Secciones

¿Está siendo demonizado el goodwill?

FUSIONES. Un concepto comprendido erróneamente y que está generando polémica pública.
E-mail Compartir

Académico, Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

A raíz de las fusiones de algunas empresas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y la entrada en vigencia de la reforma tributaria, aprobada el año pasado, se ha abierto una polémica pública entre la Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, y la Superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, por los beneficios tributarios del goodwill, pudiendo llegar a su demonización como algo malo, entrabando el funcionamiento de las instituciones.

El goodwill

Este concepto no tiene una buena traducción al español, por eso se utiliza directamente en inglés, y puede surgir cuando una empresa se fusiona o compra otra empresa. En tal situación, la empresa compradora debe registrar entre sus activos el valor de los activos comprados y reconocer las deudas, adquiridas de la empresa comprada, entre sus pasivos. Hasta aquí parece todo lógico, pero el fenómeno aparece cuando se deben valorar los activos comprados, tales como: terrenos, instalaciones, maquinarias, vehículos, marcas, entre otros, todos ya con algún uso y contablemente depreciados, parcial o totalmente.

Pero, lo que se paga por la empresa comprada no es el mero valor de sus activos, sino que, en estricto rigor, se paga por la capacidad futura que tengan esos activos para generar rentas, bajo la nueva administración. Es lo que en finanzas corporativas se denomina el valor actual de los flujos futuros esperados, que obviamente debe ser mayor que el valor de los activos usados, ya que de lo contrario, nadie los compraría, ni nadie los vendería. Entonces, se estima como goodwill a la diferencia entre el valor que paga la empresa compradora y el valor contable de los activos usados involucrados, el que pasa a constituir un activo para la empresa compradora, porque paga por él, y por lo tanto se puede amortizar como gasto en los períodos futuros, según establecía la antigua ley de impuestos a la renta. Obviamente, mientras mayor sea el goodwill, mayor será el gasto por amortización y menor será la utilidad afecta a impuestos.

Goodwill y reforma tributaria

La nueva norma elimina la posibilidad de amortizar el goodwill, como una forma de que los contribuyentes reconozcan menos gastos y paguen más impuestos a la renta, que fue uno de los objetivos de la reforma tributaria. De ahí que algunos consideren el goodwill como una elusión tributaria, es decir, utilizar las franquicias que establece la propia ley para pagar menos impuestos, lo que no es un delito, pero desde el desconocimiento se lo quiere equiparar a la evasión tributaria, que sí es un delito.

Por eso se demoniza el goodwill, lo que es un error, porque esta diferencia entre el valor de compra de una empresa y el valor de sus activos, siempre va a existir; el problema podría estar en la sobrevaloración excesiva de la empresa comprada, pero eso se podría regular. La opinión pública ya ha demonizado otros conceptos, desde el desconocimiento técnico, como fue el caso del FUT -fondo de utilidades tributables- y el lucro. Es de esperar que, bajo el mismo esquema, no se piense a futuro que la depreciación de los activos tangibles también constituye una evasión tributaria y se la prohíba, también para recaudar más impuestos.

Goodwill y fusión de las AFP

Por alguna razón, la ley de las AFP estableció que las AFP sólo se pueden fusionar, o bien, las puede comprar otra AFP, pero no otro tipo de empresas. De allí que cuando Principal Financial Group quiso comprar la AFP Cuprum, debió crear una AFP "espejo", llamada AFP Argentum, y cuando Met Life quiso comprar la AFP Provida, debió crear otra AFP "espejo", denominada AFP Acquisition, con la única finalidad de fusionarlas, comprando entonces las AFP Cuprum y Provida, respectivamente. Y, como en toda compra de empresas, en los casos señalados surgieron los respectivos goodwill.

Pero, la reforma tributaria del año pasado estableció como plazo el 31 de diciembre de 2014 para que las empresas iniciaran los procesos de fusión y pudieran acceder a los beneficios tributarios del goodwill. Como en este caso de las AFP las empresas compradoras cumplieron los requisitos, la Superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, debió dar curso a las fusiones, lo que a juicio de la Ministra del Trabajo, Ximena Rincón, no correspondería, porque se dejarían de percibir muchos impuestos, al parecer por desconocimiento de la legislación aprobada por el propio parlamento.

Dentro de este plazo establecido por la reforma tributaria, fueron 33 las empresas que solicitaron al Servicio de Impuestos Internos acceder a este beneficio tributario, generado por el goodwill, al comprar o fusionar empresas. Quizás este sea uno de los temas a incluir en la reforma de la reforma tributaria, reconocidamente mal hecha el año pasado.

Inflación sobre la meta y credibilidad del BC

E-mail Compartir

RODRIGO NAVIA CARVALLO, Ph.D.

Académico, Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

Desde el mes de abril de 2014, la inflación anual se ha ubicado sobre el 4%. No es un capricho indicar el 4%, pues conocido es que la meta del Banco Central es lograr una inflación anual en torno al 3%, en un horizonte de 2 años, con un rango de tolerancia de más/menos 1%, Así, es evidente que, por más de un año, la inflación ha estado significativamente por sobre la meta.

La causa principal ha sido el precio del dólar. Mientras que en mayo de 2013 su valor estaba en torno a los $480, hoy ronda los $690, un aumento de más de 40% que ha generado un aumento de la inflación. La explicación es clara: el aumento del precio del dólar se traduce en aumento de precios de bienes y de insumos importados. Esto genera que se alimente la inflación, por algunos meses, dado que hay varios precios que se reajustan por la variación pasada del IPC.

Lo anterior permite pensar que este aumento de la inflación es más un fenómeno coyuntural y que volveremos a niveles en torno al 3%. Aumentos del valor del dólar como los que hemos experimentado son poco probables. Esto se refleja en las expectativas de inflación a dos años plazo, las cuales están alineadas con el objetivo del Banco Central, lo que, además, es una señal de alta credibilidad en el instituto emisor …… ¡al menos en una institución todavía mantenemos una alta credibilidad!

Para los que andan con sus niveles de credibilidad por el suelo, una tarea que debieran realizar es intentar entender cómo el Banco Central, desde su autonomía en diciembre de 1989, fue capaz de construir y mantener altos niveles de credibilidad.

Somos nuestro cerebro (4ª ed.)

E-mail Compartir

Dick Swaab, destacado neurólogo de prestigio internacional, académico de la Universidad de Amsterdam, recorre y explora el cerebro humano, indagando cómo pensamos, sufrimos y amamos, en un libro con más de 400.000 ejemplares vendidos en Holanda, traducido a 10 idiomas. Algunos de los temas tratados, en sus respectivos capítulos, son: el cerebro y la conciencia; la agresividad; el autismo; el cerebro y el deporte; el comportamiento moral; la memoria; neuroteología, cerebro y religión; el libre albedrío; la muerte; la evolución. Permite comprender mejor por qué somos como somos y quizás comprender mejor a otros.

Http://jboadac.com

E-mail Compartir

Blog de Josep Boada, experto español en marketing directo y relacional. Sus artículos se encuentran clasificados en las siguientes categorías: marketing offline y online; fidelización; CRM y Social CRM; retail y trade marketing; social engage; geomarketing; analítica. Algunos de los más recientes, sin novedades durante lo que va corrido del año 2015: cómo ampliar tu lista de e-mails; cinco oportunidades para fidelizar a tus clientes; cómo generar leads con las redes sociales; el potencial del buzoneo para generar ventas; pros y contras de los incentivos en programas de fidelización.