Secciones

La toma de posesión del Estrecho de Magallanes

E-mail Compartir

Una de las grandes acciones de la Armada de Chile fue la toma formal de posesión del Estrecho de Magallanes por parte de la tripulación de la pequeña goleta "Ancud", el 21 de septiembre de 1843. Por diversas razones, nuestro país no había ejercido una acción directa de soberanía sobre aquel territorio nacional, hasta que el gobierno del general Manuel Bulnes encomendó que se organizara, desde Chiloé, una expedición a esos confines. Con tal propósito se dispuso la construcción de una goleta, que en definitiva zarpó con 23 personas a bordo, con una tripulación de 9 hombres, más ocho que formarían la futura guarnición de un fuerte, cuatro familiares de estos, un naturalista y un lobero, que ofició de práctico. Después de una larga y accidentada navegación, arribaron a lo que hoy es Puerto del Hambre; y el capitán de la nave, Juan Guillermos, que a la sazón era capitán de puerto de Ancud, tomó posesión oficial de esa comarca a nombre del gobierno de Chile.

Noticia con historia

Réplica de la goleta en museo nao victoria de Punta Arenas.

Correo

E-mail Compartir

Juicio de La Haya

En el entendido de que el fallo de La Haya no implica cesión territorial, lo concreto es que ese tribunal se autoasignó competencia para resolver si Chile tiene la obligación de negociar. Pues bien, en esta hipotética negociación, nuestro país no tiene nada que ganar, porque mantener la situación actual no sería un logro y solo arriesgaría perder, si se diera cualquier otro resultado final.

Ahora bien, Chile siempre ha estado dispuesto a participar de cualquier negociación que no signifique cesión territorial, sin previa sentencia de la tribunal de La Haya. ¿Qué sentido tiene entonces la continuación del juicio, si lo resolutivo del fallo solo podrá referirse a la concreción de esas negociaciones, sin garantía de resultados, a las que nuestro país siempre se ha allanado?

Queda de manifiesto, entonces, que la pretensión de Bolivia es que el tribunal resuelva en equidad, y no en derecho, esto es, de acuerdo al real arbitrio, y personal concepto de justicia de sus integrantes, lo que ubica la decisión en el terreno de la incertidumbre, es decir, se corre el riesgo de que, reconociendo como jurídicamente válidos los argumentos chilenos, los jueces estimen que es "equitativo y justo" que Bolivia tenga una salida soberana al Pacífico, lo que daría un inusitado impulso a su pretensión territorial. Ya nos ocurrió parcialmente con Perú, que extendió su fallo algo no pedido por las partes.

Nuestro país no debiera soslayar la realidad de que sus irrefutables argumentos jurídicos fueron desestimados. Ahora la Corte de la Haya se apresta a dar paso a su vocación de equidad y "emparejar la cancha" en materia de acceso soberano al mar, mediante una sentencia imprevisible, pero obligatoria, a la que el país no se debe exponer.

Es atendible entonces la posición de quienes abogan por abandonar el juicio, o el Pacto de Bogotá, dejando sentada y reiterando nuestra vocación negociadora de acceso al mar para Bolivia, sin cesión territorial.

Existe una constante histórica, los países no tienen más territorio que aquél que pueden defender por la razón o la fuerza. Lo ilustra el reciente ejemplo de Crimea. Hasta la guerra del Pacífico el último puerto chileno era Tal Tal, (paralelo 24), a 404 km. al sur de Antofagasta. El norte grande, y nuestra principal riqueza minera no lo ganamos en un juicio, tuvo un costo infinitamente mayor en sangre, sudor y lágrimas. Es nuestra obligación histórica preservarlo íntegro, hasta el último centímetro para nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, como lo hicieron nuestros antepasados.

Mario Cortés Cevasco Abogado


La Haya

Pareciera que este país está condenado a celebrar permanentemente victorias morales. La resolución de La Haya es el caso más reciente que se suma a una larga lista. La posición presentada por Chile fue denegada por la Corte, fue derrotada. Un comentarista deportivo diría que se perdió por paliza.

Sin embargo, vemos como nuestras principales autoridades repiten una y otra vez que el resultado fue bueno para Chile, que Bolivia no ha ganado nada y su demanda ha quedado limitada. Me pregunto si en un país con mayor autocritica, el Ministro de Relaciones Exteriores no habría ya presentado su renuncia.

Rodolfo Gutiérrez Álvarez


La Haya II

¿Triunfo moral?

Nelson Lister Nazif


Banco Estado

Luego de ver el resultado obtenido por la diplomacia chilena en la Corte de La Haya, más convencido quedo de que debieron negociar a favor de Chile los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de BancoEstado.

Boris Ramos Alarcón


Por la prensa

El hijo de la Presidenta, Sebastián Dávalos, declaró en el juicio que nunca supo de los negocios de su esposa (caso Caval) y que solo se enteró de ellos a través de la prensa. Vaya… parece que le sacó fotocopia al discurso de la mamá.

M. Francisca Espinoza


Patriotismo

Nuestro espíritu patriótico se ve reforzado no tan solo con la Parada Militar, gallarda y soberbia, sino con el trabajo duro de nuestras FF.AA., Carabineros, Defensa Civil, PDI y Bomberos en la zona de catástrofe en el norte.

Sin embargo, el saldo negativo la falta de emblemas nacionales en instituciones públicas y el consumo excesivo de alcohol nos dejan en claro que el patriotismo y la responsabilidad tiene sus excepciones.

El saldo es favorable, sin lugar a dudas, pero las minúsculas excepciones nos amargan el saldo esperemos que cada vez sean menos y podamos celebrar con tranquilidad, respeto y responsabilidad.

Ernesto Medalla

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 27 septiembre 1915

Éxito de los Juegos Florales de Viña

La hermosa fiesta de ayer ha sido una digna coronación de la entusiasta y provechosa labor desarrollada por el grupo de jóvenes intelectuales que forman la Academia Literaria de Viña del Mar. La sociedad viñamarina ha comprendido cuanto mérito tiene la iniciativa de incipientes académicos y los ha respaldado.

100 años | 27 septiembre 1965

Visitan obras de la Estación Valencia

El ministro de Economía, don Domingo Santa María, visitó junto a otras autoridades los trabajos que se realizan para construir la Estación Valencia de FF.CC. en Quilpué. Este paradero servirá a un vasto sector, con unos 15.000 habitantes, que en su mayoría trabajan o estudian en Valparaíso y Viña del Mar. Se construyen además dos avenidas de accesos.