Secciones

Salud, seguridad y conectividad serán las prioridades para el próximo año

PRESUPUESTO. Consejeros regionales coincidieron en ello y esperan que recursos no se reduzcan.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En momentos en que la discusión sobre el presupuesto regional está próxima a instalarse, una vez definido el prepuesto nacional para el año próximo, los consejeros regionales coincidieron en que las áreas que deberán tener prioridad son la salud, la seguridad pública y las obras de conectividad, en tanto que esperan que, pese a la advertencia sobre posibles reasignaciones presupuestarias hecha por el ministro de Hacienda tras la caída del cobre, esto no afecte a los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La conectividad y la seguridad pública también serán temas prioritarios en la gestión del intendente Gabriel Aldoney, quien en una entrevista publicada el viernes en este medio, detalló que "hay consejeros regionales que me han planteado la necesidad de hacer un convenio de programación" en materia de seguridad ciudadana, por lo que se reunirá con los gobernadores y las policías para hacer un diagnóstico que demorará cerca de un mes.

Respecto de este punto, se espera iniciar luego un estudio para un convenio de programación con la Subsecretaría de la Prevención del Delito para impulsar obras que nazcan desde la comunidad y mejorar de esa forma las condiciones de seguridad pública.

Los convenios de programación son suscritos por el Gobierno Regional y diversas reparticiones públicas, como el que actualmente existe con el Ministerio de Vivienda por el tema de los campamentos, mientras con el Ministerio de Salud existe otro que está llegando a su fin, al tiempo que se está trabajando en los últimos detalles para suscribir un nuevo convenio de este tipo con dicha cartera, orientado a agilizar el proceso de construcción de Centros de Salud Familiar (Cesfam).

Prioridades de los cores

Manuel Millones (UDI) detalló que "como Consejo Regional solicitamos un presupuesto para el 2016 de $ 90 mil millones, teniendo presente que el 2015 tuvimos un presupuesto de 65 mil millones de pesos. Ese incremento que hemos pedido es por los compromisos y demandas que tenemos, y si no hay un aumento sustancial será imposible abordar los temas más relevantes de saneamiento, salud, seguridad y grandes obras de conectividad urbana, entre otras carencias".

Por su parte, Manuel Murillo (PPD) afirmó que las materias prioritarias son salud, conectividad y seguridad ciudadana, y expuso que "la infraestructura pública es porque ahí podemos lograr la contratación de mucha mano de obra, además de mejorar la calidad de vida en muchos sectores de la región, y el tema de la seguridad es un tema que la ciudadanía lo pide con mucha fuerza".

En tanto, Felicindo Tapia (PRSD) estima que las prioridades son "seguridad, salud y educación. Lo demás se puede revisar, pero al menos en nuestra región creo que eso no debiera rebajarse, no sería bueno. Aspiramos a terminar alguna vez con las listas de espera, a que si la gente va al hospital por una urgencia no tenga que esperar horas para ser atendida. En esa línea hay que estar poniendo los recursos y también que haya más controles con respecto a la gestión".

Crisis hídrica

El intendente Aldoney adelantó también que se centrará en materia hídrica, y Carlos Briceño (UDI) coincidió al señalar que "el tema de la sequía ya no es una cosa pasajera y definitivamente hay que pensar que han cambiado las condiciones climáticas y hoy día tenemos un problema hídrico en la región; por lo tanto, debemos apuntar fuertemente a obras que vayan en esa dirección".

Briceño también consideró crucial la salud y conectividad, argumentando sobre esto último que "los temas viales son un drama también en nuestra región, vemos lo que ha ocurrido con la avenida España, y así como ocurre ahí, ocurre con una serie de vías que requieren fondos, y obviamente es una situación que nosotros, como Gobierno Regional, podemos priorizar significativamente".

Para Mauricio Palacios (PRSD), "hay un tema claro, que es la seguridad ciudadana, y el intendente igual lo dijo en su discurso, él tiene un ambicioso programa en los años que le quedan de mandato. Está el tema de los campamentos, que hay que solucionar, hay problemas de salud también en la región, así que el presupuesto creo que debería ir enfocado en esos tres ámbitos".

Temor por reducción

Considerando que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, advirtió sobre posibles reasignaciones presupuestarias a raíz del bajo precio del cobre, Briceño señaló que "tenemos esa preocupación, la situación del país pasa por un momento complejo, más encima con todas estas emergencias, que uno nunca sabe cuándo terminan, y que todo eso significa recursos, creemos que de alguna manera se va a ver afectada la distribución del FNDR, que año a año ha ido creciendo".

En este contexto, Briceño indicó que "vamos a tener que ver ahí cómo va el debate con respecto al presupuesto y si nos vamos a ver afectados. Esperemos que no, porque nuestro objetivo apunta principalmente a crecer más en eso, siguiendo una línea del Gobierno, que es avanzar en la descentralización, y una cosa importantísima para avanzar en la descentralización es que el Gobierno Regional (Gore) tenga cada vez más recursos para definir, o sea, si hay rebajas, que sea en los sectores y no en el Gore".

A su vez, Manuel Murillo espera que "ya de lo poco que recibe este Gobierno regional, que es el 6%, no nos hagan un recorte, porque sería un daño que va directamente a las comunas y a la gente. Ojalá que si hay un recorte, no sea por esta vía, sino que por otras carteras, que manejan un gran presupuesto, el 94% de los recursos de la región".

Una opinión similar tiene Sandra Miranda (PPD), quien espera que "el tema del cobre no nos afecte directamente a nosotros, en este escuálido presupuesto que tenemos, que es poco más del 6% del presupuesto que tienen todos los servicios públicos de la región. Entonces, como no es un gran presupuesto, si existe un recorte o resignación creo que va a ser tal vez a determinados servicios".

Aspiran a que aumente

En tanto, Mauricio Palacios expuso que "con el cobre a dos dólares, habiendo estado a cuatro, yo creo que todo Chile va a sufrir un poco esta rebaja. Espero que en esta región, en el presupuesto que se va a pelear en octubre o noviembre a Santiago, no sea mucha la baja, si es que hay, pero yo aspiro a que el presupuesto suba, al menos de acuerdo a la variación que tenga el IPC".

En este escenario, Manuel Millones recordó que "el Gobierno ha dicho que a consecuencia de la crisis va existir austeridad y reasignaciones, lo que me parece bien, pero lo que no resiste análisis es que nuestro escuálido presupuesto no tenga un incremento como el que hemos pedido, y esto es fundamentalmente por cuanto el Gobierno Regional además de sus propias responsabilidades en obras que nos demandan las comunas y ciudadanos, también tenemos que subsidiar a los sectores".

En tal sentido, Millones afirmó que diversas reparticiones "habitualmente nos piden que aportemos recursos para obras que son de su competencia, y debido a la falta de recursos y compromiso de dichos ministerios con obras en la región, no nos queda más opción que apoyar tales requerimientos, como son obras para la sequía, ayuda para la pesca, Sernatur, Corfo, Indap, Sercotec, Obras Públicas, Vivienda, Salud, entre otros".

Por su parte, Nicolás Gatica (PPD) enfatizó que "es importante hacer un comparativo entre lo que son los FNDR y los recursos sectoriales que se invierten en la región, tenemos una crítica y por eso trabajamos permanentemente por tener mayor descentralización fiscal, administrativa, política".

"Nuestras prioridades son salud, donde cada Cesfam cuesta 2.500 millones; o sanear el campamento Manuel Bustos cuesta 22 mil millones de pesos"

Manuel Millones, Consejero regional (UDI)