Secciones

$485.543 es el ingreso medio en la región y la brecha salarial se redujo en seis puntos

ECONOMÍA. Las remuneraciones registraron un crecimiento de 13,1%, de acuerdo a informe del INE.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La Región de Valparaíso registró el tercer mayor crecimiento de la remuneración promedio a nivel país, llegando a $ 485.543 lo que representa un alza del 13,1%. Así lo reveló la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2014 elaborada por el INE tras el análisis cruzado de una serie de datos, como las cotizaciones previsionales, las declaraciones de impuestos que hacen las empresas y la información pública disponible.

En cuanto al incremento, la región está en el tercer lugar del país y solo es superada por Los Lagos (16,1%) y la Araucanía (13,2%).

En lo que respecta al monto, la zona se coloca quinta en un listado que encabezan las regiones de Magallanes ($ 639. 790) y Antofagasta ($ 629.155). Además se encuentra arriba del promedio nacional que fue de $ 473.251.

"Dentro de la evolución de la actividad económica regional, las cifras que se entregan están en la línea de lo que siempre señalamos que era importante y es que el crecimiento, pese a lo lento, fuera sostenido", comentó el seremi de Economía Omar Morales.

En el análisis por sector los que presentaron un monto medio más alto fueron Personal directivo de la Administración Pública y Privada con un ingreso de $ 1.319.189; Otros No Identificados ( $ 1.070. 536); y Profesionales Científicos e Intelectuales ( $ 1.050.184).

Otro aspecto local que destacó en el informe fue la disminución de la brecha salarial en seis puntos pasando de 32,9% a 27,3% en un año. Si en el 2013 el salario promedio de un hombre era de $ 503.802 contra $ 337.972 de una mujer, el 2014 fue de $ 549.286 versus $ 399.484.

Brecha se reduce

"En nuestra región, las brechas salariales entre géneros para el año 2014 se redujeron. Ambos géneros aumentaron sus ingresos medios, destacando lo significativo del sexo femenino, que obtuvo un ascenso de un 18,2% frente al 9% de los hombres, ambos respecto al año anterior", opinó la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

Pese a esta señal advierte que todavía queda mucho por avanzar en el tema. "La participación en la fuerza de trabajo de las mujeres ha ido en aumento en los últimos años, sin embargo, a pesar de los factores condicionantes que podrían posibilitar su incremento, es todavía una de las más bajas en América Latina", agrega.

Una variable que también evidenció el documento del INE fue el mejoramiento de las remuneraciones en las empresas más pequeñas. En las micro mejoró un 17,4%, mientras que en el caso de las pequeñas el alza promedio llegó al 24,8%.

"Esto significa que en el último periodo el nivel del empleo remunerado de dichos sectores de la economía regional no solo ha mejorado sustantivamente, sino además ha ido acortando la brecha en términos de remuneraciones con las empresas de mayor tamaño, cuyo ingreso medio apenas creció un 5,6%", dijo el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, agregando que eso es un indicador del impacto económico que están teniendo las medidas de apoyo a las empresas de menor tamaño.

Realidad positiva

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Marcelo Pardo, las cifras del INE reflejan para la zona una realidad positiva. "El aumento de los salarios es una consecuencia natural de la productividad del capital humano y de la competitividad alcanzada por nuestras empresas, así que es muy bueno. Pero, además, revela que hay cosas que se están haciendo bien y que no todo es malo en el mercado del trabajo", subrayó el líder gremial.

En el caso particular del sector de la construcción, dijo que entre el 2004-2014 las remuneraciones del sector construcción aumentaron un 55% en comparación con el 33% de alza del promedio nacional.

"Esto se logró fundamentalmente porque se trata de un sector donde no existe la conflictividad laboral, en que la presencia de sindicatos es muy baja y en su mayoría los trabajadores no negocian colectivamente. Por todo ello insistimos en la necesidad de escuchar a los privados en la discusión de la reforma laboral", dijo.

"Esto revela que hay cosas que se están haciendo bien y que no todo es malo en el mercado del trabajo"

Marcelo Pardo

Presidente CChC Valparaíso

Una región que exporta ocupados

La encuesta también catalogó a la región de Valparaísocomo una de las que más "exporta" trabajadores en especial a la Región Metropolitana (3,8%) y a la Región de Antofagasta (1,7%). Esto se explica básicamente por las oportunidades de encontrar una mejor remuneración en dos zonas donde existe una mayor oferta de trabajo. "Esto se puede observar como consecuencia directa de que, por ejemplo, el ingreso medio en la región de Valparaíso es $485.500, mientras que en la Metropolitana es de $539.400. Por lo cual, y en síntesis, el sueldo promedio de nuestra región es el 90% del ingreso medio Santiago", dijo la gerenta general de la CRCP, Marcela Pastenes.

$ 945.802 promedia el ingreso por hogar en la región de Valparaíso, lo que equivale a un alza del 10,8%.

1,7% aumentó número de ocupados: 6,1% creció presencia masculina en contraste con la femenina (-3,7 %).

27,3% es la brecha salarial entre hombres y mujeres, cayendo casi seis puntos respecto al informe anterior.

3ª La región de Valparaíso fue la tercera en que más se incrementó el promedio de ingresos.

Godoy advierte que Valparaíso perderá competitividad si PGE se va a San Antonio

PUERTO. Diputado criticó al senador Chahuán por declaraciones al respecto.
E-mail Compartir

El diputado por Valparaíso, Joaquín Godoy, manifestó ayer que de confirmarse que el Puerto de Gran Escala (PGE) o megapuerto finalmente se construirá en San Antonio, ello significaría un duro golpe para Valparaíso, sobre todo pensando en su competitividad en el ámbito del comercio exterior.

"Hoy en día el puerto de Valparaíso es un puerto competitivo, y si el Gobierno de Chile toma la decisión de hacer un megapuerto en San Antonio, lo que está haciendo es borrando cualquier posibilidad para que Valparaíso siga siendo un puerto competitivo", dijo el presidente de Amplitud.

En esa línea, el parlamentario hizo un duro llamado al Gobierno para que mantenga sus planes de inversión en la capital regional.

"Debe seguir invirtiendo en infraestructura en la ciudad de Valparaíso. Si lo hace, nosotros estamos convencidos que el puerto de Valparaíso va a seguir siendo un puerto competitivo, que aporte al desarrollo económico de nuestro país", enfatizó el legislador.

Agregó que como consecuencia de este crecimiento que debe experimentar el puerto siempre fue un opositor al desarrollo comercial en el sector de Barón. "Valparaíso es una ciudad portuaria. De hecho, la UNESCO nos reconoció como Patrimonio de la Humanidad, justamente, porque somos una ciudad portuaria. Y esa es la razón por la cual como parlamentario de Valparaíso he rechazado la construcción del mall en el borde costero, porque disminuye el espacio de la faena portuaria", aseguró Godoy.

CRÍTICAS A CHAHUÁNAdemás, manifestó su molestia por las declaraciones del senador Francisco Chahuán (RN) quien señaló que la decisión sobre el megapuerto ya estaría tomada y que favorecería a San Antonio, llamando al Gobierno a sincerar su posición respecto al tema.

Al respecto, Godoy dijo que el senador por la V Costa ha cambiado varias veces de postura respecto de dónde debe quedarse esta infraestructura, señalando que primero fue Valparaíso y luego San Antonio, por una decisión electoral.

"Espero que rectifique, pero lo más importante, pues lo que haga o deje de hacer Chahuán no le va a cambiar la vida a Valparaíso, espero que el Gobierno entienda que si invierte recursos en Valparaíso esos serán recursos bien invertidos", manifestó.

Una política nacional portuaria

"El Gobierno debe terminar con esta indefinición y paralización respecto de la política nacional portuaria, hay que focalizar esfuerzos en una ley larga de puertos", dijo el alcalde porteño Jorge Castro. Esto luego de un encuentro con el senador Francisco Chahuán quien enfatizó que "se requiere un trabajo de complementariedad de los puertos de Valparaíso y de San Antonio, lo que implica pensar en una megainfraestructura en ambas ciudades".