Secciones

CPC: la reforma laboral incluye normas que van contra las libertades

CRÍTICAS. Gremio acusa que el proyecto "consagra el monopolio sindical".
E-mail Compartir

El comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) reiteró ayer sus críticas a la reforma laboral, al afirmar que el proyecto de ley "no es bueno para el país", pues "las indicaciones del Gobierno significan un retroceso y agravan los efectos negativos que él tendrá".

A través de una declaración pública conocida tras la reunión de su comité ejecutivo, la CPC agregó que "tiene muchas normas que atentan contra libertades y derechos fundamentales previstos en la Constitución Política, tales como la libertad de asociación, la libertad sindical, la libertad de contratación, el derecho al trabajo y la libertad de empresa" y "consagra el monopolio sindical, extrema la conflictividad y no ayuda a crear confianzas".

El gremio agregó que la alternativa de reemplazar trabajadores durante la huelga "es fundamental" y se utiliza en las principales economías del mundo, tales como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Canadá, Irlanda, Polonia, Rusia y Australia.

"En Chile, el Ejecutivo y los partidos de la Nueva Mayoría quieren que nuestro país sea una excepción, alejándonos de las buenas prácticas internacionales de la casi totalidad de los países agrupados en la OCDE", añadió el texto.

En relación con los servicios mínimos, la CPC sostuvo que las alternativas que incluye el proyecto de ley para definirlos "son muy restringidas y ponen en riesgo la viabilidad de la empresa y su competitividad".

Sin embargo, la CPC agregó que, atendida la trascendencia de este tema, las ramas de ese gremio empresarial mantendrán contactos con sus empresas socias, y citarán en los próximos días a sus respectivos consejos y órganos internos representativos.

"Hacemos un llamado a los parlamentarios para que legislen con la responsabilidad y seriedad que el país se merece", recalcó el comunicado de la entidad.

Expectativa de alza de tasas en Chile y EE.UU. hace perder $ 8 al dólar

ANÁLISIS. La divisa se transó ayer en un máximo de $ 676,95, su menor registro desde el 10 de agosto.
E-mail Compartir

Las expectativas sobre próximas modificaciones en las tasas de interés en Chile y Estados Unidos reflotaron los vaivenes en el mercado cambiario local, llevando al dólar a bajar $ 8,65 ayer. La divisa estadounidense se transó en $ 676,95 vendedor y $ 676,45 comprador frente al peso.

Se trata del valor más bajo desde el 10 agosto, el último día que se cotizó bajo los $ 680.

En su Reunión de Política Monetaria del martes, el Banco Central anunció que cambiará su política monetaria en el "corto plazo" por la alta inflación, mientras la Reserva Federal de Estados Unidos sostiene una cita de dos días para decidir qué hará con su índice.

La expectativa de que la FED suba la tasa de interés este mes impulsó sostenidamente al dólar en estas semanas, aunque el mercado frenó sus expectativas de algún cambio.

La FED comenzó ayer una reunión de política monetaria de dos días, que según el mercado estadounidense espera que termine sin un alza de tasas de interés.

Los responsables de la política monetaria de ese país están considerando una alza de tasas para evitar que la economía de Estados Unidos se sobrecaliente por el fortalecimiento de la actividad, aunque la decisión podría remecer los mercados financieros de todo el mundo.

La reunión comenzó ayer en Washington y se esperaba que los representantes anuncien su decisión a las 18.00 GMT.

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, dijo que el retroceso de la cotización de la moneda estadounidense obedece al comunicado de política monetaria y el alza del cobre.

"Vemos que el dólar se estaría ubicando en mínimos de un mes alcanzando $ 679,60, pero esta debilidad podría revertirse si la Reserva Federal decide subir las tasas de interés, ya que el mercado estaría anticipando una mantención para septiembre", explicó Levy.

Felipe Ruiz, economista de BCI Estudios, coincidió en que el sesgo contractivo en el comunicado de la Reunión de Política Monetaria del instituto emisor impulsa al alza el valor del peso.

"Nos inclinamos a un proceso de normalización monetaria gradual en Chile y Estados Unidos, acotando espacio de depreciación hacia plazos largos, en línea con nuestra estrategia cambiaria", agregó el economista. Según esa estimación, el valor de la divisa en el mercado local podría rondar los $ 680-$ 685.

Gobierno prioriza cuatro áreas para la reactivación

TRABAJO. La Presidenta Bachelet pidió proponer medidas en capacitación, simplificación de trámites, logística e infraestructura y emprendimiento.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet pidió ayer a sus nueve ministros del área económica la ejecución en octubre de medidas para impulsar el crecimiento movilizando recursos en cuatro ejes: capacitación y calificación laboral; simplificación de trámites y permisos para proyectos, incorporación de iniciativas en las áreas de logística e infraestructuras y financiamiento del emprendimiento.

"Mirando hacia adelante, la Presidenta nos pidió organizar y establecer nuevas medidas, en el marco de cuatro ejes ordenadores", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, al término de al reunión en el Palacio de La Moneda.

En materia de capacitación, Valdés sostuvo que se busca "dar más herramientas a los trabajadores en este ambiente", mientras que por el lado de simplificación de trámites y permisos para proyectos, manifestó que "hay un trabajo a nivel regional que hacer. No es solo un tema de los permisos a nivel central. La Presidenta nos pidió tener especial cuidado en hacer un seguimiento de los proyectos cuando ya empiezan a desplegarse en regiones. Y seguir, ciertamente, con el equipo de trabajo que tenemos con varios ministerios haciendo un seguimiento de proyectos".

En cuanto a logística e infraestructura, el titular de Hacienda explicó que se busca "ayudar a desarrollar nuevas iniciativas. Estamos trabajando en un fondo de infraestructura, también en temas de puertos. Hay ahí una cartera de proyectos que tenemos que hacer coherentes entre ellos y sobre todo ponerlos al servicio de esta reasignación de recursos que necesitamos".

Sobre el financiamiento del emprendimiento, el titular de Hacienda expresó que "toda nueva iniciativa requiere financiamiento. Hoy tenemos tasas de interés bajas en Chile, pero eso no quiere decir que el Estado no tenga que tener una responsabilidad en ayudar a las distintas iniciativas a encontrar financiamiento".

Pese al panorama externo, el ministro de Hacienda insistió en que "tenemos una economía muy sana, las cuentas externas que tenemos son la envidia de otros países de la región en momentos en que Estados Unidos normaliza su política monetaria. Tenemos una situación fiscal que también es sana, que nos permite navegar este tiempo con tranquilidad, y un sistema financiero robusto que está bien preparado".

Valdés explicó que la Presidenta y los ministros revisaron distintos proyectos en curso y las 19 iniciativas legislativas priorizadas hace algunos meses sobre crecimiento, que avanzan de acuerdo a sus calendarios. Agregó que la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento "avanza en diversos ámbitos".

ejes de trabajo pidió la Presidenta Bachelet para movilizar recursos y ayudar a reactivar la economía.

el rango de crecimiento que estimó el Banco Central en septiembre para el PIB de este año.

4 2% - 2,5%