Secciones

"Hubiera esperado de la Presidenta una mayor proactividad en la reforma de descentralización"

E-mail Compartir

Paola Passig

Un "outsider" de la política partidaria tradicional, luego que renunciara al PPD el 2007 por sus diferencias con la entonces Concertación -que por lo demás recalca "sigue gobernando"-, el exdiputado Esteban Valenzuela reconoce que quedó literalmente "plop" cuando la Presidenta lo invitó a conversar para pedirle que integrara la Comisión Presidencial para la Descentralización, la que finalmente presidió.

En ese momento pensó que ahora sí el tema se iba a abordar en serio. Sin embargo, hoy piensa lo contrario, porque ad portas de cumplirse un año desde que la comisión entregó el informe, poco y nada ha cambiado.

- ¿Tanto así?

- Es que no hay avance, nada. Eran tres los pilares. El primero era más recursos para las regiones, porque éste es uno de los países más centralistas en el manejo de los recursos, y lo que hay es retroceso. El segundo tema, que es la elección de intendentes, está paralizado y sin urgencia en el Congreso. Y está muy cuestionado además. Hay parlamentarios como Alberto Espina que dicen "no lo voto" porque no le gusta el modelo electoral y hay otros cuestionamientos estructurales que los mismos excomisionados hemos dicho como, por ejemplo, que el proyecto no incluye plazos, introduce la figura de gobernador regional que tiene mucho poder y no hay sistema de controversia en el traspaso de competencias del Estado a las regiones; o sea no hay derecho a pataleo. El tercer eje es el traspaso de competencias que está sin ningún avance en la comisión de gobierno interior de la Cámara. Entonces es un escenario de gran decepción y frustración por la corrupción programática, las omisiones y los cinismos que todo esto encierra.

- ¿A qué se debe esta paralización?

- A tres cosas: el grueso de la oligarquía política de izquierda y derecha viven de los parlamentarios como dueños del territorio y no toleran un poder regional autónomo. Es cuestión de mirar los conflictos al interior de la Nueva Mayoría por quién maneja más la intendencia, el clientelismo y la guerra por los cargos públicos. Ver cómo sacaron a Hugo Veloso, exintendente del Maule, por ser un poco autónomo o la misma salida de Huenchumilla. No quieren soltar el poder. Segundo, la corrupción programática, que es lo más vergonzoso. "Porque esto se dijo en la campaña, porque esto se prometió en la campaña", etc., y lo tercero es la crisis económica, que de manera muy torpe, el ministro Valdés ha sobredimensionado porque la verdad no ha sido tan grave. Entonces como hay crisis nos dicen que no hay recursos. Y nosotros estamos seguros que la descentralización, si se hace bien, no significará más costos y que la descentralización fiscal ayuda a la reactivación económica como está demostrado en todo el mundo.

- Muchos ven en la descentralización un proyecto transversal de unidad nacional que permitiría reconquistar a la ciudadanía y mejorar la imagen de la política. ¿Es así?

- Se ha perdido la oportunidad de impulsar una reforma de unidad nacional porque, por ejemplo, en RN Francisco Chahuán ha sido activo en mostrar una voluntad sincera de que eso se haga y lo mismo la diputada Paulina Núñez de Antofagasta, que firmó un documento con la DC que pedía una apertura hacia el sistema semipresidencial y a la elección de gobiernos regionales como ejes de la modernización democrática. Pero tenemos a un Espina poco proactivo y otros que siempre quieren dejar este tema para el futuro, pero se requiere compromiso en el presente con lo que ya se ha anunciado. Incongruencia total del PS, donde Osvaldo Andrade, el señor de la guaripola, dice que hay que postergar la decisión porque irroga más costos. Lo mismo el PPD que prometió, pero nunca ha sido el partido de la dispersión del poder y bueno, se suma el silencio de otros.

- ¿Por qué la crítica a la izquierda?

- Siempre he dicho que en el mundo de la izquierda, al cual yo pertenezco, hay dos tipos: una más comunalista de los poderes locales, más libertaria, y la izquierda más de aparato y que siempre quieren el asalto al poder central donde engordan y se aburguesan.

- ¿Hay menosprecio, miedo o desconfianza a las regiones?

- Hay menosprecio, desconfianza y miedo a la regiones, pero además tontera de las regiones. Sin embargo, hay también un proceso interesante porque se están generando 8 partidos regionales no caudillistas y es muy probable que realicemos después una integración regionalista verde que se convierta en un actor político relevante en este tema de la descentralización.

- Entonces, ¿por ahí ve la solución a este tema?

- Claro, que las regiones tengan fuerzas políticas con voz propia que de verdad las representen, que se complementen y negocien con los partidos nacionales que de manera más sincera estén por esos procesos. Y además en el futuro las candidaturas presidenciales debieran seguir esta línea y no centrarse en el bonapartismo, en el centralismo y en el iluminismo como Ricardo Lagos que quiere ¡hasta fusionar regiones! en una tontera gigantesca que no respeta la cultura y las identidades.

-La descentralización a su juicio es la fórmula para crecer, pero los partidos no están convencidos...

-Es cosa de mirar. Acaba de salir el promedio de salario regional y salvo Antofagasta y Magallanes, es en Santiago donde está concentrado el promedio salarial que es el verdadero indicador de desarrollo. Y lo que se pide son cosas bien simples como, por ejemplo, que la mitad de los proyectos Conicyt fueran obligatoriamente en regiones, y hoy día el 80% se concentra en Santiago, lo mismo que las becas o los doctorados. Habían propuestas de ley espejo con el metro y ahora habrá una millonaria inversión en el metro pero no hay tren a Valparaíso ni a Puerto Montt. O sea, el país sigue en un bloqueo impresionante, del terror.

- A su juicio, ¿la Presidenta Bachelet cumplió?, ¿se siente decepcionado?

- Bueno hay que reconocer que al menos envió los proyectos aunque sin plazos, sin urgencias y con imperfecciones. Pero al menos mandó proyectos en que se restituiría a las regiones el derecho a elegir a sus intendentes. Y eso hay que reconocerlo. Lo mismo cumplió el compromiso con el comité de independientes para que puedan haber partidos regionales y el que haya dos universidades públicas en regiones muy rezagadas en investigación como lo son O'Higgins y Aysén. Ahora, de verdad yo hubiera esperado de la Presidenta, ya que ella misma dijo que tenía una deuda pendiente con la regionalización, una mayor proactividad. Pero aún es tiempo de que ella rectifique esta omisión lesiva.

- ¿Se siente defraudado de ella?

- Sí, porque yo había sido jefe programático de Ricardo Lagos y de ella en materia de regionalización, y había roto con la Concertación producto de lo que yo llamo corrupción programática, especialmente en los tema de descentralización y la tolerancia a malas prácticas en los asuntos de probidad que fueron las dos razones por la que yo me retiré del PPD y de la Concertación. Y cuando ella me llama el año pasado, oportunidad en que obviamente tuvimos una conversación muy sincera, quedé como Condorito ¡plop! pensando por qué me llaman de nuevo. Y si acepté fue en base a la confianza de que esta vez la cosa sí iba en serio. Y lamentablemente no está yendo en serio.

- ¿Cree que este proyecto se pueda concretar alguna vez?

- O sea, en este periodo yo creo que ya no vamos a tener un proyecto de descentralización. No veo sinceridad, no veo voluntad. Jorge Burgos, que es el ministro del Interior, no cree en la descentralización. Existe esta cosa rara que se gana con un discurso reformista y se gobierna con gente que no cree en esas reformas. Bueno, ahí ellos, yo soy independiente, estamos focalizados en estos diálogos con Boric, que está con la Izquierda Autónoma de Magallanes; con Vlado Mirosevic que es un federalista de verdad. Esperamos que el MAS Región que se fusionó con el PAR de Iquique, pueda ser parte de esto y nosotros estamos creando el Movimiento Regionalista Verde (MIRADE), plural y transversal; se está creando Somos Aysén y estamos en diálogo con el Wallmapuwen, que es un partido que están construyendo los mapuches.

- ¿La clase política tradicional no está convencida?

- No quiero generalizar, hay excepciones, pero claramente los grupos dominantes de los partidos no tienen pasión por la descentralización.

- Intendentes electos el próximo año no habrá...

- Eso del 2016, como lo planteó la comisión, fue fumada de opio; fue un voluntarismo nuestro frente a esta clase política indolente. Para que se concrete el 2017 tendría que haber un milagro. La Presidente Bachelet, que al parecer está peor evaluada en regiones, tendría que entender que se requiere cumplir la promesa, concentrarse en esto y simplificar la reforma. No enredarla y generar duplicidades.

"La verdad no se ha avanzado nada. Entonces, es un escenario de gran decepción y frustración por la corrupción programática, las omisiones y los cinismos que todo esto encierra"

"Jorge Burgos, que es el ministro del Interior, no cree en la descentralización. Entonces, existe esta cosa rara que se gana con un discurso reformista y se gobierna con gente que no cree en esas reformas"

ENTREVISTA. ESTEBAN VALENZUELA, expresidente de la comisión presidencial ad hoc: