Secciones

Académico UTFSM trabaja en sistema japonés de predicción de tsunamis

E-mail Compartir

El ingeniero civil UTFSM y Master of Ocean Engineering, Oregon State University (2005), Patricio Catalán, está terminando de desarrollar un sistema de predicción de tsunamis post terremotos, junto al Shoa y expertos japoneses, que podrá estar operativo, si todo sale bien, a comienzos del próximo año.

"Adoptamos la filosofía de los sistemas de alerta temprana en Japón y elaboramos un sistema para Chile con ayuda de investigadores japoneses. Esto ayudaría a saber las características de los tsunamis y apoyar las evacuaciones. Está en desarrollo y esperamos que esté en operación en el futuro corto plazo", explicó Catalán.

¿Se puede predecir un tsunami? Catalán responde que "se puede, cuando ya ocurrió el terremoto. No contamos con las características técnicas para adelantarse tanto. Este proyecto apunta a que después de un terremoto podamos hacer una evaluación rápida para saber qué características tendría el tsunami. No podemos hacer una predicción de dónde y cuándo va a ocurrir el terremoto".

Sobre el tsunami en la zona, el experto explicó que "la principal diferencia entre el impacto que tuvo en Concón, es que Viña y Valparaíso tienen una ligera ventaja porque la parte urbana está ubicada a una mayor altura respecto del mar. Si bien el tsunami en Valparaíso fue de alrededor de 2 metros de altura por sobre el nivel de la marea, no fue suficiente para inundar la parte urbana. En Concón se inundó la parte baja, donde están las escuelas de surf. Viña y Valparaíso están ubicadas en una zona ligeramente mayor".

"Grandes terremotos han sido precedidos por sismos no tan grandes"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El geógrafo experto en sismos y académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Marco Cisternas, aseguró que el terremoto 8,4 ° Richter del miércoles fue de menor o mediana intensidad, respecto de lo que se espera que suceda en la zona central, y afirmó que en los próximos 10 días se esperan réplicas fuertes e incluso de mayor gradualidad que el mismo terremoto.

- ¿Cómo calificaría a este terremoto?

Se trata de un evento menor a mediano, no estamos hablando de los grandes terremotos que Chile puede generar.

- Son cinco grados menos que el de 2010. ¿Cuál es la diferencia?

Es mucho más pequeño que el de 2010. La escala sísmica es logarítmica. La diferencia entre un 8 y un 9 es de 30 veces más. Acá estamos hablando de un terremoto mediano y eso generó un tsunami de características menores, comparado con los tipos de tsunamis que tenemos en Chile. El terremoto más grande de la historia en Chile es el de 1960, un terremoto gigante, y este está muy lejos de eso.

- Varios teóricos decían que había una laguna sísmica en la zona del epicentro. ¿Es esa la explicación?

Efectivamente, es un sector que hace muchos años tiene una laguna sísmica, en la zona central no ha habido un gran terremoto desde el de 1730, hace casi 300 años. En 1922 hubo un gran terremoto, en 1800, pero no han sido tan grandes como el de 1730. Este terremoto viene a ser lo mismo que el del año pasado en Iquique, que se estaba esperando uno mucho más grande pero fue más pequeño.

- ¿Esto quiere decir que este no es el terremoto que se espera?

Exacto. Después de 2010, siempre lo que se espera es algo que se llama el peor escenario probable, el terremoto más grande que se conozca, y ese fue en 1730, entre La Serena y Constitución, que generó un tsunami que llegó a Japón.

- Se dice que es bueno que ocurran temblores fuertes para liberar energía. Si este no fue el gran terremoto que esperamos, ¿sirvió en ese sentido?

No tuvo mayor impacto. La liberación de energía no fue todo lo que quisiéramos. Por eso se explica que no hubo tanta destrucción, lo que, obviamente, es bueno para todos, pero en lo concreto no hace tanta diferencia. Esa energía queda trancada, y se va a seguir acumulando. No sabemos si se va a ir liberando de a poco o con un terremoto grande. No podemos bajar la guardia.

- Los tsunamis tampoco fueron grandes, aunque sí causaron daños en la propiedad.

En este caso no corresponde hablar de tsunamis destructivos, fueron muy bajos. En Concón se juntó que el río tenía agua por la lluvia reciente, y las olas, a pesar de no ser tan grandes, se metieron aprovechando el mismo cauce del Aconcagua. Ahí habían restoranes ubicados en un lugar que los científicos llamamos de riesgo, un lugar que no se debiese ocupar. Sabemos que los maremotos prefieren los ríos o esteros para avanzar. En el caso del Marga Marga la barrera estaba erosionada por los temporales, y fue sobrepasada por la ola fácilmente.

- ¿Qué ocurrirá en el caso de Viña?

En 2010 el problema de Dichato fue el estero. En Constitución el agua se metió por el río y mató a toda esa gente en la isla. En el caso del Marga Marga, cuando ocurra el gran tsunami en Viña del Mar va a entrar por ahí y va a inundar todo el centro de Viña, la carta del Shoa lo muestra.

- ¿Qué podemos esperar en los próximos días?

Réplicas fuertes durante una semana. Una de ellas podría ser más grande y pasar a ser el terremoto principal. Lo que ocurrió es un tsunami moderado o medio, para que la gente no se confíe. No ocurrió el terremoto que estamos esperando. La gente debería prepararse más para este tipo de eventos, no usar el auto, educarse como sociedad respecto de cómo actuar, debería ser un tema constante en las familias y escuelas... si no, imagínate lo que va a pasar con el evento grande que te digo. En la historia de este país grandes terremotos han sido precedidos por sismos no tan grandes. Ocurrió que el terremoto de Valdivia fue antecedido por un terremoto grado 9 en Concepción un día antes.

- ¿Qué significa eso?

Que en los próximos días hay que estar muy atentos, ojalá esto no ocurra, pero podría generarse una inestabilidad en la zona de contacto de las placas. Los porteños tenemos que tener claro que el terremoto que nosotros sentimos no ocurrió aquí, sino que en Illapel. Nuestra zona no tiene un terremoto grande todavía. Como científico solo puedo decir donde no va a ocurrir un terremoto, que sería entre San Antonio y Tirua, pero en todo el resto de Chile, no podemos decirlo.

"(Los próximos días habrá) réplicas fuertes durante una semana. Una de ellas podría ser más grande y pasar a ser el terremoto principal"

entrevista. Marco Cisternas, geógrafo y profesor PUCV:

Unidades penales de la región funcionan con normalidad tras el fuerte terremoto

SEGURIDAD. Gendamería activó los protocolos de seguridad en San Antonio.
E-mail Compartir

El terremoto que afectó a la zona centro norte del país activó los protocolos de seguridad del personal de Gendarmería en la Región de Valparaíso, en un despliegue de 156 efectivos de refuerzo para operativo de evacuación del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de San Antonio, debido a la cercanía de dicho penal con el borde costero.

"Las 9 unidades penales de la Región de Valparaíso actualmente están en normal funcionamiento, no hubo heridos ni daños de infraestructura. Se trabajó rápido y de forma segura en los procedimientos, de acuerdo a los planes de contingencia para afrontar este tipo de situaciones".

Así lo informó el director regional de Gendarmería en Valparaíso, coronel Eduardo Muñoz Bravo, quien dijo "los planes de enlace, coordinación y mando establecen que ante una situación como la vivida ayer en el país debe presentarse todo el personal de dotación de los establecimientos y así efectivamente ocurrió en esta región. No tenemos que lamentar heridos ni lesionados, tanto funcionarios como privados de libertad; los establecimientos están funcionando a completa normalidad, se están realizando todos los procesos de régimen interno, rutinarios y cotidianos, incluidas las visitas extraordinarias que se dan con ocasión de las Fiestas Patrias", acotó.

Evacuación

En la unidad de San Antonio se desalojó a los 469 internos hasta las zonas de seguridad al interior del recinto, y se activó el plan de evacuación al exterior, como está planificado ante alerta de tsunami, las primeras personas que salen de la unidad son las mujeres. Tomando la decisión de la derivación momentánea de la población femenina al Complejo Penitenciario de Valparaíso, 52 mujeres fueron trasladadas, quienes esta mañana retornaron a la unidad.

"Fue un trabajo bastante profesional, nos constituimos en la unidad de San Antonio, que se encuentra bajo la cota de inundación, acompañados por nuestra Seremi de Justicia, y pudimos comprobar en terreno el profesionalismo y la capacidad de respuesta del personal de Gendarmería ante este tipo de situaciones", explicó el alto oficial.

Actualmente existe coordinación con la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y se participa activamente desde la Dirección Regional de Gendarmería de Valparaíso como integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia Regional (COE) que evalúa la emergencia, declarada alerta amarilla para las regiones afectadas.

Colaboración de los internos

Eldirector regional de Gendarmería, Eduardo Muñoz, destacó la colaboración "de los 469 hombres y mujeres que habitan el recinto, quienes muy prestos desalojaron las dependencias para ser conducidos hasta las zonas de seguridad que el plan de enlace de ese establecimiento tiene desarrollado y que son los patios. Evacuamos efectivamente a 52 mujeres de manera preventiva, porque así está establecido en el protocolo, que señala que en caso de evacuación las primeras en ser desalojadas son las mujeres; las que ya han sido devueltas a primera hora, tras normalizarse completamente la situación en la comuna de San Antonio".