Secciones

Escuela de Derecho UV busca recuperar su patrimonio

EDUCACIÓN. Libros de los siglos XVII y XVIII, algunas de las piezas en archivo.
E-mail Compartir

Con nuevos bríos y a través de un trabajo silencioso, sostenido y productivo, se reactivó el Archivo Patrimonial, Histórico y Cultural de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, que coordinan los profesores Inés Robles y Camilo Arancibia, bajo el decidido apoyo de la dirección de esa unidad académica y del decanato de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y que tiene como objetivo recuperar material histórico valioso, no sólo para este plantel, sino que para la ciudad de Valparaíso.

Las labores del grupo se retomaron hace varios meses, con el trabajo constante de ordenamiento, clasificación y limpieza de varios libros, documentos, revistas, actas, oficios y otros objetos, todos guardados en bodegas y que actualmente están siendo sometidos a tratamientos de conservación.

Para ello se pretende postular a un proyecto Fondart el 2016 e implementarlo en dependencias destinadas especialmente para estos efectos, en el subsuelo del edificio de calle Errázuriz, Valparaíso, y que ya está tomando forma con los trabajos preliminares de ordenamiento, clasificación y limpieza que realizan los profesores junto a los estudiantes Alejandra González Cifuentes, Valentina Gajardo Cataldo, Bruno Figueroa Vilos, Felipe Ivani Ortega y Esperanza González Ampuero.

Lo más relevante de la iniciativa es que se ha logrado mantener vivo el espíritu de textos de gran valor histórico, que dan cuenta no solo de los inicios y desarrollo de la Escuela de Derecho UV -que ya cumplió 104 años de existencia-, sino que además del contexto social y cultural de esa época y del proceso histórico de desarrollo y consolidación de la educación pública chilena.

"Nuestra principal motivación es preservar la identidad de la Escuela de Derecho por medio de la recuperación y conservación de diversos objetos"

Camilo Arancibia

Profesor a cargo de iniciativa

Preocupación de fonderos por cambios en horario de cierre

VALPARAÍSO. Comité de Operaciones de Emergencia (COE) decidió que ramadas adelanten en una hora el fin de cada jornada. Medida no gustó a comerciantes.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La repentina baja de temperatura durante la tarde del viernes no fue un impedimento para que miles de personas se agolparan en las ramadas del Parque Alejo Barrios, en Playa Ancha, durante el primer festivo de estas Fiestas Patrias.

Pese a la incertidumbre generada por el reciente terremoto y posterior tsunami en distintas partes del borde costero del país, los asistentes -en su mayoría de Valparaíso- llegaron en masa hasta la fonda oficial de la comuna.

Sin embargo, la emergencia ocurrida el pasado miércoles no ha sido la mayor preocupación para los fonderos del Parque Alejo Barrios: el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) decretó que las ramadas cerraran una hora más temprano que lo habitual.

"Aunque sea una hora, económicamente nos afecta mucho. Años anteriores la venta de alcohol terminaba a las 4:30 y a las 5:00 toda la gente debía estar fuera del recinto. Este año será una hora menos, lo que se traduce en un menor consumo", comentó Juan Araya, dueño de la ramada "Mamá Rosa".

Al respecto, el gobernador de Valparaíso, Omar Jara, aseguró que "en función a la emergencia que sufrimos con el terremoto, y porque Valparaíso estaba en la zona de riesgo de tsunami, decidimos acortar en una hora el cierre de las ramadas".

Sin embargo, precisó que "durante la noche de hoy (ayer) haremos una excepción y las ramadas podrán cerrar a las 4:00, entendiendo que es el día en que habrá una mayor asistencia de público".

Altas expectativas

Pese a que el presidente del Sindicato de Fondas, Ramadas y Entretenciones de la Región de Valparaíso, Luis Carrizo, aseguró que el cierre más temprano "nos afectará en las ventas, tengo toda la fe de que deberíamos superar las visitas durante este 19 y 20 de septiembre, porque hasta ahora ha sido todo un éxito".

En cuanto a la incertidumbre generada tras el terremoto del pasado miércoles, el fondero aseguró que "estamos acompañando en el dolor a los damnificados del terremoto, pero al igual que como en los circos, aquí la función debe continuar".

horas deberán cerrar las ramadas en la región, por decisión del Comité de Operaciones de Emergencia tras el terremoto y tsunami.

de septiembre es el día en que se espera el mayor flujo de asistentes durante estas Fiestas Patrias.

3:30 19