Secciones

"Espero que el Gobierno asuma el bono al retiro"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La reciente aprobación del proyecto de Carrera Profesional Docente en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados generó polémica en torno al bono permanente de incentivo al retiro, que el Gobierno lo declaró inadmisible, y algunos dirigentes de los profesores, como el presidente regional del gremio, Alfonso Godoy, cuestionaron duramente el fondo del proyecto y la forma en que se aprobó.

Para hacer frente a las críticas y explicar el sentido y alcance de algunos puntos del proyecto, la diputada Camila Vallejo, presidenta de la Comisión, se refirió a la iniciativa.

- Surgió una polémica por el bono al retiro, la ministra Delpiano lo declaró "inadmisible" ¿Cómo se soluciona ese impasse con el Gobierno?

- Efectivamente, la actual constitución pinochetista impide al parlamento tener iniciativa en materias de uso de recursos y esta indicación era inadmisible, lo que no significa que no sea necesaria y justa, de hecho la propia ministra lo reconoce. Para el Ejecutivo el problema es de recursos, yo espero que finalmente el Gobierno se haga cargo y el mismo impulse la entrega de este bono para ayudar a un mejor término de la carrera profesional docente en un país en el que las pensiones fueron entregadas a un negociado como las AFP, que condenan a los adultos mayores a la indigencia.

- ¿De qué manera podría afectar la baja popularidad del Gobierno en las futuras tramitaciones?

- Creo que el gobierno de la Nueva Mayoría fue elegido para impulsar reformas profundas, el problema de la popularidad no pude asociarse al contenido de las reformas, pues según los estudios de opinión, la molestia de la gente es con la forma en que se han impulsado las iniciativas o a veces porque ha creído en mitos que se instalan por quienes buscan frenar las reformas. Un gobierno transformador debe escuchar a la ciudadanía, pero no puede basar su actuación política en lo que digan las encuestas, hay que trabajar para disputar la construcción de sentido común.

- ¿Cuál es su evaluación del proceso que culminó con la aprobación de la Carrera Docente en la Comisión de Educación de la Cámara?

- Lo que aprobó la Comisión es muy distinto a lo que ingresó el Ejecutivo en un comienzo, gracias a la movilización de los docentes y a la voluntad política de esta Comisión, la que de forma transversal impuso una mesa tripartita donde se rediseñó el proyecto, eso en sí es muy positivo. A eso hay que agregar que incluso se mejoraron varios aspectos del acuerdo firmado con el Mineduc.

- Profesores acusan que no fueron considerados en la elaboración y discusión del proyecto ¿Cree que faltó integrarlos más?

- Sin duda que el diálogo pre legislativo entre el Ministerio y el Colegio de Profesores no fue fructífero, pero la Comisión logró integrarlos en el debate, se hizo un trabajo tripartito que incorporó 9 de los 11 puntos planteados por el Colegio.

- Los profesores señalan además que será muy difícil llegar al nivel de remuneraciones contemplado, porque la gran mayoría tiene contratos por no más de 30 horas semanales. ¿Qué podría hacerse en este sentido?

- El sistema educacional chileno, al igual que el resto del país, tiene altos niveles de precariedad laboral, por lo mismo estamos impulsando una reforma laboral. Ahora, respecto del punto específico, el proyecto sí se hace cargo de mejorar las remuneraciones de todos los docentes que entren a la carrera. Los aumentos por tramo implican mejoras para cada profesor. Según los datos entregados por el Mineduc, en la práctica, cada profesor que entra a la carrera debería aumentar su remuneración actual en un 20 %.

- El presidente regional del Colegio de Profesores, Alfonso Godoy, cuestionó la forma en que se aprobó finalmente el proyecto, con suma urgencia y con el tiempo apremiando.

- El Colegio Nacional de Profesores valoró los cambios que hicimos al proyecto original, no creo que me corresponda polemizar con el Presidente regional del Magisterio, su opinión es respetable, pero no creo que nuestro trabajo fuese poco serio, yo no le temo a las urgencias, voy al Congreso a trabajar y no creo que una urgencia legislativa implique automáticamente poca seriedad. Además hay que recordar que el proyecto se debatió por cinco meses en la comisión. Hubo muchas audiencias con académicos, expertos y con los mismos profesores, todo el directorio del Colegio de Profesores fue parte del debate, la urgencia de la votación en particular no es sinónimo de haber legislado a la rápida.

- ¿Cree que el proyecto puede mejorarse en sus fases sucesivas a través de indicaciones?

- Los proyectos de ley siempre pueden mejorar, este ya ha mejorado mucho, como decía antes, espero que el Gobierno asuma el bono de incentivo al retiro.

"Hubo muchas audiencias con académicos, expertos y con los mismos profesores (...). La urgencia de la votación en particular no es sinónimo de haber legislado a la rápida"

"Me quedo con la opinión oficial del magisterio, que reconoce que el proyecto cambió sustancialmente respecto de lo que ingresó"

entrevista. Camila Vallejo, diputada PC, por Carrera Docente: