Secciones

"Les estamos haciendo el favor a los gobiernos en el sentido de cumplir con los objetivos del milenio"

E-mail Compartir

Ernesto Curti

La Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), reúne a organizaciones de 15 países del continente, cuya misión es llegar con el vital recurso a sitios donde ni el mercado ni el Estado llegan directamente. De acuerdo a sus cálculos, en la actualidad abastecen con el servicio a unas 70 millones de personas, principalmente de áreas rurales.

El presidente del organismo, el costarricense Leopoldo Marín, participó en Olmué en el VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua, donde lanzó un potente llamado a los gobiernos del continente, a dar más espacios de participación y apoyo a estas entidades.

- ¿Cuál es el escenario actual para quienes se ocupan de distribuir agua entre los más desposeídos?

- Es muy ambivalente porque es muy bueno y al mismo tiempo muy malo. Muy bueno porque estamos en una coyuntura que nos va a poder permitir visibilizar mejor lo que estamos haciendo desde hace 50 años en nuestros países. Los APR (Agua Potable Rural) de acá de Chile, que nosotros llamamos OCSAS, han hecho un trabajo muy tesonero pero invisible, con muy poco apoyo de la institucionalidad, y con muy poco reconocimiento e incidencia. Esto ha ido evolucionando desde el año 2000 cuando estas organizaciones comienzan a asociarse entre ellas, lo que les ha permitido ser mayormente reconocidas y formalizadas ante las leyes.

- En una sociedad cada vez más mercantilizada, ¿qué vigencia tiene este tipo de organizaciones?

- Una vigencia extraordinaria, porque estamos hablando de una economía social solidaria. Hablamos de responsabilidad social, de servicios donde ni el sector público ni el privado se han interesado, o han querido, o han podido invertir, y donde la gente necesita beber agua, y entonces son las propias comunidades las que toman en sus manos los servicios para abastecerse. Lo ideal es que en ese momento, tengan asesorías y apoyo del Estado, de la academia, de las ONG, con marcos jurídicos apropiados, pero eso no ha pasado hasta ahora.

- ¿Sienten la privatización de los sistemas sanitarios como un peligro, como lo denuncia la dirigenta chilena Gloria Alvarado?

- Nosotros somos un sistema comunitario y entonces generalmente cuando entramos a estas organizaciones, le tomamos un cariño y una valorización más allá de cualquier otra cosa a este recurso tan vital, porque es el agua que nosotros bebemos y cualquier intento por degradarla o por quitarla de nuestro control lo vemos como una afrenta, un riesgo. Entonces ahí podría entrar la privatización, como podría ser también la toma de estos sistemas por parte de la institucionalidad misma.

- ¿Están en contra absoluta de las privatizaciones del sector?

- No es una lucha contra la privatización. Es contra que se nos quite la posibilidad de manejar nuestro sistema de una manera autónoma.

- Cuando se habla de cooperativa u organizaciones comunitarias, cuyos dirigentes incluso trabajan ad honorem, muchos lo asocian con ineficiencia administrativa...

- Las personas que piensan eso es porque no conocen el sector. Cuando uno tiene ese tipo de paradigma es porque generalmente no se ha tenido toda la información. Donde un APR u OCSA funciona mal es porque no ha tenido el fortalecimiento de las capacidades de las personas que la manejan. Pero cuando son empoderadas, cuando se las ayuda en asistencia técnica y capacitación, pueden hacer cosas maravillosas y a través de toda América Latina y de Chile hay experiencias que demuestran eso. Lo hacemos con gran voluntad, como una devolución hacia la sociedad por lo que nos ha dado, pero si hubiera esa gran escuela de gestión comunitaria del agua, asistencia técnica para nuestro trabajo, pues mejor lo haríamos.

-Imagino que para abastecer 70 millones de personas se necesita una estructura bastante sólida.

- Bueno, claro. Y 70 millones de personas no se atienden así porque así. Les estamos haciendo, en realidad, el favor a los gobiernos de cumplir con los objetivos del milenio. Lo que pasa es que en la inmensa mayoría de los países estas organizaciones han sido invisibilizadas o muchas veces hasta combatidas por el mismo Estado, o no formalizadas u olvidadas y, sin embargo, están haciendo el trabajo fundamental de dar agua ahí donde ni el estado ni la empresa llegan.

- En el contexto latinoamericano, ¿qué lugar ocupa Chile en la gestión comunitaria del agua?

- Excelente. Es uno de los países que va a la vanguardia en este sentido con el apoyo que ha venido dando el Estado desde hace muchos años. Hay un programa institucionalizado de apoyo. Tal vez no es el que los colegas chilenos quisieran, pero es un programa que no tienen otros países, puntuales, concreto. El apoyo que la ha dado la institucionalidad chilena al buen vivir, a la salud, ha propiciado también que estos APR sean de alguna manera tomados en cuenta. Y estar firmando una ley específicamente para eso hoy es una señal clara. Chile es un modelo interesante para nosotros, y se están haciendo cosas interesantes en otros países, y por eso es que las OCSAS aprendemos mucho unos de otros.

- El agua parecer ser tema común en Latinoamérica…

- Desde México a Chile estamos hablando en estos momentos de Ley de Aguas, cosa que hace 30 años no se hablaba, de modernización de marcos jurídicos, entonces quiere decir que es una prioridad. Estamos en la misma sintonía y reflexión tratando de buscar respuestas a esa problemática que tenemos, que no es de escasez de agua en Latinoamérica, pues somos el continente mejor dotado de agua en el mundo; el problema es de mal manejo, de equidad en la repartición. Las APR u OCSAS estamos dispuestos a sumir ese desafío y solamente pedimos reconocimiento formal y un cuadro jurídico que nos dé claridad y seguridad, capacitación y asesoría técnica.

"No es una lucha contra la privatización. Es contra que se nos quiete la posibilidad de manejar nuestro sistema de una manera autónoma"

entrevista. Leopoldo Marín, presidente de la Confederación Latinoamericana Comunitaria de Servicios de Agua: