aparezcan con los otros proyectos planteados por EPV? ¿o que se incendie otra parte de la ciudad? ¿o que perdamos patrimonio arquitectónico a causa de falta de programas permanentes de mantención preventiva?

- ¿A qué se refiere con nuevas amenazas al Sitio?

- Por ejemplo, la ciudadanía no le ha tomado el peso al riesgo latente que significa el dictamen de Contraloría General de la República de 2014, obtenido a solicitud de la propia Municipalidad de Valparaíso, mediante el cual se le indica al CMN que se abstenga de pronunciarse en proyectos de intervención sobre inmuebles emplazados en Zonas Típicas, y solo te atenga a preservar las características "ambientales y pintorescas" del entorno del edificio. Gracias a esto, todas las Zonas Típicas de Chile, entre ellas el área Unesco de Valparaíso, están propensas a que las intervenciones no respeten los valores tipológicos, espaciales y constructivos, lo que generaría el desguazamiento del interior arquitectónico. Esto es lo que ocurrirá con el edificio Astoreca, al costado Norte de plaza Echaurren. Somos un Sitio Patrimonio Mundial y en vez de dar ejemplos de conservación patrimonial, dejamos sin herramientas al CMN para proteger nuestro patrimonio arquitectónico, es algo paradojal

- ¿Cree que el EIP debiera ser vinculante?

- Claro que sería un gran aporte que fuera vinculante, pero nuestra legislación no lo considera así, como sí ocurre en los casos de los Estudios de Impacto Ambiental, regidos por la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente. Esta es una idea que podría plantearse para que se incluyera en el Proyecto de Ley del Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio, que actualmente se trabaja.

"Somos un Sitio Patrimonio Mundial y en vez de dar ejemplos de conservación patrimonial, dejamos sin herramientas al CMN para proteger nuestro patrimonio arquitectónico, es algo paradojal"

entrevista. mario ferrada, pdte. ICOMOS Chile, sobre Estudio de Impacto Patrimonial: