Secciones

Efecto tsunami: gastronomía y hotelería con bajas históricas

REGIÓN. Comercio del borde costero fue el más perjudicado con megasismo previo a Fiestas Patrias. Ocupación hotelera en Reñaca fue de apenas un 10% y en Viña disminuyó en un 30%.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Las expectativas eran altas. Los pocos días que tenían los chilenos para celebrar durante estas Fiestas Patrias iba a permitir que viajaran a sectores más cercanos a sus lugares de residencia, lo que era visto con buenos ojos por los representantes del turismo de la región. Sumando a ello, el alza en el precio del dólar permitiría impulsar el turismo interno en el país y frenar los viajes al extranjero. Pero no fue así, y las proyecciones disminuyeron considerablemente a partir de las 19:55 del miércoles 16.

Tras el terremoto y posterior tsunami que azotó a la zona norte y centro del país, y los anuncios de las autoridades de no acercarse a los sectores potencialmente inundables, los rubros gastronómico y hotelero del borde costero vieron cómo poco a poco las reservas en hoteles y restoranes para el fin de semana se cancelaban. Peor aún, las réplicas del sismo de 8.4 grados Richter no se detuvieron en todo el fin de semana, varias de ellas con epicentro en la Región de Valparaíso.

Si bien los daños en infraestructura solo se produjeron -de forma parcial- en la playa La Boca, en Concón, fue Viña del Mar una de las comunas que se vio más afectada por el temor generalizado que se apoderó de los turistas, la mayoría de Santiago, que se aprestaban a visitar la Ciudad Jardín.

"Claramente se proyectaban resultados muy positivos, con una ocupación hotelera superior al 95%, pero lamentablemente se cancelaron muchas reservas y durante los tres días de festividad alcanzamos solo un 65% de ocupación efectiva", precisó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas.

Un 30% menos de lo esperado, que el presidente alude a un mal manejo mediático y alarmista por parte de las autoridades nacionales. "Recomendaron que las personas no se acercaran al borde costero de las regiones afectadas por el tsunami, pero no consideraron que la realidad era otra y que no existió ningún deterioro en el entorno viñamarino".

Situación que además lamenta de sobremanera, puesto que "había una serie de factores que nos hacían mirar con esperanza este fin de semana. Pero lamentablemente esas esperanzas se transformaron en pérdidas en la rentabilidad de quienes viven del turismo, que es una parte significativa".

Situación similar se vivió en el balneario viñamarino más visitado por los turistas. Según dio a conocer Santiago Pérez, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca, las reservas hoteleras antes del terremoto "no eran buenas y manteníamos cerca de un 60% de ocupación, debido al temor por las marejadas que ocurrieron en agosto pasado y porque las personas habían tomado la decisión de visitar la Región de Coquimbo".

Pero tras la emergencia, aseguró Pérez, cerca de un 85% de las reservas fueron canceladas al día siguiente del tsunami. "Inmediatamente una vez que ocurrió el terremoto supimos que íbamos a irnos a la baja. Se preveía que iba a haber una alta cancelación de reservas hoteleras, lo cual terminó siendo efectivo. Era cosa de darse una vuelta por los hoteles y darse cuenta de no había mucho movimiento".

Sin embargo, reconoció que el sector gastronómico -a pesar de no tener el mismo flujo de personas que de costumbre- logró aplacar un poco la baja de turistas gracias a la asistencia de los mismos residentes de la región, que decidieron cancelar sus viajes a propósito de las réplicas del sismo.

El panorama más complejo se vivió en la comuna conconina. A pesar de que los efectos del tsunami destruyeron cuatro restoranes -tres de ellos aún sin funcionamiento- una gran cantidad de locales no sufrió con los estragos del mar y durante el fin de semana pedían a gritos la visita de los turistas.

Incluso, una de las postales que mejor reflejaba la poca cantidad de personas visitando el borde costero era la avenida Borgoño y lo expedito que se encontraba, a diferencia de fines de semanas anteriores en que se caracteriza por su congestión y la gran afluencia de personas.

Al respecto, el presidente del Comité de Desarrollo Turístico y Gastronómico de Concón, Mario Núñez, reconoció que la emergencia les afectó bastante y que el flujo de personas no fue el mismo con respecto a celebraciones patrias anteriores.

"Hubo un 50% menos de personas que visitaron Concón durante estas Fiestas Patrias. El temor de las personas por el tsunami fue muy grande, lo que es entendible desde el punto de vista humano".

Si bien aseguró no tener un porcentaje exacto de las cancelaciones hoteleras, comentó que fue una cantidad "significante" y que ese sector, junto con el gastronómico, "son los más afectados, no por un tema de infraestructura, sino que por la baja cantidad de visitantes que tuvimos en nuestra comuna".

Cifras que coinciden con las entregadas por las cámaras de turismo y comercio son las que dio a conocer el subcomisario de la SIAT de Carabineros de Valparaíso, capitán Juan Escobar. "Desde el jueves hasta la tarde de hoy (ayer) han ingresado a la región 59 mil vehículos a través de la Ruta 68, y han salido 41 mil".

Si bien aseguró que no realizan un comparativo con respecto al año pasado, sí explicó que el concesionario de la autopista "hizo una proyección de acuerdo al último fin de semana de Fiestas Patrias con similares características, es decir, con tres días festivos. Y se proyectó, de acuerdo a una fórmula que incluye el aumento vehicular que ha tenido cada año la autopista y el crecimiento del parque automotor, que iban a ingresar 85 mil vehículos a la región durante las recientes Fiestas Patrias".

Si bien en Valparaíso la situación fue distinta tras el terremoto y posterior tsunami, quienes sí se lamentaron fueron los dueños de lanchas de turismo del Muelle Prat.

El presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Lanchas Fleteras y de Turismo (Aglafletur), Norberto Donoso, explicó que la emergencia "generó que las personas no vinieran a navegar en bote como lo hacían en Fiestas Patrias anteriores. Calculamos una baja de un 60% porque en un fin de semana como este las embarcaciones que navegan son cerca de 30, y hasta el sábado solo habían salido nueve. Indudablemente que el muelle está vacío por un temor natural de las personas".

Situación totalmente contraria fue la que expuso la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Katrina Sanguinetti, quien prefirió ser más cauta con las cifras entregadas por las comunas y comentó que "la lógica nos dice que muchas personas decidieron quedarse en sus lugares de residencia después del terremoto y tsunami. Pero en relación a lo ocurrido, preliminarmente, el panorama fue bastante positivo".

Similar balance al entregado por el presidente del Sindicato de Fondas, Ramadas y Entretenciones de la Región de Valparaíso, Luis Carrizo, quien aseguró que se superaron ampliamente las expectativas en cuando a la asistencia de publico. "Pensábamos que con la emergencia iba a bajar un poco, y a pesar de que se suspendió la inauguración y se modificaron los horarios, terminó siendo positivo", comentó.