Secciones

Inmobiliaria Pümpin dice que permiso de obras es anterior a nueva norma urbana

VALPARAÍSO. Empresa reitera intención de construir proyecto de edificios.
E-mail Compartir

La empresa inmobiliaria que impulsa el proyecto Parque Pümpin, en el Barrio O'Higgins de Valparaíso, advirtió que los recién aprobados nuevos reglamentos urbanos no afectan a la iniciativa.

Esta semana quedó oficializada la modificación al Plan Regulador Comunal de Valparaíso, que establece como Zona de Conservación Histórica los barrios Santa Elena, O'Higgins, cerro Delicias y Ramaditas. Además, determina cómo áreas verdes a los parques de la ex Chilena de Tabacos y Jardín Pümpin.

Para la inmobiliaria Pümpin, esta modificación se tramitó "con enorme desprolijidad, sin ajustarse a la legalidad vigente" y aseguró que el cambio normativo es "lesivo e injusto, afectando principalmente una propiedad privada, la certeza jurídica para futuros proyectos de desarrollo y la comunidad en general".

"Preocupa que algunas autoridades, en forma irresponsable y en conocimiento de un permiso de edificación vigente, alimenten falsas expectativas respecto del futuro de este predio", expuso la inmobiliaria que precisó además que "el proyecto cuenta con un permiso de edificación vigente, que antecede a esta modificación normativa". La iniciativa, que es resistida por algunos vecinos, contempla la construcción de edificios en el lugar.

462.816 vehículos transitan por la Región de Valparaíso: 2,56 por cada 10 habitantes

INE. Parque motorizado de la zona registró un incremento de 53,72% en los últimos seis años y el promedio sobrepasa levemente a la media nacional.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque los niveles de atochamiento que se producen en las ciudades de la región no llegan a los de Santiago, también es un hecho que en las denominadas horas "peak", la congestión vial se nota especialmente en zonas específicas, como la avenida España que conecta Valparaíso con Viña del Mar, el eje Viana-Álvarez o el Troncal Urbano.

Esa problemática se debe en gran parte al aumento del parque vehicular que en los últimos años se ha incrementado un 53,72%. Si el año 2008 en la región la cifra llegaba a 301.079, en el 2014 la cantidad se elevó a 462.816.

En el caso de los móviles motorizados de uso particular, que excluye transporte público y de carga, en ese mismo lapso la cantidad pasó de 268.661 a 424.023, lo que significó un crecimiento de 57,8%. En el caso del transporte colectivo subió de 18.198 a 19.789 -recordando que en este sector hay regulación- y en lo que respecta a las unidades para transportar carga, el número pasó de 14.220 a 19.004.

Tasa de motorización

Con todo, en la región la denominada tasa de motorización es de 2,56 vehículos por cada 10 habitantes, según el informe dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ubicándose levemente sobre la media nacional (2,51). El indicador ha registrado un aumento constante en los últimos años y se acerca con rapidez a las 500 mil unidades.

Por comuna, el índice varía considerablemente. Las que más vehículos registran por habitante son los balnearios de Papudo y Zapallar, cuya tasa se sitúa entre 21 y 35 unidades por cada 10 habitantes. Un fenómeno que tiene una explicación por parte de la entidad gubernamental.

"Las comunas balneario como Papudo o Zapallar, tienden a capturar mayor cantidad de viviendas de temporada y muchos de los residentes obtienen su permiso de circulación en estas comunas y no donde residen todo el año", comentó el director regional del INE, Mauricio Serrano, haciendo hincapié en estos factores para analizar, por ejemplo, porque otra comunas como Valparaíso o Viña del Mar aparecen con tasas más bajas, más allá de que la cantidad de habitantes sea mayor.

"Como la metodología de cálculo de la tasa de motorización sólo contempla a los residentes habituales y no a los que tienen vivienda de temporada, hace que tengan una tasa de motorización mucho más alta. Por lo tanto, hay que tener en cuenta estos factores para interpretar correctamente el indicador", precisó.

En el desglose provincial, la mayor parte del parque se ubica en la Provincia de Valparaíso con 180.914 vehículos, lo que representa un 39,1% del total regional. Le sigue Marga Marga con 72.794 (15,7%), Petorca que suma 50.075 (10,8%), Quillota que alcanza los 48.538 móviles (10,5%), San Antonio, 41.027 (8,9%), San Felipe, 36.574 (7,9%) y Los Andes, 32.894 (7,1%). En la comparación anual, la región registró un alza de 7,5% y la provincia que enfrentó un mayor crecimiento fue Petorca (15,4%).

Catalíticos

Otro aspecto que considera el análisis apunta a la cantidad de vehículos catalíticos. En la región de Valparaíso el 2014 ellos totalizaron 422.671, lo que representó un incremento del 9,3%.

De hecho, en el año 2008 se contabilizaban 232.004 vehículos que representaban el 77,1% del parque. El 2014 eses porcentaje se elevó al 91,3%. En tanto los móviles no catalíticos disminuyeron de manera sostenida. Si hace seis años significaban el 22,9% del total, hoy esa cifra bajó al 8,7% equivalente a una salida de 28.930 unidades en ese lapso.

Instrumento

Es la primera vez que esta realidad se analiza con tanto detalle en la región y al respecto, Serrano subraya que a una política de ampliar los instrumentos en todo el país.

"La dirección regional del INE está embarcada en un plan de ampliación y mejoramiento de la oferta estadística regional y comunal, que permita obtener mejor información para la toma de decisiones locales. La idea es tener cada vez más productos con desagregación territorial", dijo.

Evolución

2008 La tasa de motorización alcanzó a los 1,78 vehículos por cada 10 habitantes con un parque de 301.079 unidades.

2009 El índice en cuestión llegó a la cifra de 1,85 con un parque vehicular que ascendía a 316.618.

2010 En el comienzo de la década la tasa regional se ubicó en 1,9 con un universo vehicular que llegaba a 328.771.

2011 El indicador en este año se fijó en 2,05 tomando en cuenta que el parque vehicular se incrementó a 358.160.

2012 La cifra se situó en 2,2 mientras que la cantidad de vehículos se elevó en casi 30 mil llegando a 388.003.

2013 La tasa de motorización en la zona se ubica en 2,41 y el parque por primera vez supera los 400 mil (430.652).

2014 2,56 vehículos por cada 10 habitantes es el último registro dado a conocer ayer por el INE con 462.816 unidades.

Permisos de circulación

Desde el INE explican que la información base para elaborar estos datos proviene de las municipalidades y en específico de los permisos de circulación, documento que deben renovar los vehículos cada año. "La metodología utilizada para la obtener la información es a través de un levantamiento periódico, que todos los años se solicita a los departamento de Tránsito de cada municipalidad de la región y de todo el país respecto a la información que proviene de los permisos de circulación del año en curso, a través de la encuesta anual de vehículos en circulación", explica el director regional del INE, Mauricio Serrano.

3,75 vehículos por cada 10 habitantes es la tasa de la Región de Magallanes, la más alta del país.

180.914 unidades circulan por la Provincia de Valparaíso, la que concentra un 39,1% del parque vehicular.

9° lugar en el ranking nacional ocupa la Quinta Región con un índice de 2,56, según el INE.

8,7% de los vehículos que transitan en la zona son no catalíticos. Hace seis años era el 22,9%.