Secciones

Desarrollo Social ayudará a ONG para sacar adelante proyecto

VALPARAÍSO. Seremi Abel Gallardo se reunió con agrupación Temahatu Surf Social.
E-mail Compartir

Esperanzados salieron ayer desde las dependencias de la Seremi de Desarrollo Social los integrantes de la ONG Temahatu Surf Social de Concón, tras sostener una reunión con el titular de la repartición regional, Abel Gallardo, con quien analizaron el complejo escenario que enfrentan para recibir un millonario fondo público que les permitirá seguir realizando su labor social con niños vulnerables de la zona, a través de la práctica del surf.

La organización se adjudicó el fondo "Chile de todos y todas", del Ministerio de Desarrollo Social, por lo que recibirán $ 19.600.000 para concretar un proyecto de apoyo a menores. Sin embargo, para recibir estos recursos deben este viernes presentar un vale vista o boleta de garantía por una suma similar como respaldo, dinero con el cual no cuentan.

Cumple con perfil

Ante ello, el seremi Abel Gallardo precisó que existe "nuestra voluntad como Ministerio de entregarles todo tipo de ayuda para que ellos puedan materializar el cumplimento de las obligaciones que se imponen en las bases (del fondo concursable), porque si bien es cierto es un compromiso de ellos, una voluntad de esta agrupación de llevar adelante esta iniciativa, como cumple con el perfil que nosotros buscamos, también es un proyecto de interés ministerial".

En este sentido, el personero destacó que "nos interesa que los proyectos que lleguen a la comunidad tengan cada vez más componentes nuevos, distintos a los tradicionales, y esta iniciativa cumple con este perfil. Por eso para nosotros es altamente importante que este proyecto haya sido seleccionado por el Ministerio de Desarrollo Social".

En este contexto, en la reunión el seremi les detalló las facilidades que el Ministerio podría otorgarles, palabras que llenaron de esperanza a los representantes de Temahatu Surf Social. La fundadora de la ONG, la psicóloga Valentina Peña, destacó la voluntad de Abel Gallardo, a quien también agradeció que se haya tomado el tiempo para despejar sus aprensiones con respecto a quienes se han adjudicado estos fondos los últimos dos años en la zona.

Cesión territorial generaría nuevos conflictos con Bolivia

ANÁLISIS. Libro del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra plantea escenarios futuros.
E-mail Compartir

Paola Passig

La aspiración marítima de Bolivia no terminará con el dictamen del Tribunal Internacional de La Haya. Así lo establece una investigación realizada durante un año por el Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra que terminó en el libro "La Punta del Iceberg: la aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile".

"Cualquier cesión territorial alimentará la reivindicación que como consecuencia propenderá a la exigencia de mayores demandas para obtener la restitución de lo perdido en la Guerra del Pacífico", sostiene a modo de conclusión el texto, cuyos autores -el teniente coronel Pablo León, el coronel Carl Marowski, el periodista Cristián Faundes, la historiadora Marjorie Gallardo, la socióloga Andrea Gaete y el politólogo Osvaldo Cerpa- describen tres escenarios plausibles en Bolivia, a partir de los cuales se identifican las ventanas de oportunidades y las vulnerabilidades para el conflicto que Bolivia presenta a Chile, y sus implicancias para la seguridad y defensa de Chile.

"Independiente del fallo de la Corte de la Haya de si es o no competente, la aspiración marítima boliviana seguirá. Por eso hay que distinguir entre aspiración y demanda marítima. La aspiración es atemporal y transversal y en ese sentido destacamos su carácter reivindicacionista porque lo que busca en última instancia es recuperar la región de Antofagasta", señala el teniente coronel Pablo León.

Estado plurinacional

"Ellos tienen un proyecto de construcción de un Estado plurinacional que se ha dado gracias a la estabilidad inédita en la vida política gracias a la figura cohesionadora de Evo Morales, y porque ha tenido cierto éxito en materia de desarrollo que según el gobierno se debería al modelo económico plurinacional. Sin embargo hay versiones no oficiales que lo explican debido al ciclo positivo del boom de los comodities", agrega.

Bajo este escenario la investigación levantas tres escenarios futuros de Bolivia: el Estado plurinacional consolidado, el Estado plurinacional en peligro y el Estado Plurinacional fallido. "En el caso del primero deben suceder dos cosas: que el modelo económico plurinacional demuestre su sustentabilidad y si no encuentra nuevas reservas de gas natural o no es capaz de reemplazar los recursos fiscales que obtiene a través de ese medio, su modelo económico dejará de ser sustentable. Lo segundo es que debe aparecer un líder alternativo que continúe con su obra", explica León.

Ahora el Estado plurinacional en peligro se da si Evo Morales busca quedarse en el poder y comience a generarse una inestabilidad que afecte la economía, y finalmente el Estado plurinacional fallido se daría si el Estado en peligro perdura en el tiempo, si le pasa algo a Evo Morales generando un vacío de poder o que la economía no le funcione y no pueda cumplir sus promesas

"En el Estado plurinacional se produce una paradoja porque siempre es bueno tener a un vecino estable y en ese escenario se neutraliza el principal mensaje que arguye Bolivia y que es indicar que necesita mar para superar el subdesarrollo porque si logra desarrollo sin mediterraneidad estará contradiciendo uno de sus argumentos. Pero a la vez con el desarrollo Bolivia va a ir construyendo un mayor poder nacional para influir por sus demandas. Entonces aunque pueda estar la posibilidad de acercarnos , Bolivia podría caer en la tentación de tomar medidas más audaces para escalar el conflicto", resume el militar. El desafío para Chile, argumenta, es poder acercarse a Bolivia, porque se neutralizan sus principales argumentos y se contiene la escalada del conflicto.

Una de las conclusiones de la investigación es que el proyecto plurinacional genera una mayor cohesión al interior de Bolivia que la aspiración marítima. "Entonces en la medida que se consolide el Estado plurinacional la aspiración marítima perderá importancia. Pero en los Estados plurinacionales en peligro y fallido la aspiración cobrará más importancia y se fortalecerá la actividad del narcotráfico", finaliza.

Implicancias para la Defensa Nacional

Pablo León explica que la contribución a una visión de Estado para solucionar el conflicto desde la perspectiva de la seguridad y defensa es que para lograr una solución definitiva se debe alcanzar una paz positiva continuando con la disuasión que Chile ha mantenido en el tiempo para evitar un conflicto armado con Bolivia, pero a la vez mejorar la articulación de todos los poderes, impulsar acciones de cohesión del país especialmente en el norte, construir una confianza estratégica con Bolivia; que Chile avance hacia una estructura de seguridad multidimensional, y generar conciencia de que cualquier cesión territorial va a ser fuente de nuevos conflictos.