Secciones

El Mercurio de Valparaíso entrega medallas a trabajadores

CEREMONIA. En el cierre de las celebraciones por los 188 años del Diario, se distinguió a ocho personas, de las cuales dos cumplieron 30 años en la empresa.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Ocho funcionarios de la empresa periodística El Mercurio de Valparaíso recibieron ayer sus medallas por cumplir 10, 20 y 30 años de trabajo en este Diario. Algunos llegaron a esta empresa cuando tenían cerca de los 20 años; otros, después, pero todos han permanecido en esta casa periodística a la que miran como una "escuela".

Son los casos de la ejecutiva de ventas Patricia Arango Parra; de los periodistas Priscilla Barrera Llanos y Fabián San Martín Donoso, de La Estrella de Valparaíso; de la administrativa de suscripciones María Elena López Tapia; del diseñador Cristián Valdez Bañares, de El Líder de San Antonio; y de la jefa de Marketing, Karla San Martín Allison, quienes cumplieron 10 años en la empresa.

Junto a ellos, también se homenajeó a Hernán Fuentes Díaz, quien completó 20 años en la empresa, y a Pedro Araya Montesino, quien cumplió 30 años de servicio. Ambos se desempeñan como operadores de prensa.

Saludos a su padre

En la ceremonia realizada ayer, al mediodía, en dependencias este Diario, participaron el presidente de El Mercurio SAP, Agustín Edwards Eastman y su esposa, María Luisa del Río; el vicepresidente de El Mercurio SAP, Cristián Edwards del Río; el director general de Medios Regionales (GRM), Guillermo Culell; el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara; la directora de La Estrella de Valparaíso, Marcela Küpfer; y el gerente general de El Mercurio de Valparaíso, Ian MacPherson.

Pedro Araya, quien llegó el año 1985 a la empresa como mecánico de mantención, dio un emotivo discurso. "Recuerdo que en el año 1957, don Nolasco Araya Labra, mi padre, en este mismo salón, de manos del actual presidente de la empresa, recibía su medalla por 20 años de servicio. Mi padre, un hombre sencillo, de aquí, de Valparaíso, con escasa educación, entra a trabajar como obrero para jubilar como empleado jefe de la otrora sección de fotograbado", dijo con nostalgia.

El también presidente del Sindicato N° 1 de Trabajadores de El Mercurio de Valparaíso y dirigente nacional de la Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (Fenatramco), contó además que "es por ello que muchos son los apellidos que aún se repiten al interior de la empresa, y de cómo nos relacionamos al interior de nuestras familias con la historia de la empresa es parte de un relato oral traspasado de generación a generación, y esta ha servido como escuela para quienes se incorporan hoy". También destacó la labor de todos los funcionarios del Diario, quienes día a día trabajan para dar a conocer las noticias más importantes. "Nunca fueron, hasta el día de hoy, obstáculo las inclemencias de la naturaleza ni la contingencia propia del país para que El Mercurio de Valparaíso, como corresponde, dejara de circular día a día y saliera a recorrer Valparaíso y otras ciudades para reunirse con sus lectores".

Desarrollo regional

En su discurso, Agustín Edwards Eastman hizo mención al nacimiento e historia de la firma en Valparaíso y a cómo su desarrollo va de la mano con el avance de la región.

"Nuestro diario, nacido el 12 de septiembre de 1827, a tan pocos años de nuestra definitiva independencia, ha sido testigo y actor de la formación institucional de nuestra patria. Él ha apoyado siempre las grandes iniciativas nacionales, así como las del desarrollo y futuro de la comunidad de este histórico puerto y de toda su región", sostuvo.

Labor de informar

"El mayor aporte al progreso de la ciudad y su región que puede hacer un periódico es informar amplia y oportunamente a sus lectores. Esta misión que se han impuesto nuestro Diario y nuestra empresa a lo largo de generaciones, ha sido posible gracias al desempeño eficiente y leal de todos y cada uno de ustedes", agregó.

También dijo: "Al destacar el mérito de un selecto grupo de funcionarios que cumplen 10, 20 y 30 años de servicios, simbólicamente agradecemos a todos los trabajadores de este Diario y también a todos los que laboran en los distintos diarios y unidades de la empresa de El Mercurio de Valparaíso".

"El diario ha apoyado siempre las grandes iniciativas nacionales, así como las del desarrollo y futuro de la comunidad de este histórico puerto y de toda su región"

Agustín Edwards Eastman, Presidente empresa, El Mercurio SAP

Instalan boyas que mejoran detección de tsunamis y sismos

VALPARAÍSO. Armada y NOAA realizan un trabajo conjunto de análisis.
E-mail Compartir

Dos monoboyas dotadas de los instrumentos más modernos para la detección temprana de terremotos y tsunamis instalará la Armada frente a las costas de Chile.

Apoyados por técnicos de la National Oceanic and Atmosferic Administration (NOAA), un grupo de profesionales del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) inició ayer el operativo de fondeo de ambos dispositivos. Uno quedará instalado frente a las costas de Mejillones y el otro frente a Constitución.

El director de Ingeniería del Laboratorio del Medio Ambiente Marino del Pacífico (PMEL) de la NOAA, Christian Meinig, precisó que los prototipos traídos a Chile cuentan con la tecnología más moderna que existe en este momento a nivel mundial.

"La gran diferencia que tienen estos equipos con los anteriores es que el procesamiento de datos es mucho más rápido y puede diferenciar si la señal registrada proviene de un tsunami o de un terremoto".

El director del SHOA, contraalmirante Patricio Carrasco, manifestó que el operativo conjunto es una señal de que el trabajo de la institución es valorado por organismos especializados en el tema de tsunamis alrededor del mundo. "Se nos reconoce como profesionales que aportamos a la ciencia y al conocimiento de estos complejos eventos", explicó.

Características

Dotados de un nuevo sensor de presión y algoritmos mejorados con nano-resolución, estos dos aparatos DART permiten hacer más rápida la detección e identificación de este tipo de eventos y proporcionarán una fuente de datos cruciales y necesarios para que los centros de alerta puedan predecir y advertir terremotos y tsunamis.

La lentitud y pérdida de comunicación en tiempo real entre el piso marino (BPR) y la superficie (Boya) fueron reducidos en los prototipos, mientras que las mediciones de altura de tsunami verán aumentada su resolución.

La versión 4G del sistema DART cuenta además con una tecnología especial desarrollada por el NOAA y luego transferida a la industria privada de Estados Unidos. Un prototipo inicial fue desplegado durante 18 meses en Estados Unidos, a una profundidad aproximada de 900 metros, el que permitió registrar tasas de muestreo muy altas (40 Hz), a partir de las cuales se desarrolló un algoritmo de detección, siendo concordante además con la utilización de baterías de bajo consumo.