Secciones

"Si la CIJ se declara competente sería una pésima noticia no solo para Chile, sino que para el orden internacional"

E-mail Compartir

Poala Passig

Tranquilo y sereno respecto de lo que ha sido la conducción de la Presidenta y la decisión de presentar la excepción preliminar de incompetencia de la Corte; del desempeño de la Cancillería que ha logrado llegar a los países claves para permear la solidez de nuestros argumentos y respecto del equipo jurídico que ha permitido tener una perspectiva de Estado, el senador y presidente de la Comisión de RR.EE., Francisco Chahuán, reconoce que "Chile ha hecho todo lo que ha estado a su alcance para defender la soberanía".

"La Corte debiera fallar en derecho de acuerdo a la cláusula sexta del Pacto de Bogotá y de acuerdo a los principios del derecho internacional, particularmente el 'pacta sunt servanda', que es el cumplimiento de la palabra empeñada, además del principio de seguridad en las fronteras. Y eso implica que la Corte debiese declararse incompetente", subrayó el parlamentarios que verá la decisión de la Corte de la Haya junto a la Mandataria.

- A su juicio, hay dos posibilidades de oportunidad procesal, ¿cuáles?

-Una es que lo haga mañana (hoy jueves) y que por un tema de economía procesal el tema sea zanjado definitivamente. La segunda es que lo haga junto con el fondo de la cuestión debatida y eso implica iniciar un proceso que podría durar dos o tres años y donde Bolivia podría presentar su argumentación y nosotros tendríamos que entrar a la defensa de fondo. Pero aún, cual sea la oportunidad procesal, mañana o en tres años más, el derecho procesal habrá primado.

- ¿Y si se declara competente?

- Es un escenario poco probable y creo claramente que si es así, estaríamos frente a una infracción del derecho internacional y donde se van a generar discusiones respecto a la continuidad o no de seguir en el pacto de Bogotá. Pero creemos que este no es el momento de plantearlo y si es así habrá que esperar que el tema decante. La salida del pacto no tiene ningún efecto respecto de esta demanda y no lo tendrá respecto de futuras demandas que se presenten dentro de un año. Pero hay un cuarto escenario en que la Corte puede declararse competente respecto de las conversaciones que se han sostenido a partir del año 1948.

- ¿Cómo así?

- Nuestra posición es que los actos unilaterales para obligar a un Estado requieren ser autónomos y suficientes como fue, por ejemplo, cuando Francia suspendió sus ensayos nucleares en Mururoa. Pero en todas las conversaciones que existieron tanto en la década del 50 como en el abrazo de Charaña, estos actos de diálogo y conversaciones en ningún caso tenían un carácter unilateral y suficiente para obligar a Chile. Además, de acuerdo el tratado de 1929 con Perú, cualquier decisión de cesión de soberanía a un tercer Estado debe concurrir la voluntad del Perú. Si la Corte le da valor a esos actos esto generará que ningún país se va a sentar a dialogar con otro porque podría efectivamente ser obligado más tarde a ante una Corte.

- ¿Cómo evalúa la forma en que decidió esperar Evo Morales este fallo?

- Estamos frente a un show mediático y comunicacional de Evo Morales que ya ha embanderado La Paz, que decidió esperar el fallo con vigilia y si la Corte decide postergar la decisión de la excepción preliminar para el fondo, vamos escuchar frases altisonantes y bravuconadas de parte del Presidente Morales. Pero lo que está haciendo no es nada más que frente a una derrota hace una dos semanas al rechazase en algunas provincias el nuevo estatuto que él propuso, va a usar la demanda como un instrumento de política interna mientras está intentando modificar la Constitución para asegurar su reelección indefinida. Estamos frente a un gobierno populista, poco serio y que está hipotecando los otros 12 puntos que estaban en la agenda de Chile con Bolivia para enfrentar la relación de largo aliento entre ambos países.

- A su juicio, ¿qué busca Morales?

- Bolivia ya ha anunciado otras acciones. Ya denunció a Chile ante la Aladi por un supuesto incumplimiento del tratado de transporte terrestre que hemos cumplido a cabalidad y cuando se saque la máscara intentará demandar a Chile por el incumplimiento del tratado de 1904. Lo que busca Bolivia es provocar ruido interno. Bolivia lo que intenta es una estrategia oblicua a través de esta demanda de derechos expectaticios que no tiene precedente. La demanda busca obligar a las partes a conversar con un resultado preciso: un acceso soberano al mar.

- ¿Comparte lo dicho por el excanciller Ignacio Walker de que si la Corte se declara competente será muy grave para Chile?

- O sea, si la Corte se declara competente sería una pésima noticia no solo para Chile, sino que para el orden internacional.

- Según el libro "La punta del iceberg: la aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile", del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra, la cesión de tierra generará nuevas demandas y no soluciona el tema...

- Chile le ha dado acceso privilegiado al mar a Bolivia; nunca antes tuvo un acceso privilegiado como hoy y la relación con Bolivia no se va a solucionar porque hemos tenido gobiernos bolivianos que han insistido en utilizar el acceso soberano como instrumento de política interna y van a seguir generando nuevos conflictos. No nos cabe duda que sea cual fuese una alternativa de acceso, siempre los problemas van a persistir. Por tanto el tema no se zanja por esa vía.

- De acuerdo a esa misma investigación, mientras más se consolide el Estado plurinacional de Bolivia la aspiración marítima perderá fuerza...

- Chile debe apostar a la consolidación del desarrollo boliviano porque cuando alcance condiciones de desarrollo, la demagogia de recurrir permanentemente al acceso soberano como un ultimátum de política interna, va a ir perdiendo fuerza. El desarrollo de Bolivia va a ser un aliado para la paz con Chile.

"Creemos que este no es el momento de plantear la salida del Pacto de Bogotá; y si la Corte se declara competente, habrá que esperar que el tema decante"

"Si la Corte decide postergar la decisión de la excepción preliminar para ver el fondo, vamos a escuchar frases altisonantes y bravuconadas del Presidente Morales" "No hay duda que sea cual sea una alternativa de acceso soberano, siempre los problemas van a persistir. Por tanto, el tema no se zanja por esa vía"

Entrevista. Francisco Chahuán, senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores: