Secciones

Envían más de 40 observaciones a megaproyecto de hotel en Ritoque

QUINTERO. Entre los principales cuestionamientos se cita la incompatibilidad territorial de la iniciativa con el Premval y uso de aguas. Respuesta debe ser entregada al SEA antes del 29 de enero de 2016.
E-mail Compartir

Katherine Escalona

Utilización del agua, medidas de mitigación, presentación de una línea base, plan de prevención de emergencias y compatibilidad territorial son algunos de los ítems de observación que considera el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en la redacción del primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara) que realizó la entidad a la tramitación ambiental del proyecto para construir un hotel Decameron en Ritoque, Quintero.

En el informe el organismo estatal da a conocer más de 40 observaciones que deben ser aclaradas en el proyecto de la empresa colombiana Decameron que contempla una inversión de US$ 44,5 millones para la construcción del megaproyecto en las dunas de Ritoque, a 5 kilómetros del Humedal de Mantagua.

El documento fue enviado por el SEA el 22 de septiembre a la empresa representante del proyecto, que deberá contestar cada una de las observaciones antes del 29 de enero de 2016, plazo límite para seguir el curso de la tramitación que determinará si se otorga o no una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable a la obra.

Una de las objeciones más agudas que da a conocer el informe es respecto al abastecimiento de agua potable y residuos líquidos domiciliarios, para lo cual dentro del proceso de tramitación ambiental la empresa postuló la creación de una planta desalinizadora.

"Con relación al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto, la solución de agua potable y alcantarillado propuesta por el titular para el proyecto no sería compatible con el uso de suelo establecido por el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval)", confirma el documento.

Ante esto, el SEA solicitó al titular que especifique claramente en la respuesta "de qué manera abastecerá de agua potable al proyecto y de qué manera serán tratados los residuos líquidos domiciliarios que se generen, tanto para la etapa de construcción y operación, dado que dichos sistemas entrarían en funcionamiento durante la etapa de construcción del proyecto".

Además, cuestiona los pozos de infiltración que serían utilizados para abastecer la planta desalinizadora. Esto porque, según el informe, la empresa da a conocer dos medidas de excavación de 30 a 35 metros, lo que es considerado una "incongruencia" por parte del servicio que solicita -dado este escenario- un "estudio geotécnico de suelo".

Respecto al abastecimiento de agua potable, que igualmente sería a través de desalinización por filtros, la entidad establece que "el análisis del agua realizado por Hidrolab a las aguas subterráneas revela que hay problemas con el cromo, hierro, manganeso, arsénico, mercurio y plomo. Al respecto, el titular deberá acreditar de qué manera se abatirá estos parámetros".

Desde el punto medioambiental, el servicio estimó que el proponente debe precisar exactamente el área de influencia del proyecto que estará emplazado en un sitio prioritario que contempla el Humedal de Mantagua y las dunas de Ritoque.

En este ítem solicita que el titular del proyecto describa el área de influencia de la flora, vegetación y fauna del lugar. Esto gatilla la conformación -según el escrito- de una línea base que no estaba completa cuando el proyecto fue ingresado a tramitación, siendo esto cuestionado por diferentes servicios públicos.

A esto suma la petición de un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, permisos ambientales sectoriales mixtos aplicables al proyecto, una evaluación del impacto ambiental, un plan de medidas de mitigación, reparación, compensación y un plan de prevención de contingencias y emergencias y compromisos ambientales voluntarios.

El informe del SEA, además, cuestiona la compatibilidad del terreno donde se pretende emplazar el hotel, dado que "el titular señala que éste se encuentra ubicado en un área suburbana, con un uso preferente para actividades de esparcimiento y turismo, de acuerdo al Plan Intercomunal de Valparaíso de 1965 (PIV), Ordenanza vigente a la fecha de presentación del anteproyecto y posteriores aprobaciones de los permisos para la construcción del proyecto de hotel y sus servicios".

Sin embargo, el seremi de Vivienda y Urbanismo, mediante oficio del 12 de agosto de 2015, señaló, entre otros aspectos, que "el terreno en el cual se desarrollaría el proyecto se encuentra actualmente normado por el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval), específicamente por las disposiciones de la zona correspondiente a un Área Verde Intercomunal (AV) y ZEU 16, tal como se reconoce en el EIA".

A esto se suma la observación del Gobierno Regional de Valparaíso que precisó que "este proyecto no es compatible territorialmente con lo que estipula el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) en el área, aprobado según el acuerdo del Consejo Regional (área verde)".

A raíz de esto, el organismo concluyó que "el titular deberá aclarar y comprobar la compatibilidad territorial del proyecto, presentando para su evaluación los antecedentes del anteproyecto y posteriores aprobaciones de los permisos para la construcción del proyecto de hotel y sus servicios con el propósito de verificar que éstos no contravienen los usos de suelo permitidos actualmente vigentes para el Campo Dunar de Ritoque".

Álvaro Garfias, gerente de Novum, firma encargada de gerenciar el proyecto de Decameron en Chile, dijo que "las observaciones contenidas en el informe preparado por el Servicio de Evaluación Ambiental corresponden a una instancia normal y esperable en un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de estas características. Nos parece positivo que se planteen en esta instancia, donde participan tanto los organismos públicos como la comunidad, de modo de aclarar todas las dudas que este proyecto pudiera legítimamente generar".En este contexto, agregó que "es posible sostener que el hotel cumplirá con todos los requerimientos que la normativa ambiental dispone y ha considerado todos los efectos que este genera sobre el entorno, para lo cual se han propuesto las medidas de control adecuadas, de modo de proteger el medio ambiente, en especial las Dunas de Ritoque".

El ejecutivo afirmó que hay que destacar que la empresa ha atendido las inquietudes de la comunidad de Quintero en el proceso de evaluación ambiental y en diferentes instancias.

Referente al proceso de preparación de las respuesta al SEA, Garfias destacó que "participarán profesionales de distintas especialidades de alto nivel de modo de satisfacer completamente los requerimientos de los servicios, y así obtener una autorización favorable".

Subrayó que "estamos convencidos que este es un muy buen proyecto para Quintero. Dará empleo a los vecinos mediante el desarrollo de la actividad turística, de manera compatible con el medio ambiente".

Permisos municipales cuestionados

En referencia a los cuestionados permisos de edificación municipal que otorgó la Municipalidad de Quintero al titular del proyecto para construir un hotel Decameron, lo que se dio a conocer en un informe de la Contraloría, el gerente de Novum, Álvaro Garfias, precisó que "el dictamen, si bien detecta ciertos temas que deben ser resueltos, no ordena a la Municipalidad invalidar los permisos otorgados, ni decretar su caducidad, ni iniciar procedimiento alguno con estos fines. Por el contrario reconoce expresamente a la Municipalidad de Quintero el poder de adoptar las providencias que estime convenientes en la materia".

Observaciones

Desestima creación de Planta Desalinizadora presentada por la empresa y pide mayor información sobre utilización del agua.

Solicita mayor información sobre el lugar donde se emplazará el proyecto. Pide línea base completa y medidas de mitigación.

Pide aclarar compatibilidad territorial del proyecto y presentar todos los antecedentes.

Llama a aclarar situaciones a través de una participación ciudadana.

"Participarán profesionales de distintas especialidades de alto nivel de modo de satisfacer completamente los requerimientos de los servicios"

Álvaro Garfias, Representante del proyecto

29 de enero de 2016, es el plazo que dio el organismo estatal para que la empresa responda al primer Icsara formulado por el servicio en el proceso de tramitación ambiental.

18 puntos claves son descritos en el informe y a cada uno se le genera un desglose de observaciones para que sean subsanadas por el titular del proyecto.

22 de septiembre el informe fue notificado al titular de la iniciativa para que comience el trabajo de la elaboración de las respuestas que son enviadas al servicio.