Secciones

Más de $2 mil millones devolverán las isapres a usuarios de la región

SALUD. Pagos a los contribuyentes obedecen al concepto de exceso de cotización. Variación regional sube a un 65%.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una fuerte alza registró este año el pago de excesos de cotizaciones en la Región de Valparaíso, fenómeno que se produce principalmente porque los usuarios el 2014 no cobraron el concepto en su respectiva isapre o bien hubo algún cambio de domicilio que obstaculizó hacer efectivo el pago.

Tras esto, este año - según informó la Superintendencia de Salud- el monto a cancelar por las isapres a los contribuyentes (de acuerdo a la medición realizada hasta julio del 2015) corresponde a $ 2.053.697.293, cifra que está sobre la media nacional, con una representatividad del 65% respecto al año anterior.

"Otro factor es que la Superintendencia ha impartido instrucciones en relación a la forma de contabilizar los montos por exceso para que se reflejen en el pasivo a devolver a los cotizantes, no obstante que hayan pasado cinco años desde que no han sido cobrados por los titulares. Antes, los excesos si no habían sido cobrados se iban a una cuenta propia de las isapres y esto ahora no pasa porque es dinero que corresponde a los cotizantes", aseveró la agente zonal de la Superintendencia de Salud, Cecilia Farías.

La devolución, según Farías, se efectúa de manera masiva dos veces por año, por lo que el usuario de isapre tiene que ir a su respectiva afiliación y solicitar la información sobre cuánto recibirá, datos que también pueden ser obtenidos a través de la página web de la superintendencia (www.supersalud.cl).

Fuerte alza

Este año, el nivel regional de pago a los cotizantes se ubica sobre la media nacional, con un aumento de 52% en relación con el año anterior.

La cifra supera con creces a lo cancelado el año pasado por las isapres, que entre el año 2009 y agosto de 2014 realizaron un pago por concepto de excesos acumulados de más de mil millones de pesos.

Bajo esta dinámica, las empresas que tienen mayores excesos de cotizaciones en la región son Banmedica, Más Vida, Colmena y Vida Tres, las que por instrucción de la Superintendencia tendrán que hacer pago a sus contribuyentes.

Respecto a cómo se acumula este exceso, la agente zonal explicó que "esta figura se genera porque los cotizantes pagan más del 7% (en bonificaciones o extras que aparecen en la remuneración) de su ingreso en sus planes o cuando se reciben salarios de dos o más empleados distintos".

Asimismo, aseguró que si bien hay cinco años de prescripción del beneficio, existen algunos casos que se pueden trabajar de forma particular para hacer efectivo el cobro.

"Lo importante de las instrucciones de la Superintendencia es que por una parte las personas estén informadas cabalmente y oportunamente, y que segundo, las devoluciones de exceso se produzcan de verdad, efectivamente que lleguen al patrimonio de las personas", recalcó Farías.

Para efectuar el cobro hay que tener los datos bancarios actualizados en las isapres, mantener actualizado el domicilio porque la isapre se encarga de notificar el pago, solicitar información del afiliado o bien revalidar el cobro si es que se excedió el tiempo de pago por parte de alguna empresa cotizante.

Farías, destacó que antes los excesos iban a una cuenta de ahorro de las isapres y pasaba a ser patrimonio modalidad que cambio el 2014.

65.781 personas que pertenecen a isapres podrán ser beneficiadas por la devolución de excesos de cotizaciones.

7 % de participación tiene la región a nivel nacional. En el país el monto supera los $ 29 mil millones.