
En Twitter: #DGAC
@juanpabloswett: A ver si los políticos también legislan sobre las huelgas ilegales en la RL. Ministra rincón calificó de ilegal huelga.
@nofalabudmaeztu: Paro DGAC es consecuencia de privilegios CAPREDENA; previsión de primera y segunda categoría.
@fpizarrog: Ministra Rincón. Esa "ilegitimidad" que alega en la huelga de la DGAC es lo que su "reforma laboral" promueve. No se pise la cola por favor.
@cagliostro_: La Ministra del Trabajo señala que la huelga de #dgac es ilegal. Bacán tu socialismo.
@VergaraLautaro: Y cuándo les aplican la ley de seguridad del Estado a los del DGAC?
@Actualidad_CHL: Los "compañeros" de la DGAC quieren CAPREDENA y aristocracia obrera. Por que no pelean para que se reforme el sistema de AFP en serio?
@Carini: Si paro de la DGAC estaba anunciando desde agosto, por qué se siguieron vendiendo pasajes para este día? Poca fe le tenían a la huelga...
@aastrainp: Si una huelga en la #DGAC deja la escoba bajo la actual Ley, no quiero ni imaginar que va a pasar con la que se está proponiendo.
@jpbse: Qué grande los de la #dgac solicitando un cambio profundo que todos deberíamos pedir #no+AFP.
@elpanchosainz: Lamentable cobertura del paro DGAC por parte de la TV. Dan cuenta más de vuelos cancelados que demanda de trabajadores por pensiones dignas.
Falta de adoquines en la subida Cumming de Valparaíso
¿Será posible que dentro de los distintos programas patrimoniales se pueda incluir la reposición de adoquines que faltan en las calles porteñas? Siendo parte del atractivo de Valparaíso, habría que considerar este tema dentro de las prioridades de la ciudad.
Moái en Viña del Mar
Esta carta no es para defender a Jaime Guzmán, sino para establecer las bases de lo que debe ser un debate en el que prime la coherencia, el respeto y la democracia.
¿Yo me pregunto qué pasaría si alguien hiciera lo mismo en la tumba de Allende o Gladys Marín?
Un ejemplo para los jóvenes, y los no tanto, que de una u otra recordamos que la responsabilidad y la libertad se concretan en soluciones para todos quienes con esfuerzo y trabajo quieren marcar la diferencia trascendiendo.
Lo que nos tiene que indignar profundamente es esa cruel guerra civil en Siria que ya dura varios años con miles de muertos, dolor y destrucción. Lo que nos debe indignar y doler es la "disfuncionalidad psico social" de buena parte del mundo árabe, que de acuerdo al historiador libanés George Chaya se traduce en la tendencia a no aceptar la diversidad y a enfrentar las diferencias por medio de la violencia, destrucción y asesinato.
Algunos, llevados por sus prejuicios, denominan "Nakbah" (tragedia en árabe) al nacimiento del estado de Israel, sin considerar mínimamente que de haber convivido el mundo árabe pacíficamente con dicho país en lugar de tratar insistentemente de "borrarlo del mapa" otra sería la realidad de esa zona.
Los acontecimientos de estos años, con guerras civiles en Yemen, Irak, Libia, Líbano y Siria entre otros, el triste fracaso de la denominada "primavera árabe", la acción de las organizaciones político religiosas crueles y violentas, como el denominado "estado islámico", nos muestra que la verdadera "Nakbah" es esta característica intolerante y violenta de fuertes organizaciones del mundo islámico actual.
Esta verdadera tragedia, la tendencia de parte del mundo árabe a matarse entre sí, combinada con la acción destructiva del imperialismo corporativo ambicioso de acumular poder, parecen ser los responsables de tanto sufrimiento inútil y estúpido generado en este planeta que nos sobrecoge e indigna a la mayor parte de la gente que nos consideramos con cierto grado de consciencia y que tratamos de no dejarnos arrastrar por determinados prejuicios.
Después de 36 años, el Registro Nacional de Hogares busca generar grandes cambios. La medición establecerá un esquema con distintos tramos de clasificación socioeconómica, eliminando el sistema actual de puntajes. Para TECHO-Chile, este anuncio constituye un gran paso en la búsqueda de abordar de mejor manera la realidad de más de 32 mil familias que viven sin derecho a un barrio.
Avances en el instrumento, pero es urgente que los municipios y los profesionales que apliquen la herramienta estén bien capacitados y el Estado garantice que todas las familias vulnerables pasen por esta medición.
Durante la marcha del 11 de septiembre, activistas de movimientos de izquierda fueron a la tumba de quien fuera ex senador de la república para generar daños al memorial que queda en el cementerio general. Este acto no solo demuestra la intolerancia de los manifestantes sino su incapacidad de actuar conforme a un contexto democrático como el que vivimos.
Jorge Sáez Donoso
El pasado domingo se inauguró una sencilla plaza mirador en Nueva Aurora, la junta de vecinos del sector recordaba así los 60 años de trabajo y unión que hicieron de aquel sector un lugar habitable para sus vecinos. Se homenajeaba a Benjamín Ahumada Vidal, antiguo vecino del sector, quien asistió a un paso más en la historia de la junta de vecinos N° 44 que ayudo a conformar. Homenajeado con la presencia de autoridades comunales, como el concejal Kopaitic, su historia de esfuerzo inspira a quienes no tan solo hacen notar un problema sino también forjar una solución.
Francisco Sánchez
Es indudable que la foto del niño muerto a orillas del mar, hijo de un inmigrante sirio, nos remece de indignación y nuestra emoción se desata. Nos mueve con justicia a ser solidarios con esa pobre gente. Sin embargo, ¿por qué no nos indignamos con el origen de toda esta barbarie, de estas olas de inmigrantes que deben huir de sus hogares destruidos víctimas de la estupidez humana?
Nathan Novik
Durante muchos años en Chile la metodología de medición de la pobreza, a través de la Ficha de Protección Social, se transformó en una herramienta no acorde a la multidimensionalidad del fenómeno. Por ejemplo, familias viviendo en campamentos que exceden el puntaje necesario para la postulación a beneficios del gobierno, o adultos que optan por no nivelar estudios para que la medición no les juegue en contra.
Alejandro Muñoz Vergara Director regional Techo-Chile
A propósito de la devolución del Moái que está en Viña del Mar a la Isla de Pascua, cabe preguntarse cuándo los isleños oficiarán a la Cancillería para reclamar aquel que se encuentra en el Museo Británico en Londres.
Michael J. Heavey