Secciones

Hungría construye una valla en la frontera con Croacia para frenar a inmigrantes

CRISIS. El país magiar lidera el número de pedidos de asilo en relación a su población.
E-mail Compartir

Hungría comenzó a levantar una valla de alambrada en su frontera con Croacia, después de haber terminado otra similar a lo largo de los 175 kilómetros que comparte con Serbia, informó ayer en la radio estatal el primer ministro del país, el conservador Viktor Orban.

"Anoche (jueves) se empezó con la construcción de la valla en la frontera croata", dijo Orban. "Han sido enviados a una zona limítrofe de 41 kilómetros 600 soldados y el fin de semana llegarán otros mil". En total ambos países comparten 355 kilómetros de frontera.

El jueves volvió a aumentar el número de refugiados registrados en Hungría hasta un total de 764, según datos policiales. Los días previos habían sido 277. El aumento se produjo por la llegada por primera vez de 497 personas desde Croacia.

Desde que Hungría cerró el pasado viernes la frontera con Serbia, los migrantes tratan de llegar a Europa occidental a través de Croacia. Los húngaros también quieren sellar su frontera con Rumania.

Antes de la construcción de la valla con Serbia estaban entrando a diario al país un promedio de dos mil refugiados.

Ayer, la oficina de estadísticas de la Unión Europea (UE), Eurostat, informó que, en relación a su población, Hungría es el país que más solicitudes de asilo registró en Europa en el segundo trimestre.

Entre abril y junio, el país magiar registró 3.317 solicitudes por cada millón de habitantes. La estadística toma en cuenta solo el primer pedido de asilo en un país, independientemente de si la persona solicitó antes protección en otro Estado de la UE.

solicitudes de asilo por cada millón de habitantes ha recibido Hungría entre abril y julio.

soldados húngaros vigilarán la frontera con Croacia, para evitar que los inmigrantes vulneren los límites

"Plan B"

Los refugiados siguieron ayer cruzando a Croacia pese al cierre de los pasos fronterizos con Serbia y que la situación en la zona es caótica. La crisis llevó al primer ministro croata, Zoran Milanovic, a anunciar un "plan B" en su estrategia. Su país ya no puede registrar a los que están llegando, así que los pondrá en dirección a Hungría.

3.317 1.600

Papa Francisco viaja a Cuba y EE.UU. con embargo e inmigración como telón de fondo

VISITA. Será su gira más larga hasta ahora. Con el Presidente Obama también abordará cuestiones medioambientales.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El Papa Francisco emprende hoy su visita a Cuba y EE.UU., hasta el 28 de septiembre, con el embargo sobre la isla y la emigración al país norteamericano como telón de fondo del que será su viaje más largo.

Las relaciones bilaterales de estos dos países experimentan una apertura propiciada precisamente por la diplomacia papal, pero además el Vaticano expresó horas antes del viaje su deseo de que esta visita sirva además para que se comience a poner fin al embargo.

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, afirmó que "es de esperar (...) que una medida de esta magnitud, o sea una liberalización a nivel de vínculos y de lazos, sobre todo a nivel económico, pueda también conducir a una mayor apertura desde el punto de vista de la libertad y de los derechos humanos".

Muy posiblemente este será el asunto principal del encuentro oficial que el Papa mantendrá con Raúl Castro el domingo 20 de septiembre en el palacio de la Revolución de La Habana, y cuando hable con el anterior Presidente y líder de la revolución cubana, Fidel Castro.

La Casa Blanca adelantó hace unos días cuáles serán los temas que abordarán el Papa y el Presidente estadounidense, Barack Obama, cuando se reúnan en el Despacho Oval el miércoles 23 de septiembre tras pronunciar sendos discursos en los jardines de la residencia presidencial.

Serán "las cuestiones medioambientales, la protección de las minorías religiosas, promover la libertad de religión en el mundo, pero también la acogida e integración de los inmigrantes y refugiados en nuestras comunidades", señaló en una nota.

Para el secretario de Estado del Vaticano, "uno de los temas más importantes de su visita será precisamente el de la inmigración".

"Es una preocupación constante del Papa ante la emergencia que nos toca vivir en estos días. Sabemos cuántas han sido sus intervenciones, diría casi diarias, sobre este tema. Y al mismo tiempo se dirige a un país que tiene una larga historia de inmigración y también una larga historia de apertura, de acogida y de integración de las diversas oleadas de emigrantes que hasta ahí llegaron", afirmó.

Han sido múltiples los llamados de asociaciones y de los colectivos de inmigrantes latinoamericanos para que el Papa se interese por su situación y la presente a Obama.

"Espero de verdad que este encuentro por parte del Papa -que lleva esta preocupación en su corazón- con un país que ha conocido este fenómeno en su historia, pueda ofrecer las pautas para la solución de los problemas que actualmente se presentan desde esta perspectiva", agregó Parolin.

Una señal a la población hispana de EE.UU. llegará con la canonización del español fray Junípero Serra el miércoles 23 de septiembre, que como recordó Parolin, "es patrono de la población hispana en los EE.UU.".

Además, el Papa encontrará a la comunidad hispana y otros inmigrantes en el Independence Mall de Filadelfia el 26 de septiembre.

Serán también importantes los discursos que se esperan en otros dos eventos de este viaje, donde pronunciará 26 alocuciones, la mayoría en español.

El 24 de septiembre, Francisco irá al Congreso, reunido en sesión conjunta, y se convertirá así en el primer obispo de Roma que pronuncia un discurso en esta sede.

Viajes y comercio

El Gobierno de EE.UU. anunció ayer nuevas relajaciones a los impedimentos de los viajes y el comercio con Cuba, que incluyen la autorización bajo ciertas condiciones de brindar servicios de telecomunicaciones y de abrir cuentas bancarias y negocios en la isla. Estas nuevas normas que relajan el embargo "están diseñadas para apoyar al sector privado cubano emergente", indicó en un comunicado la secretaria de Comercio de EE.UU., Penny Pritzker, al anunciar las medidas junto con el secretario del Tesoro, Jack Lew.