Secciones

8 minutos demoró el SHOA en entregar la alerta de tsunami

VALPARAÍSO. A diferencia de lo ocurrido en el terremoto del año 2010, en esta ocasión los sensores de comunicación funcionaron de manera perfecta.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Transcurría el sábado 27 de febrero del año 2010, cuando a las 03:34 de la madrugada, un terremoto de 8.8 grados Richter azotó gran parte de la zona centrosur de nuestro país, dejando 525 víctimas a su haber. En este aspecto, gran parte del número de muertes se debió al tsunami asociado al movimiento sísmico que afectó las localidades costeras del país, el cual en ese momento no pudo ser detectado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), organismo que tras la tragedia recibió graves cuestionamientos por parte de la población y los medios de comunicación en general.

El miércoles recién pasado, a las 19:54 horas, la zona centronorte de Chile volvió a ser víctima del hasta ahora terremoto más potente del año 2015 a nivel mundial, el cual tuvo una magnitud de 8.4 grados Richter, teniendo como epicentro la localidad de Illapel, ubicada al interior de Coquimbo.

Al igual que en el 2010, el recuerdo del catastrófico tsunami volvió a repetirse en el pensamiento de gran parte de los compatriotas que viven cerca a la costa, situación que finalmente se dio, pero que en esta oportunidad, el SHOA supo contener de gran manera, cambiando drásticamente la negativa imagen que dejó tras el último terremoto en Chile.

Una respuesta rápida

En primer lugar, y a diferencia del 2010 en donde la primera alerta de tsunami fue enviada ocho horas después de que llegaran las primeras olas a la costa chilena, en esta ocasión el SHOA se demoró apenas ocho minutos en levantar su primer boletín, el cual indicaba una alarma de tsunami para todo el territorio nacional. La alerta del SHOA, a cargo de su director, el contraalmirante Patricio Carrasco, se dio tres minutos después de recibida la información del Centro de Alerta de Tsunami de Hawai. En tanto, diez minutos después de ocurrido el terremoto, el servicio ya había sumado un segundo boletín, indicando las horas estimadas de arribo de las olas en cada comuna.

Luego, a las 22:22 horas, y de acuerdo a la evaluación de la propagación del tsunami, al modelamiento efectuado por los profesionales del SHOA y a los datos entregados por los sensores del nivel del mar, el organismo procedió a cancelar el estado de alarma de tsunami en la XII región, manteniendo el estado de alarma para el resto del territorio nacional.

A partir de ese momento, se fue cancelando paulatinamente la alerta a lo largo del país, hasta que finalmente a las 6:19 horas de la madrugada del jueves, se canceló la alarma de tsunami para todo el territorio nacional.

"Estas variaciones del nivel del mar pueden mantenerse por horas y las embarcaciones y personas que se encuentran en actividades en el mar podrían verse afectadas por las corrientes, por lo anterior, la autoridad marítima del área controlará estas actividades en sus respectivas jurisdicciones", declaró el contraalmirante Patricio Carrasco, evidenciando una constante evaluación en las olas, a pesar que la alerta de tsunami fue cancelada.

Funcionamiento óptimo

En cuanto a la magnitud del oleaje que afectó a las costas chilenas, el director del Shoa agregó que "las olas más grandes registradas por las estaciones del nivel del mar, tuvieron lugar en la comuna de Coquimbo y alcanzaron los 4,50 metros. En tanto, en Valparaíso las olas alcanzaron 1,92 centímetros de alto, mientras que en Constitución fueron de 1,38 centímetros".

Además, el contraalmirante Carrasco señaló que, a diferencia del 2010, "todos los sensores y sistemas de comunicaciones funcionaron sin inconvenientes, dándose cumplimiento a los protocolos vigentes entre las entidades involucradas en la gestión de la emergencia".

En cuanto a las recomendaciones de prevención, y a pesar que la peligrosidad ya se superó, el director del SHOA expresó que "lo más sensato es que la gente no se acerque al borde costero, y que tampoco se realicen deportes acuáticos porque el fuerte oleaje puede mantener hasta por un mes".

Alarmas en celulares facilitó el trabajo

Tras el terremoto que el pasado miércoles afectó a la zona centronorte del país con una magnitud de 8.4 grados Richter, gran parte de los celulares a nivel nacional comenzaron a recibir alarmas de alerta de tsunami, advirtiendo sobre una posible evacuación en los lugares cercanos a la costa. Uno tras otro, los mensajes de texto fueron precisando la situación de cada comuna, arista que sin dudas facilitó el trabajo del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

"Las personas se deben mantener en las zonas altas"

VALPARAÍSO. Comandante de Bomberos analizó la evacuación en Valparaíso.
E-mail Compartir

Sin duda, tras el terremoto que el miércoles pasado afectó a la zona centronorte del país con una magnitud de 8.4 grados Richter, pocos serán los porteños que podrán olvidar el fuerte sonido que se generó en Valparaíso avisando la llegada de un tsunami. Método de advertencia que se encuentra a cargo de Bomberos, quienes realizaron una positiva evaluación en cuanto a la evacuación a los cerros porteños.

"Como institución estamos muy conformes, creo que la idea propuesta por el Cuerpo de Bomberos que las alarmas no sean solo de incendio, funcionó a la perfección, pues en primer lugar se entregó una alerta preventiva de tsunami, y posteriormente se dio la alarma que el tren de olas llegaba a la costa porteña y que la población debía evacuar la zona cero", declaró Enzo Gagliardo, comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.

Tareas pendientes

En cuanto a la labor que realizó la institución una vez desatado el terremoto, el comandante Gagliardo expresó que, en primer lugar, se realizó un acuartelamiento general, posteriormente se despacharon 47 máquinas a la parte alta de la ciudad y 210 bomberos para ayudar a la población.

"El personal que quedó a pie de cerro cumplió un rol fundamental calmando a la gente, y ayudando a las personas minusválidas que no podían evacuar rápidamente, fue una gran labor y que nos servirá como primer ejemplo para próximas catástrofes", agregó Gagliardo.

En este punto, y a pesar del éxito de la evacuación, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso precisó que de todas formas quedaron tareas pendientes, siendo una de ellas la mantención de los evacuados en las zonas altas de los cerros.

"Obviamente se deben mejorar cosas, y una de ellas es el trabajo que se debe realizar para que las personas se mantengan en las zonas altas, porque mientras el SHOA no informe una baja en la alarma de tsunami, la gente no puede bajar", finalizó Gagliardo.

Funcionamiento de las alarmas

En cuanto al funcionamiento de las alarmas en Valparaíso, el comandante del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, Enzo Gagliardo, precisó que estas se activan solamente si hubo un sismo de gran magnitud minutos antes, descartando cualquier tipo de advertencia sin percibir un movimiento telúrico. "La gente debe entender que las alarmas se activan solamente si hay un terremoto, si eso no pasa, los porteños no se deben alarmar", declaró.

Intendente Gabriel Aldoney valoró el trabajo de las Fuerzas Armadas durante la catástrofe

VALPARAÍSO. Además precisó que dos colegios de Petorca sufrieron daños.
E-mail Compartir

Hasta el cuarto piso de la intendencia regional llegaron ayer los diversos jefes de servicio, reparticiones públicas y Fuerzas Armadas que conforman el Comité de Operaciones de Emergencia comandado por el intendente regional, Gabriel Aldoney. En la cita, la autoridad destacó el trabajo de las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI, Bomberos y Gendarmería para asegurar el orden público tras el terremoto que el miércoles pasado afectó a la zona centrosur del país.

"Fueron 300 mil personas las que se evacuaron, y a pesar de eso, no se vivieron mayores dificultades, la situación de orden público se vivió en un alto nivel, pues todas las reparticiones de las Fuerzas Armadas se encontraban disponibles para colaborar", declaró el intendente Gabriel Aldoney.

En cuanto a los daños que se registraron en la región, la autoridad precisó que dos establecimientos educacionales de la provincia de Petorca registraron deterioros menores y alrededor de 1.200 clientes de las comunas de Petorca y Zapallar aún no cuentan con energía eléctrica.

mil fueron las personas que se evacuaron en la región tras el terremoto y posterior tsunami.

300